Secciones

CUT respalda la reforma laboral y la UDI pide quitarle la urgencia al proyecto

conmemoración. Bárbara Figueroa hizo un llamado al oficialismo a "ejercer su mayoría" en el Día del Trabajador. Desde la Alianza parlamentarios gremialistas criticaron que el Gobierno no acogería propuestas.

E-mail Compartir

Tal como era de esperar la reforma laboral fue el gran tema que se abordó durante la conmemoración del Día del Trabajador. Como cada año, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) encabezó la marcha que se realizó en Santiago de manera mayoritariamente pacífica.

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, realizó una enfática defensa de la reforma laboral impulsada por el Gobierno, catalogando como un triunfo de la lucha sindical el paso al Congreso de la moción.

Durante su discurso en la marcha que conmemoró el Día del Trabajador la dirigente afirmó que "no todos estamos en contra de la reforma laboral" y realizó un llamado a la Nueva Mayoría a que haga uso de su predominancia en el Parlamento para sacar adelante el proyecto.

"La Nueva Mayoría cuenta con los votos para aprobar este proyecto", afirmó Figueroa, agregando que "no se debe tener temor de ejercer las mayorías que la ciudadanía les ha entregado. Espero que no existan dudas y matices en la Nueva Mayoría para aprobar y profundizar más aún este proyecto".

La líder de la CUT destacó que el proyecto "fortalece la actividad sindical y la negociación colectiva, garantizando la redistribución de las ganancias para superar la realidad actual".

"No podemos bajar la guardia. Sabemos de las presiones que están ejerciendo los grupos de poder, como el empresariado, para detener los avances y estas presiones serán cada vez mayores y además serán representadas dentro del Parlamento de parte de quienes defienden sus intereses de clases", afirmó.

Críticas y respuesta

Por otra parte, desde la Alianza apuntaron las críticas a la iniciativa de Gobierno y acusaron al Ejecutivo de no acoger las propuestas y al proyecto de tener sesgos ideológicos.

El senador y presidente del partido, Hernán Larraín y el diputado Patricio Melero, criticaron el debate en torno al tema y dijeron que el oficialismo quedó "presa" de las presiones sindicales y pidieron quitarle urgencia al proyecto.

"El Gobierno escucha bastante pero acoge muy poco. Está preso de su propia prisión ideológica y de la presión que la CUT ejerce y no se amplía a escuchar a otros trabajadores", dijo Melero.

El parlamentario, que es miembro de la comisión de Trabajo, dijo que espera que se le pueda dar la misma cabida "al mundo de la pequeña y mediana empresa y a los que nosotros queremos que esta reforma se amplíe, que son preferencialmente las mujeres, los jóvenes y los que no tienen trabajo".

La ministra del Trabajo Javiera Blanco, rechazó las críticas opositoras. "Lo que nosotros estamos haciendo es abrir una puerta para discutir esos temas, que a la gente le interesan, le preocupan. Me costaría pensar que si hablamos de dignidad en el trabajo esos temas son ideologizados", dijo la autoridad de Gobierno.

"Cuando tomamos un compromiso con la gente decimos que esta es una puerta que se abre pero no hay vuelta atrás, la reforma laboral la vamos a construir escuchando a todos y hoy la sede es el parlamento", señaló Blanco.

Antecedentes

Bárbara Figueroa anunció una gran movilización para la primera quincena de junio.

La presidenta de la CUT hizo una férrea defensa a la reforma laboral y dijo que no hay que "bajar la guardia".

Desde la Alianza rechazaron la falta de acogida de propuestas y acusaron de ideologización.

La ministra del Trabajo rechazó las críticas del gremialismo y defendió la iniciativa de Gobierno.

El Gobierno anunció que incorporará indicaciones a la ley que mejora el estatuto de las mutualidades.

30

personas fueron detenidas en el sector de Estación Central, tras la marcha de la CUT.

80

mil personas habrían asistido a la marcha den Santiago por el Día del Trabajador según la CUT.

819

indicaciones fueron ingresadas el mes pasado al proyecto de la reforma laboral.

Diputado Jorge Sabag se baja de comitiva que asistirá a los alegatos ante La Haya

controversia. Esto luego de las polémicas declaraciones en las que aludió al pasado bélico de Chile.
E-mail Compartir

A sólo tres días de que comiencen los alegatos orales ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por la demanda marítima boliviana, el diputado DC Jorge Sabag, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, no viajará en la comitiva oficial que será parte de la delegación chilena en La Haya.

La "bajada" del parlamentario de la comitiva que iba a viajar a Holanda, se conoció luego de las polémicas declaraciones de Sabag al diario El Sur, de Concepción, en las que afirmó que "a Chile le ha ido mejor con las armas que con la diplomacia".

Las declaraciones del diputado provocaron molestia tanto en Chile como en Bolivia. Sin embargo, según trascendió Sabag no asistiría por "razones familiares" y no por sus dichos, pese que su participación en la comitiva ya estaba confirmada.

Al ser consultado con respecto a la ausencia del parlamentario oficialista, el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, no se extendió en manifestar su parecer y se limitó a decir que "creo que él tiene un problema. Entiendo que no viaja", en declaraciones que fueron emitidas mientras participaba en la Expo Milán 2015, que fueron publicadas por Cooperativa.

El canciller Muñoz realizó una parada en su ruta para llegar hasta Holanda, donde está La Haya, para inaugurar el pabellón chileno de la Expo Milán 2015. Se espera que el ministro arribe hoy a Holanda y que el domingo ya hayan llegado todos los abogados y parlamentarios que formarán la delegación nacional.

El primero en viajar fue el agente chileno, el abogado y ex ministro Felipe Bulnes.

Para ayer en la tarde estaba previsto que emprendieran el viaje el presidente del Senado, Patricio Walker (DC), junto a su par de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Núñez (PPD), y el titular de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, Francisco Chahuán (RN).

Se les uniría el domingo, según consignó Emol, el diputado PPD, Jorge Tarud, quien ya se encontraba en Europa realizando gestiones diplomáticas en Francia y Reino Unido.

El lunes a las 10.00 de la mañana (hora chilena) se dará inicio a los alegatos orales. La instancia, que dura tres horas, será abierta por Chile, que defenderá la declaración de incompetencia de la CIJ que ha alegado.

El martes será un "día libre" y el miércoles vendrá la réplica boliviana. El jueves replica Chile y finalmente el viernes cierra la dúplica chilena. El fallo debiera darse a conocer antes del término del año.