Secciones

Valdivia debuta como sede del Premio Avonni Patagonia 2015

lanzamiento. En la capital de Los Ríos fue la presentación del galardón nacional y del premio enfocado en la zona sur. Las postulaciones son hasta el 30 de junio.

E-mail Compartir

Desde su creación en 2007, el Premio Nacional de Innovación Avonni ha tenido ganadores de distintas partes del país. Sin embargo, el año pasado los impulsores del galardón decidieron descentralizar el reconocimiento y apuntar directamente a las regiones.

Fueron creadas tres macrozonas en el norte, centro y sur; para las cuales, fueron elegidas capitales representativas por su aportes: Antofagasta, Concepción y Valdivia, respectivamente. De esta forma, se configuró un nuevo mapa de la innovación, donde la capital de Los Ríos juega un rol fundamental. Así al menos lo cree Isidora Undurraga, directora ejecutiva de la fundación ForoInnovación, que encabezó el lanzamiento del la novena versión del Premio Nacional de Innovación Avonni 2015 y la segunda versión de Avonni Patagonia en Valdivia.

La actividad fue en la sala Paraninfo de la Universidad Austral de Chile. Participaron autoridades universitarias y de Los Ríos, además de ganadores y finalistas del Avonni, quienes valoraron los avances logrados con sus propuestas gracias al reconocimiento.

importancia

Las postulaciones serán hasta el 30 de junio, en catorce categorías como alimentación, salud y medio ambiente. Los formularios y detalles del proceso están disponibles en el sitio www.avonni.cl. En octubre se conocerán los resultados. "Nos interesa promover la innovación como agente de desarrollo y elemento que mejora la competitividad. Lo importante es que la gente entienda esto y lo valore(...) Valdivia tiene muchos ejemplos brillantes en este tema, como por ejemplo el transporte fluvial. Es un referente para las otras regiones", dice Undurraga. Y agrega: "Al estar acá, queremos enviar una señal potente que es dejar de ver a las regiones como meros centros de explotación de recursos naturales. Hay modelos de gestión y servicios muy relevantes y eso amerita ser reconocido.

El premio Avonni es organizado en conjunto por el diario El Mercurio, Televisión Nacional de Chile y el Ministerio de Economía, con el apoyo de Corfo. "No podemos seguir dependiendo de los commodities y es por eso que tanto el gobierno como el sector privado están trabajando para darle mayor valor a las personas. Y en ese punto el premio Avonni contribuye a destacar el trabajo como eje para el desarrollo", explica la seremi de Economía, Ana María Bravo.

En la ceremonia también participaron los ganadores Avonni 2012 en medio ambiente, Carlos Rubio (creador de EcoFiltro) y salud, Ana María Zárraga (responsable de Boviman), además de Mauricio Hodges, gerente de operaciones de transporte fluvial sustentable, iniciativa finalista del año pasado.

El valor del premio también fue destacado por Ricardo Millán. Para el director regional de Corfo, contribuye a reafirmar lo vital del emprendimiento y la innovación para la zona. "Hablamos mucho de esos dos conceptos, pero no hemos tomado conciencia de que son cosas absolutamente necesarias. Si esta región sigue por el camino actual, tendremos más o menos los mismo estándares de calidad de vida y aunque lo hiciéramos espectacularmente bien en el futuro, tal vez no logremos mejorar la situación actual. Es necesario construir una economía basada en la innovación que nos permita aumentar el producto interno bruto en base a la agregación de valor. Traer el Avonni es conocer y reconocer lo que hacemos", explicó.

"El gobierno como el sector privado, están trabajando para darle mayor valor a las personas(…) el premio Avonni contribuye a destacar el trabajo como eje para el desarrollo".

Ana María Bravo Seremi de Economía

La presencia local

La elección de la ciudad de Valdivia como capital del Avonni Patagonia, se suma al Programa estratégico Valdivia Ciudad Innovadora Sustentable y Creativa fomentado por Corfo. En 2014 la empresa Arauco se adjudicó dos reconocimientos. Fueron para Melamina Vesto en la categoría "Innovación Industrial" (desarrollo de muebles con melamina con cobre antimicrobiano); y para el Plan Maestro de Reconstrucción Sustentable aplicado en Constitución tras el terremoto del 27 de febrero del 2010. Fue en la categoría "Ciudad nueva".