Secciones

Proyectan inversión de $20 mil millones para proteger los humedales urbanos

en un plazo de cuatro años. A través del Programa de Recuperación y Protección del Patrimonio Ambiental impulsado por el ministerio de Vivienda y Urbanismo en Los Ríos.

E-mail Compartir

La posibilidad de una inversión de 20 mil millones de pesos dentro de los próximos 4 años, en la construcción de 6 proyectos dio a conocer ayer el seremi de Vivienda y Urbanismo en Los Ríos, Carlos Mejías como parte del Programa de Recuperación y Protección del Patrimonio Ambiental, que iría en directo beneficio de los humedales de la capital regional.

El anuncio fue realizado por la autoridad durante su presentación en el coloquio "Humedales Urbanos: gestión territorial y urbana", que se realizó ayer en el auditorio del nuevo edificio de Contraloría.

cartera de proyectos

Según el seremi Mejías, el programa tiene como objetivo "financiar proyectos de recuperación de pasivos ambientales y de protección de patrimonio ambiental en zonas urbanas y peri-urbanas, además de generar una cartera de proyectos que permitan avanzar hacia ciudades más sustentables y equitativas y sensibilizar y generar participación ciudadana en relación con los proyectos a elaborar, las obras a construir, el beneficio que implican y la importancia de mantenerlas y operarlas adecuadamente".

El programa contempla una cartera de seis proyectos, en el cual el más importante en cuanto a inversión es el del Parque Humedal Catrico, en sus tres etapas, que demandará una inversión de 15 mil millones de pesos entre 2015 y 2017. A dicha iniciativa se suman el proyecto "Parque Inundable Guacamayo Sur", también en tres etapas entre 2016 y 2018, gracias a una inversión de 2 mil 700 millones; el proyecto "Parque Humedal Angachilla y Estación de vigilancia", que se ejecutará entre 2017 y 2019 con una inversión de 1200 millones; el "Parque Estero Leña Seca", en el hoy Campamento Girasoles, que involucra la recuperación del humedal destruido con una inversión de mil millones de pesos entre 2017 y 2018.

Además se contempla la inversión de 650 millones, para recuperación de pequeños humedales y 300 millones para el programa de diagnóstico de humedales.

Al respecto, el seremi Mejías dijo que "este es un tema que venimos trabajando desde hace mucho rato. Los humedales han sido agenda prioritaria en la región y eso lo queremos traducir en obras concretas para proteger los que hoy existen".

coloquio

El coloquio fue organizado por el senador Alfonso de Urresti y contó con la participación de los seremis de Medioambiente, Carla Peña y Vivienda, Carlos Mejías, así como de dirigentes sociales como Alberto Tacón de la agrupación Biosfera y Nilo Zuñiga de la agrupación Parque Catrico.

De Urresti valora ley de biodiversidad

El senador Alfonso de Urresti señaló que las visiones recogidas ayer en el coloquio servirán para ser presentadas al proyecto de ley que crea el servicio de Biodiversidad y que actualmente se encuentra en etapa de discusión en lo particular, en la comisión de Recursos Naturales del Senado. De Urresti dijo que la ley es necesaria para generar la destinación de recursos para la conservación de los humedales urbanos.

Jóvenes lanzan proyecto de educación medioambiental

iniciativa. La organiza la Agrupación Transdisciplinaria de Estudiantes (Atrae) en el humedal Angachilla.

E-mail Compartir

Una serie de talleres y encuentros ciudadanos especialmente dirigidos a los vecinos del humedal contempla el programa "Proyectando Cultura Ambiental desde la Ciudadanía" impulsado por la Agrupación Transdisciplinaria de Estudiantes (Atrae) en el humedal Angachilla de Valdivia. La iniciativa será ejecutada por la agrupación en la que participan alumnos de diversas carreras de la Uach. Para su implementación cuenta con recursos del Fondo de Protección Ambiental (FPA) del ministerio de Medio Ambiente

María Jesús Garrido, presidenta de Atrae Valdivia dijo que "tenemos una riqueza tan importante en Valdivia como los humedales a los que no tenemos que dar la espalda como agrupación de universitarios, ni de ciudadanos, sino conocerlos y cuidarlos. Entonces, que mejor que aliarnos con la gente que vive al lado del humedal para masificar la importancia de estos hábitats en la naturaleza".

A su vez, Fredy Vargas, vecino del sector y encargado del Humedal Angachilla, destacó "es un lugar muy cercano a nuestra población y que tratamos de cuidar, porque la biodiversidad tiene un valor muy grande donde se pueden encontrar distintos tipos de aves. La estrella era el cisne de cuello negro, pero desgraciadamente, ya no está".

Vecinos se suman a la iniciativa

Liliana Sáez, presidenta de la Junta de Vecinos Claro de Luna, dijo que "los humedales son lo mejor que tenemos en nuestro sector, porque nos dan vida. Hemos aprendido a conservar la naturaleza y es positivo principalmente para los niños".