Secciones

Científico invitó a estudiantes del país a contribuir en protección de la Antártica

ciclo de videoconferencias. Mil 277 personas de diez regiones del país escucharon ayer la primera conferencia del ciclo organizado desde Valdivia. La próxima charla será el 14 de mayo.

E-mail Compartir

Un llamado a sentir el continente blanco como propio y a contribuir a su protección hizo ayer el director del Proyecto Anillo "Macroalgas antárticas y cambio climático", dr. Iván Gómez, durante la primera charla del ciclo de videoconferencias denominado "Viaje virtual a la Antártica".

En el auditorio Dr. Hugo Campos, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, se realizó la actividad, la que fue transmitida en directo a través de www.algasmarinas.cl, www.reuna.cl y www.tvaustral.cl a estudiantes de diez regiones del país.

En el salón de la Uach participaron de forma presencial alumnos de cuatro establecimientos educacionales de Valdivia: Escuela Alemania, Liceo Armando Robles y los colegios Adventista y Helvecia.

DIVULGACIÓN

Gómez explicó que el objetivo del ciclo de videoconferencias es transmitir el conocimiento que existe acerca de la Antártica, así como el por qué interesa su conservación y por qué es importante desarrollar investigaciones desde Chile.

"Nosotros que estamos destruyendo el planeta, con la contaminación y actividad industrial, debemos tener la fuerza para proteger este ambiente, no vamos a lograrlo en esta generación. Ustedes se van a ver enfrentados, probablemente, a los efectos del cambio climático de forma mucho más dramática", planteó a los asistentes.

Asimismo, dijo a los estudiantes que "la Antártica no es algo que esté lejos, es nuestra, por lo tanto tenemos una obligación no sólo ética por haber firmado Chile el Tratado Antártico -en 1959- si no que moral porque amamos nuestro planeta".

Dado que es el continente más prístino y el que tiene menor influencia humana, científicos a nivel mundial llegan al territorio a desarrollar investigaciones.

En esa línea, Gómez explicó que los principales estudios que hoy se realizan en el continente blanco están vinculados a la climatología, glaciología, paleontología, biología, oceanografía, geología y astronomía.

En relación al Proyecto Anillo, explicó que busca estudiar el ambiente y cómo éste afecta a la fisiología de las algas antárticas y cómo esto trasciende al resto de la comunidad marina.

"Se hace mucho estudio submarino con buzos especialistas. También trabajamos en la costa, midiendo qué crece en la zona intermareal, hay organismos que quedan expuestos al aire, son organismos muy adaptados a condiciones extremas, entonces es importante saber qué ocurre ahí", detalló.

Al finalizar su exposición, el Dr. Gómez respondió las consultas de los estudiantes presentes en el auditorio y de los alumnos que se conectaron a la conferencia a través de internet, así se generó un espacio de diálogo e interacción.

En total escucharon la charla mil 277 personas.

Próximas conferencias

El ciclo de videoconferencias continuará el 14 de mayo con la exposición "Macroalgas antárticas y su lucha para responder al cambio climático", dictada por la Dra.© María Rosa Flores; el 19 de mayo el Dr. Nelso Navarro estará a cargo de la ponencia "El secreto mejor guardado de las algas: su reproducción", y el 4 de junio la bióloga marina, María José Díaz, dictará la conferencia "Descubriendo la vida que hay bajo la superficie del océano antártico".

Destacan ley que perfecciona la enseñanza pre escolar

alcances. Crea una Subsecretaría y una Superintendencia de Educación Parvularia.

E-mail Compartir

Junto a niños y a la comunidad educativa de la Sala Cuna y Jardín Infantil "Más amigos" del sector de Las Ánimas de Valdivia, autoridades regionales de la cartera de Educación celebraron la promulgación de la ley que crea una Subsecretaría e Intendencia de Educación Parvularia.

En la oportunidad, la seremi de Educación, Erna Guerra, y los directores regionales de la Superintendencia de Educación, Cristian Morales; de Junji, Armando Casanova; de Integra, Mirella Canessa y de Junaeb, Eduardo Rosas, explicaron los alcances de la nueva normativa que modernizará y perfeccionará el actual servicio educativo que reciben los niños de Chile entre los 0 y 6 años de edad.

"Desde este recinto, perteneciente a Fundación Integra en Los Ríos quisimos relevar esta importante iniciativa que forma parte de los ocho proyectos en materia educacional que han sido promulgados durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet", explicó la seremi de Educación.

En tanto, el director regional de la Superintendencia de Educación detalló que "la Intendencia de Educación Parvularia será una quinta división de nuestra institución y tendrá el rol de verificar que los establecimientos educativos donde asisten niños y niñas desde los 0 a los 6 años, se ajusten a las leyes".

Rol de la nueva Subsecretaría

La Subsecretaría de Educación Parvularia tendrá por objetivo la elaboración y aplicación de políticas y programas en salas cunas, jardines infantiles y establecimientos educacionales que cuentan con este nivel educativo.