Secciones

Editorial

Mejorar la situación de los profesores es crucial para el éxito de la reforma, tanto en Los Ríos como en todo el país. El tema importa, más considerando la inversión que se realizará y en buena medida será destinada a recursos pedagógicos y administración escolar...
E-mail Compartir

Debate sobre

carrera docente

Uno de los principales debates legales que enfrenta actualmente el país es el de la Carrera Docente, que debiera cambiar por completo la situación en la cual trabajan los profesores del sistema público, especialmente. El tema ha causado polémica por las diferencias entre el Ejecutivo y los dirigentes gremiales del Magisterio -incluso hay un paro convocado para el 14 de mayo-, pero también existe coincidencia transversal sobre la urgencia de los cambios y sobre lo conveniente que habría sido intervenir esta área como primer paso de la reforma educacional. Sobre todo, porque la efectividad de ella se juega con los maestros y los profesores chilenos requieren de mejoras en su situación, pues disponen de pocas horas para preparar clases y muchas de presencia frente a los cursos. Además en promedio ganan un 73% menos que otros profesionales con igual grado académico.

El tema ya se encuentra en discusión parlamentaria y el proyecto incluye modificaciones a la formación de profesores en las universidades, condiciones de trabajo en los colegios, acompañamiento y perfeccionamiento, además de evaluaciones de desempeño.

Adicionalmente a estos puntos, la Ocde entregó al país 5 recomendaciones a través de un informe solicitado por el Mineduc, en los cuales propone certificar la calidad de los egresados de Pedagogía antes de incorporarlos a los planteles; establecer coincidencias entre los programas formativos y los de aplicación en aula; capacitación permanente para los maestros; incentivo para trabajar en escuelas vulnerables (las más necesitadas de buenos docentes) y disminuir la cantidad de alumnos por sala. Actualmente el promedio nacional es de 31 estudiantes por salón, mientras que el Ocde es de 24.

Desde Los Rios, como en todo el país, la discusión es seguida atentamente. Más aún considerando la gran inversión de $5 mil 700 millones en Educación que se realizará en todas las comunas y que estará en buena medida destinada a recursos pedagógicos y administración escolar, lo cual contempla saldar deudas previsionales y pagar indemnizaciones de retiro. Es decir, hacerse cargo de algunos problemas que hoy más preocupan a los docentes del área municipal local.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 8 de mayo de 1985

Problemas hacen peligrar

El 21 de mayo debieran ser inauguradas las nuevas graderías del Parque Municipal. La idea es abrir la obra con una ceremonia y un partido entre Deportes Valdivia y algún equipo del fútbol "grande" nacional, pero aún no está confirmado. Mientras se espera, crecen problemas en el club local, por que los jugadores tienen sueldos impagos .

20 años | 8 de mayo de 1995

inauguración de graderías

Su preocupación por los jugadores jóvenes, que no tienen dónde competir a nivel nacional, manifestó el entrenador de la selección chilena de fútbol Xabier Azkargorta, quien visita Valdivia para ofrecer charlas a deportistas. "A la selección Sub-20 se le exige estar en un nivel mundial, pero vuelve a su país y no tiene dónde jugar", dijo.

10 años | 8 de mayo de 2005

Azkargorta preocupado por futbolistas jóvenes

Cincuenta niños, cuyas edades fluctúan entre los 2 meses y los dos años, serán atendidos en la nueva sala cuna del Hogar de Cristo inaugurada en Futrono. Fue bautizada como "Parquecito de Amigos" y abierta ayer con la presencia del director social nacional de la institución, Benito Baranda y del conductor de TV Felipe Camiroaga.

Inauguraron sala cuna del Hogar de Cristo en Futrono

Los hombres del Riñihue

E-mail Compartir

A propósito de la reciente votación sobre un "Hito Bicentenario", me permito reflexionar comentar en base a lo siguiente: en primer lugar, al buscar una definición de este concepto encontramos las siguientes: Hito (nombre masculino) que designa poste de piedra o cualquier señal clavada en el suelo que sirve para marcar el límite de un territorio o de una propiedad. Una segunda acepción dice: Acontecimiento puntual y significativo que marca un momento importante en el desarrollo de un proceso o en la vida de una persona.

En relación a lo anterior, formulo la siguiente pregunta: ¿Qué tratamos de mostrar con el -que creo- ya claramente establecido como erróneo Hito? Mi pregunta surge por la trascendencia, que tuvo para Valdivia el proceso que se quiere recordar a través del hito, puesto que hasta 1820, Valdivia era una plaza que, si bien se encontraba en lo que hoy día llamamos Chile, se mantenía absolutamente ajena a éste, lo cual se justificaba en su calidad de "Plaza Fuerte y Presidio". Por lo anterior y, al ser nuestra plaza un baluarte realista, las políticas de los primeros gobierno republicanos de ninguna manera consideraron a nuestra ciudad, la que por lo demás había sido saqueada por la expedición de Cochrane.

Como comunidad, es fundamental no olvidar que si bien, formamos parte de un Estado no siempre ello ha sido beneficioso. Y no lo digo solo por Valdivia.

Por consiguiente, quizá sería más significativo que, como comunidad, en lugar de optar por alguna estructura sobre una temática ya establecida, escojamos nuestro Hito. Al respecto, creo que sí se debe levantar algún tipo de estructura que nos recuerde algo, propongo un homenaje a los hombres del Riñihue, quienes en 1960, después del terremoto, con abnegación y en el anonimato, fueron protagonistas de una "gesta", que evitó lo que en el siglo XVI destruyó completamente la ciudad y su entorno tal como lo podemos leer en la crónica de Lovera : "Cayó a esta coyuntura un altísimo cerro que estaba a catorce leguas de la ciudad, y entendiendo la machina de su corpulencia se atravesó en el gran río Valdivia por la parte que nace de la profunda laguna de Anigua cerrando su caudal (…) I fue tan grande la machina del cerro que tubo cerrada la boca del desaguadero por más de cuatro meses represándose siempre el agua de la gran laguna hasta que reventó (…) (Mariño de Lovera, 1865: 336-337).

Lorena Liewald Dessy


Columna