Secciones

"El remo es deporte de equipo, pero a la vez solitario... la preparación es más individual"

E-mail Compartir

El Panamericano de Toronto -en Canadá- está a la vuelta de la esquina y bien lo sabe Luis Sebastián Saumann Salas (22), estudiante de Pedagogía en Educación Física de la Universidad San Sebastián Sede Valdivia. El joven es integrante de la selección de remo y en todo su proceso ha tenido que sortear una extenuante clasificación, para estar en la selección y llegar al gran evento panamericano que a la vez es conducente a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2007.

Luis Saumann, quien por 13 años ha representado al Club Centenario de Valdivia, sueña con alcanzar la final del Panamericano de Toronto junto a su compañero de bote Cristian Gaínza, en la prueba del doble par peso libre. Lograr una medalla para él simplemente sería superar uno de sus principales logros deportivos, tal como lo fue -hace cinco años- convertirse en el primer chileno en ganar tres medallas de oro en un Sudamericano Juvenil, en la ciudad de Tigre (Argentina).

Saumann también estuvo presente en un Mundial de Remo Juvenil de República Checa cuando tripulaba el bote dos sin timonel junto a su compañero de aquel entonces, Aníbal Aravena.

PALADA A PALADA

¿Cómo es el entrenamiento en el remo?

-El remo es un deporte de equipo, pero a la vez muy solitario, porque a través del rendimiento personal uno fortalece al grupo, por lo que la preparación es más bien individual que en conjunto.

¿Cómo han sido las competiciones para llegar al Panamericano de Toronto?

-He pasado por diferentes etapas en mi formación. En 2012 entré a estudiar Pedagogía en Educación Física en la Universidad San Sebastián, con lo cual me alejé un poco del remo, pero en 2013 volví a la selección nacional. Tuvimos logros como el 11° lugar en Austria en el doble par de remo corto y luego, en 2014, conseguimos en México, con el doble par, la clasificación a los Panamericanos de Toronto, al llegar en el quinto puesto.

Si bien clasificaron, ¿luego vino lo más difícil?

-Sí. Luego vino un proceso de entrenamiento para seleccionar a quienes irían definitivamente a Toronto. En los primeros controles se me hizo bastante difícil, no pude entrar a la selección chilena de remo, pero ya en una segunda etapa pude obtener un tercer puesto como singlista, que me permitió pelear un cupo en el doble, en el Open de Valparaíso, donde está el Centro de Alto Rendimiento de Curauma.

¿Cómo fue esa etapa final?

-El tercer lugar en single que obtuve me permitió entrar en el selectivo doble con cuatro personas y por medio de puntajes se vieron los tripulantes y ahí obtuve la puntuación máxima. En un comienzo fue frustrante, porque lo más fácil es quedar en los primeros selectivos para unirse al equipo, pero al no hacerlo uno queda entrenando solo y se hace pesado, cambia la motivación.

¿Contento me imagino por lograr ese objetivo?

-El Open de Valparaíso fue un premio a lo que seguí haciendo por mi cuenta. Pienso que la convicción y ganas de luchar por estar en Toronto fue lo fundamental y creer en el proceso en que estamos todos los seleccionados.

¿Cómo es entrenar en la selección chilena de remo?

-Hace tres años que tenemos un entrenador nuevo, Bienvenido Front, y tiene un sistema de entrenamiento muy distinto en cuanto a cargas y horas de entrenamiento, con mayor intensidad y más registro de los tiempos, lo cual pienso que profesionaliza más al remo, aunque Chile se ha destacado a nivel internacional, pero la planificación y metodología es un aspecto que siempre se puede mejorar y así ha sido.

¿Te acostumbraste a remar en un doble par después de remar mucho tiempo en un dos son timonel que es de remos largos?

-Sí. Más que nada, el trabajo es en conjunto, porque estuvimos harto tiempo remando en singles, que fue lo que hicimos en el selectivo y ya después se busca los conjuntos de las personas que van arriba del bote.

¿Costó mucho pasar de remar en botes de remo largo a remo corto?

-En mi etapa de juvenil remé en remo largo. Estuve 4 años remando en ese tipo de botes. Al comienza cuesta, pero después es costumbre. Hay que hacer harto kilometraje en remo corto para acostumbrarse, aunque en realidad uno parte en el remo con el remo corto. Igual, el remo corto exige un poco más de físico y eso más que nada es la adaptación que uno hace.

¿Tu compañero Cristian Gaínza tiene más experiencia en botes de remo corte?

-Sí. Él durante toda su vida ha corrido en botes de remo corto.

VISIONES

¿Tienes algún referente remero en particular?

-Muchos, como Miguel Cerda, Cristian Yantani, Felipe Leal, Javier Godoy, Óscar Vásquez y Soraya Jadue, que pertenecen a una generación dorada del remo. Creemos que como ellos han podido tener grandes logros, nosotros también podemos.

¿Cuáles son tus objetivos en el Panamericano?

-A mediano plazo es obtener la mejor ubicación posible para estar en la final, entre potencias como Cuba y Canadá. En general, todos los oponentes tienen un nivel altísimo, por lo que primero es estar en la final y luego vendrá el objetivo de obtener un lugar en el pódium.

¿Y cómo te planificas para rendir en el deporte y en la universidad?

-Por un lado, para cumplir está el apoyo de la familia, que para todo deportista es fundamental, porque son quienes mejor saben el sacrificio que hay detrás de los logros. En cuanto al apoyo en la educación superior, la verdad que al principio no era tal, no por la universidad sino más que nada por criterios de algunos docentes, pero ahora siento que hay un énfasis y respaldo importante y se está prestando el apoyo que un deportista necesita.

¿Te ves en el futuro ejerciendo en el remo y qué te parece que exponentes como Cristian Yantani estén haciendo jornadas donde relatan su experiencia?

-No me cierro a ninguna otra opción laboral, pero claro que me gustaría devolver la mano, por ejemplo en el Centenario, porque me han apoyado bastante. Y respecto a Cristian Yantani, la charla que dio en la Universidad San Sebastián fue espectacular. Se deberían hacer más. Muchas veces se destaca más a otros deportes como el básquetbol y el fútbol, pero en el remo estos deportistas han tocado el cielo, tienen mucho que decir y motivan a seguir sus pasos.

Luis Saumann Seleccionado de remo de Chile

Toronto: el gran desafío del doble par

Para Luis Saumann, hablar del remo es hablar de su vida y no duda en decir que "desde que empecé, ha sido mi base y mi prioridad". Añade que en los Juegos Panamericanos no se puede especular resultados, porque "todos vamos a ir a sufrir, a competir. Decir que uno u otro bote va a ser más fácil, estaría mintiendo".Saumann no viajó a Europa con el resto de la selección, al igual que Cristian Gaínza, Soraya Jadue, más los penquistas Ignacio Abraham y Felipe Cárdenas, que se preparan en Chile para el gran desafío.

Deportes

"

13

años ha estado ligado Luis Saumann al Club de Remeros Centenario, su cuna en el deporte de las palas.

22

años tiene Luis Saumann que alterna el deporte con su carrera de Pedagogía en Educación Física.

3

medallas de oro consiguió Saumann en el Sudamericano Juvenil del 2010 en Buenos Aires.