Secciones

Al Vuelo

E-mail Compartir

Bella carpa...rayada

E-mail Compartir

Correo

E-mail Compartir
Ley Ricarte Soto
La Ley Ricarte Soto, en discusión, crea un sistema de financiamiento para tratamientos de alto costo. Nadie puede dudar que es una excelente iniciativa.
¿Por qué Chile requiere discusiones y leyes como esta? Porque vivimos en una sociedad enormemente desigual y bajo un Estado poco protector, que permite costos abusivos en salud, especialmente ante las llamadas enfermedades catastróficas.
Sin embargo, esta Ley se tramita incluyendo modificaciones al Código Sanitario que ponen en riesgo la realización de investigaciones clínicas, al proponer que los pacientes sujetos de ensayos clínicos tengan derecho a la continuidad gratuita de los tratamientos, aun cuando los estudios hayan terminado. Esto desincentivará a investigadores y laboratorios, con serias consecuencias que afectarán el progreso médico.
Que no se mezclen temas: una ley de protección de los pacientes no debería contaminarse con reglamentaciones ajenas al real sentido de aquella.
Dr. Jaime Contreras Pacheco Fac.de Medicina U. Andrés Bello
Financiamiento de educación
El financiamiento de la gratuidad en la educación está revestido de una enorme complejidad, improbable de lograr con la Reforma Tributaria tal como fue planteada, debido al incierto escenario presupuestario y la escasa seguridad de que la recaudación de ingresos adicionales se materialice según las pretensiones del Gobierno.
Siendo esta aspiración un anhelo muy legítimo, se debe ser responsable con el manejo de los escasos recursos que dispone el país frente a un sinnúmero de necesidades que también demandan de gran atención. Ámbitos como la salud, por ejemplo, requieren de un gasto fiscal abultado, por lo que un proyecto de estas características debe afrontarse de manera sensata, teniendo en cuenta la realidad y estimaciones proyectadas para nuestra economía.
En ese sentido, su condición de promesa de campaña no debe transformarse en un pie forzado para destinar recursos que financien la educación de quienes tienen la posibilidad concreta de pagarla, pues la situación terminaría convirtiéndose en un premio para los que pertenecen a familias más acomodadas.
Arnoldo Imalay Fuentes Rector Escuela de Comercio CCS
Educación Superior de Calidad
En relación a la carta publicada el martes 5 de mayo en este medio por Carlos Amtmann, académico de la Universidad Austral de Chile; es necesario señalar que como Gobierno coincidimos en la preocupación que tiene por las universidades no estatales de regiones, que por más de 50 años han contribuido a la Educación de nuestro país.
Ciertamente instituciones como la Universidad Austral de Chile o la Universidad de Concepción no son estatales, pero sí reciben fondos del Estado. Hablamos de entidades o corporaciones sin fines de lucro, cuyo aporte a la formación de profesionales no está en duda. También coincidimos en que nuestra educación está en crisis y es necesario realizar cambios profundos.
De este modo, nuestra Presidenta Michelle Bachelet está impulsando una histórica Reforma Educacional, que se está presentando al Congreso en forma progresiva, y que este año abordará lo relativo a la educación superior. Y al igual que todas las reformas que estamos llevando a cabo, también será inclusiva, participativa y apuntando a una educación más justa, donde todos y todas tengan las mismas oportunidades.
Por eso es que ésta y todas las opiniones son muy válidas y serán consideradas en su momento, porque tal como ocurrió con otras etapas de la gran Reforma Educacional, la participación ciudadana es fundamental.
Nuestra Presidenta ha señalado que esta Reforma a la Educación Superior debe involucrar cinco dimensiones; el fortalecimiento de la institucionalidad, apuntar a la calidad, al acceso, al financiamiento y al marco regulatorio.
Respecto al financiamiento; se basará en las funciones de docencia, creación, investigación, innovación y vinculación con el medio que tengan las universidades. Este tipo de financiamiento estará disponible para las instituciones estatales, pero también para las instituciones privadas que concurran al sistema público y que asuman compromisos relativos a la inclusión y la diversidad de su estudiantado, entre otras cosas.
Marco Leal seremi de Gobierno Los Ríos
¿Acierto Creativo?
Desde hace un tiempo, en la primera cuadra de Picarte se instaló un módulo de manera cuyo objetivo desconozco. ¿Es para descanso, para contemplar la hermosa arquitectura de nuestra calle principal, para lectura?
Ninguna de las anteriores. Es para dejar los cubos de agua y la ropa de los lavadores de autos.
El objetivo pudo ser loable pero se pierde en la falta de cultura y desinterés frente a iniciativas que sin duda tuvieron intención positiva.
Creo que el grueso del público exige una explicación, y no justifican ni se identifican con el objeto en cuestión. Seguiremos aportando así a una ciudad Capital Americana de la Cultura 2016.
Lucía Ferrer