Secciones

Alimentación saludable en esta época

E-mail Compartir

Irene Charpentier

Directora Nutrición UST Valdivia

Como ya han comenzado las bajas temperaturas, disminuyendo también las actividades al aire libre -lo cual trae consigo el aumento de enfermedades respiratorias y el tiempo de reposo en cama-, debemos prepararnos.

Si bien esta conducta es transversal a todo ciclo vital, se exacerba en la población de adultos mayores. Aquí es donde una alimentación adecuada juega un rol primordial. Por ello, mantener una alimentación equilibrada, en especial en esta época del año, es fundamental para mantenerse sano.

Es necesaria una óptima ingesta de frutas y verduras, alimentos altos en fibra. Podemos estimular su consumo a través de colores y presentaciones atractivas. Tomar bastante agua es muy importante porque la función de los riñones se reduce con la edad, y el mecanismo que regula la sed puede dañarse (las personas mayores no perciben la sed de manera tan eficaz como los adultos).

Consumir un aporte adecuado de proteínas es vital para contrarrestar los cambios fisiológicos propios del adulto mayor. Comer carnes blancas como pescado, pavo, pollo o carnes rojas sin grasa; también una excelente alternativa son las legumbres, ya que son ricas en fibra y son equivalentes en proteínas.

Las preparaciones como cazuelas o carbonadas, estofados sin grasa, son preferidas por los adultos mayores en esta época del año. Se debe consumir preferentemente infusiones de hierbas o café hecho en base a cereales, dada la tendencia hacia la hipertensión que presentan los adultos mayores. A esto debemos sumar los lácteos, para completar el requerimiento proteico y así evitar estados de desnutrición.

Una buena planificación alimentaria hace más fácil seguir estas recomendaciones para una alimentación más saludable. Si a esto se le agrega un adecuado nivel de actividad física y control de hábitos como el tabaquismo y el consumo de alcohol, se traducirá en un estilo de vida saludable.


Opinión

Dolores Aguilera: Su pasión es la defensa de los pensionados

LOGROS. La actual presidenta de los pensionados de AFP en Los Ríos tuvo una destacada trayectoria, que le valió ser la mejor secretaria de la región.

E-mail Compartir

El pasado martes 28 de abril, María Dolores Aguilera Hermosilla asumió por segunda vez la presidencia de la asociación gremial Pensionados AFP de Los Ríos. La organización se dedica a generar estrategias para mejorar la situación que viven las personas cuyas pensiones se rigen por el decreto ley 3.500, del 4 de noviembre de 1980, que estableció un sistema de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia capitalizado por las administradoras de fondos de pensiones.

¿Qué representa este trabajo para usted?

-Trabajar en nuestra asociación gremial da satisfacciones, pero también deja un sabor un poco amargo, al ver que no se logra mucho o casi nada. Mi planteamiento es que somos la punta de lanza de las demandas de los pensionados, que probablemente no veremos los resultados de lo que estamos pidiendo, pero que sí recibirán los pensionados que vienen después de nosotros.

Tengo claro que nuestro futuro es hoy. Mañana ya puede ser tarde, porque lo más probable es que ya no estemos.

SU FAMILIA

Santiaguina de nacimiento y crianza, tiene 67 años de edad (cumplidos el 30 de marzo) y está casada desde 1972 con el médico veterinario Vicente Meza. Ambos son padres de cuatro hijos: dos hombres y dos mujeres.

"Los cuatro estuvieron en la sala cuna de la Universidad Austral y en su jardín infantil y estudiaron en el Windsor School. Dos estudiaron en la UACh, una en la U. Católica y uno en Inacap. Cada hijo es un mundo, con inquietudes distintas y todos ya dejaron el nido", cuenta con orgullo.

TRAYECTORIA

Sus padres fueron Raúl Aguilera, radiooperador de la radio del ministerio de Obras Públicas, y la cartógrafa Áurea Hermosilla. "Fueron muy respetuosos entre ellos y exigentes con nuestro rendimiento escolar. Me crearon el hábito de la lectura y de la rectitud en los compromisos adquiridos", recuerda.

Tras efectuar sus estudios íntegramente en el Liceo N° 1 de Niñas Javiera Carrera -en calidad de media pupila- ingresó a la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde cursó Secretariado Ejecutivo.

¿En qué instituciones le tocó desempeñar su profesión?

