Secciones

El Sag liberó un pudú adulto en la comuna de Corral y llamó a respetar ley de caza

E-mail Compartir

Durante la tarde del jueves un ejemplar de pudú fue devuelto a su hábitat natural en la comuna de Corral. Se trata de una hembra adulta que fue entregada al Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre (Cerefas) a comienzos de abril.

El director regional (s) del Sag, Cristian Tepano, indicó que la liberación exitosa fue fruto de un esfuerzo conjunto de diversos actores. "Si bien como servicio estamos encomendados a la conservación de la fauna silvestre, actividades como la liberación son el resultado de un gran trabajo público-privado. Aquí nos han colaborado la comunidad, funcionarios municipales y los profesionales del Cerefas, sólo por nombrar algunos".

La autoridad hizo hincapié en que la temporada de caza 2015 ya comenzó, por lo que realizó un llamado a respetar las disposiciones de la ley. "La actividad de caza está estrictamente reglamentada, por lo cual queremos recordarles a los cazadores a informarse".

Entregaron bonos de emergencia por déficit hídrico en Lago Ranco

recursos. En total fueron repartidos 95 cheques de 100 mil pesos.
E-mail Compartir

Hasta los sectores de Rupumeica Bajo y Calcurrupe Alto, ambas localidades cordilleranas de la comuna de Lago Ranco, se trasladó el Gobernador del Ranco, Sergio Gallardo, junto al equipo territorial de Indap para entregar a las comunidades los bonos de emergencia comprometidos por el déficit hídrico existente en estas zonas rezagadas. La autoridad provincial además, entregó más de 160 mascarillas a los vecinos por la caída de ceniza del Volcán Calbuco, que también los afecta.

En total fueron 95 cheques, de cien mil pesos cada uno, entregados a los vecinos para que puedan usarlos en compra de fardos, semillas y fertilizantes. La rendición de estos dineros será mediante una declaración jurada simple.

La primera actividad se realizó en la escuela rural del sector Rupumeica Bajo. "Teníamos un compromiso con estas zonas rezagas y si bien hubo demoras administrativas en esta entrega, hoy las estamos haciendo, para ayudar a estas familias" indicó Claudio Ordóñez, jefe de área Indap Río Bueno, enfatizando en que "Con los dineros del Estado, hay que ser ordenados".

Lluvias permitirán limpiar el aire de cenizas en Los Ríos

actividad volcánica. Para la zona tendrán un efecto positivo. Sin embargo, en los sectores cercanos al volcán puede producir lahares y colapso de viviendas.

E-mail Compartir

El jueves 30 de abril, el volcán Calbuco volvió a hacer erupción. Aunque esta vez el pulso eruptivo fue menor -la columna de cenizas alcanzó cuatro kilómetros- coincidió con un sistema frontal que afecta a la zona sur del país, especialmente a las regiones de Los Lagos y Los Ríos. ¿Es peligrosa la lluvia durante procesos eruptivos?

La geóloga residente en Valdivia de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Sernageomín, Lizette Bertin, explicó que el peligro dependerá de la distancia que se tenga del volcán. Para la región de Los Ríos, la lluvia sería beneficiosa. "En los lugares lejanos, donde han caído milímetros de cenizas, la lluvia remueve la fracción más fina, que es la es respirada y produce problemas respiratorios cuando existe una exposición prolongada. Por lo tanto, se produce un efecto positivo", dijo.

Sin embargo, el problema se genera en las zonas cercanas al volcán, donde la lluvia puede provocar el derrumbe de casas o la formación de lahares, flujos de sedimentos y agua que se movilizan desde las laderas y que tienen un gran poder destructivo. "En las zonas donde han caído más de un par de centímetros de ceniza -principalmente hacia el noreste del volcán, como el sector de Todos Los Santos o Ensenada- la lluvia puede volver más pesada la ceniza de los techos y generar el colapso de las construcciones", explicó.

Mientras que en un radio de 20 kilómetros alrededor del volcán se pueden producir lahares, los que pueden alcanzar los 90 kilómetros por hora. "Pueden destruir todo a su paso, como lo que ocurrió con el volcán Chaitén en el año 2008", destacó.

La experta -quien durante las últimas semanas ha trabajado en la extracción de muestras de ceniza volcánica para su análisis- explicó que en el margen sur del volcán Osorno también se han acumulado cenizas, lo que podría causar derrumbes, especialmente camino a Petrohué.

lluvia ácida

La posibilidad de que la actividad volcánica unida a la lluvia genere lluvia ácida también ha sido una de las preocupaciones de quienes viven en la zona. Este tipo de precipitaciones se genera cuando los volcanes liberan SO2 -dióxido de azufre- y éste se mezcla con el agua. "Se ha liberado este gas, pero no en grandes cantidades, por lo que no se debería generar lluvia ácida. Sin embargo, en el futuro podría ocurrir y esto perjudica especialmente a la agricultura", dijo.

para la ganadería

Uno de los sectores productivos que más se ve afectado con las cenizas que arroja el volcán es la ganadería.

Alfredo Torres, investigador de Inia, entregó recomendaciones que buscan minimizar el impacto de la ceniza volcánica tras realizar un recorrido por la provincia del Ranco.

Algunas de ellas son: si continuaran cayendo cenizas en forma abundante, se sugiere tapar los bebederos con plásticos, planchas de zinc u otros elementos y solo destaparlos para dar agua a los animales unas dos veces diarias.

De ocurrir lluvias, estas provocan una disminución de las cenizas en suspensión y limpian considerablemente los forrajes, los que pueden volver a ser aprovechados por los animales. Si se tiene un número pequeño de animales se recomienda cosechar, sacudir o lavar la quila y otros arbustos de ramoneo para disminuir el consumo de cenizas.

Es probable que un ovino que no está acostumbrado a comer concentrado, pasto seco o ensilaje tradicional o en bolos, se demore uno a tres días en aceptarlo.

En los equinos, se ve en forma recurrente que no se les limpia el lomo antes de ensillarlos. Es importante limpiar su lomo con un cepillo antes de ponerle la montura para evitar heridas, no olvidar además que las cenizas pueden provocar irritación de la piel en cualquier especie animal.

Calidad del agua en el Ranco

El Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, descartó riesgos en el agua de bebida para los animales, tras conocerse los resultados de las muestras tomadas en nueve localidades de la provincia del Ranco. El director de regional de Inia, Rodrigo de la Barra, explicó que "los agricultores pueden estar tranquilos con respecto a agua que están consumiendo los animales, ya que no tienen altos contenidos de flúor, cloruro, ni sulfato que provocan un deterioro en la salud del ganado. Los índices en el agua está en los rangos que define la potabilidad".