-Trabajé en una empresa pequeña un año y medio, luego ingresé al ministerio de Agricultura en la Dirección Jurídica de la Corporación de la Reforma Agraria y en la Coordinación Militar del Agro en Valdivia. En enero de 1975 entré como secretaria de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile. Allí realicé una serie de labores: fui encargada de Extensión de la facultad, secretaria del decano, secretaria de la Escuela de Graduados de Ciencias Forestales y encargada de Difusión de la facultad.

LABOR SOCIAL

Antes de formar parte de la asociación gremial que hoy encabeza, ¿actuó como dirigenta social?

-Mientras trabajé en la UACh, siempre fui una socia activa de su Sindicato de Trabajadores. No fui dirigente, pero participé en la Comisión de Educación del sindicato y fui representante de los trabajadores en el Comité Paritario de Prevención de Riesgos, así como en la Comisión Bipartita de Capacitación de la UACh.

Una vez pensionada en 2007, me integré a la asociación de pensionados de Los Ríos. En 2009 fui elegida presidente, cargo que ejercí hasta 2013, cuando pasé a ocupar el de secretaria. Y este martes 28 de abril asumí el cargo de presidenta nuevamente.

EVALUACIÓN

¿Se siente satisfecha con lo que ha vivido?

-La vida ha sido muy buena conmigo y mi familia. En la crianza de mis hijos conté con el apoyo de una nana excelente y regaloneadora en nuestro hogar y en mi trabajo tuve buenos jefes que me permitieron crecer en lo profesional y en lo personal también. Así, en el año 1986 mis jefes me postularon al concurso de mejor secretaria de la región de Los Lagos, que gané y me permitió representar a la región en la elección de mejor secretaria de Chile, realizada en Santiago y donde obtuve el segundo lugar nacional.

"En 2012 sufrí un infarto cardíaco y un accidente vascular cerebral. Tuve que aprender a caminar y a leer de nuevo. Ahora soy más lenta". "A pesar de ello, ahora disfruto más de las cosas buenas que me pasan. Creo que Dios me dio una segunda oportunidad".

María Dolores Aguilera Pdta. Pensionados APF Los Ríos

Los mayores ganan terreno en sociedad

"Creo que el adulto mayor debe formar su mundo propio y personal con las cosas que le gustan, ser independiente mientras la salud lo permita y no aislarse de los que lo rodean. Cada día, las 'personas grandes' somos más y tenemos una herramienta que nos hace fuertes en la sociedad: el poder del voto, y los adultos mayores votamos en conciencia. Quiero invitar a todos los pensionados de AFP y rentas vitalicias a que se acerquen a las asambleas mensuales de nuestra asociación, el último martes del mes. Si somos más, mayor poder tenemos".

SENAMA difunde protocolo de emergencia de ONEMI

E-mail Compartir

Luego de las últimas catástrofes registradas tanto en el norte como en el sur de Chile, las coordinaciones regionales del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) han asumido la responsabilidad de presentar y explicar un protocolo de emergencia, especialmente pensado para la evacuación de adultos mayores.

"Se trata de un documento que fue validado por la Onemi y que se trabajó en conjunto con organismos pertinentes en la materia, pues hasta el momento no se contaba con un compendio de indicaciones específicas que tomen en cuenta las características propias de las personas mayores", dijo la directora nacional del Senama, Rayén Inglés.

Precisó que si bien el protocolo fue concebido para ser aplicado en establecimientos de larga estadía, también es válido para los condominios de viviendas de mayores, centros de día y otros espacios donde confluyen los adultos mayores.

Inglés señaló finalmente que con el protocolo se espera reducir el riesgo ante las emergencias.

Veinte personas participaron en un proyecto de rescate histórico e identitario en Paillaco

E-mail Compartir

Un grupo de adultos mayores de Paillaco participaron en el proyecto "Los acontecimientos y personajes que marcaron la historia de Paillaco", iniciativa que fue ejecutada por la radio Diferencia en conjunto con el Diario Paillaco, gracias a la adjudicación de $4.910.800 provenientes del Fondo de Medios de Comunicación 2014, del ministerio Secretaría General de Gobierno.

El coordinador del proyecto, Osvaldo Soto, señaló que "el objetivo de esta idea fue reunir antecedentes de hechos relevantes en el desarrollo de Paillaco, mediante entrevistas testimoniales a aproximadamente 20 adultos mayores, para conocimiento de las actuales y futuras generaciones". Añadió que fueron 12 reportajes de 3 a 4 minutos cada uno.

El seremi de Gobierno, Marco Leal, explicó que "este proyecto fue una iniciativa completa, que cumplió el objetivo de informar y aportar a la educación cívica de la zona. Fueron testimonios que servirán de legado a la comunidad".