Secciones

Capacitan a comunidades para que sepan abordar la escasez de agua

el proyecto. Fue realizado por la ONG Forestales por el Desarrollo del Bosque Nativo y se enfocó en 11 comunas de las regiones de Los Ríos y Los Lagos.
E-mail Compartir

Entregar conocimientos sobre la disminución del agua y cómo enfrentar este problema en los sectores rurales fue el principal objetivo del proyecto "En Los Ríos y Los Lagos se fortalecen las comunidades en cómo abordar la escasez del agua", que fue ejecutado por la ONG Forestales por el Desarrollo del Bosque Nativo.

La iniciativa, que se desarrolló en siete comunas de la región de Los Ríos y en cuatro de la región de Los Lagos, fue posible gracias a la adjudicación de 9 millones 990 mil pesos, correspondientes al Fondo de Fortalecimiento de Organi-zaciones de Interés Público (FFOIP), del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

El proyecto consistió en la realización de 24 talleres participativos, efectuados entre febrero y marzo de este año en las comunas de Valdivia, Corral, Los Lagos, Máfil, Mariquina, La Unión y Río Bueno de la región de Los Ríos; y Ancud, Quemchi, San Juan de la Costa y San Pablo de la región de Los Lagos.

Durante estos talleres, dirigentes vecinales, integrantes de comités de Agua Potable Rural, Juntas de Vecinos, dirigentes campesinos y/o mapuche, funcionarios públicos y vecinos en general, dialogaron sobre los efectos de la escasez hídrica y los roles que le competen a la sociedad civil, a los municipios y a los servicios públicos de Gobierno.

El proyecto

Al respecto, la coordinadora territorial de la iniciativa, Carolina Velásquez, explicó que el proyecto consistió en la aplicación de un módulo común para las once comunas que fue dividido en tres talleres. "Fueron talleres participativos, donde los vecinos de las comunidades, los dirigentes sociales y los funcionarios públicos pudieron dialogar sobre esta problemática", explicó.

Las jornadas se dividieron en tres talleres, donde el primero de ellos abordó los "Conceptos introductorios al Ciclo del Agua/suelo/bosques", con el objetivo de comprender los conceptos relacionados al ciclo del agua y las partes de una cuenca hidrográfica, para luego desarrollar la relación ecosistémica entre los elementos bosque/agua/suelo. En tanto, el segundo módulo denominado "Aprendiendo a enfrentar nuestros problemas con el agua", buscó generar habilidades de participación ciudadana para enfrentar procesos de ordenamiento territorial y predial, a través metodologías que permitan identificar problemas y explorar soluciones en el plano del uso de los recursos naturales en los territorios, con énfasis en el recurso hídrico. Por último, el tercer taller abordó los "Aspectos legales relacionados al agua", llevando a cabo un análisis del marco jurídico que regula el uso y disposición del agua en Chile.

El primer taller se basó en comprender la problemática ambiental que genera la escasez de agua. "Este taller estuvo enfocado especialmente en comprender que existen algunos conceptos básicos para entender esta problemática, como lo es el ciclo del agua y la modificación o cambio de uso de suelo, algo que se ha extendido en todo el sur de nuestro país. Hablamos de un cambio de bosque nativo a plantaciones forestales o de terrenos agrícolas a plantaciones forestales", complementó la ingeniera en Conservación de Recursos Naturales.

En esa línea, Velásquez agregó que "pudimos detectar que los dirigentes y los vecinos locales tenían adoptados estos conceptos. Son cambios que han percibido durante los últimos 40 años. Lo que hicimos fue entregarles fundamentos ecológicos para que entiendan los procesos que existen tras lo que ocurre con el agua".

El segundo módulo -señaló Velásquez- se basó en explicar a los asistentes el ordenamiento territorial y el manejo de cuencas, junto con entregar herramientas de intervención de predios. "En esta parte participaron activamente los campesinos y los integrantes de las comunidades, dialogando sobre lo que ellos pueden hacer, porque cuando se habla de manejo integrado de cuencas todos deben participar poniendo de su parte", apuntó.

El tercer taller, en tanto, estuvo relacionado con el rol de las instituciones públicas. En este punto, la profesional indicó que el objetivo fue que los vecinos de los sectores rurales y los dirigentes vecinales conocieran cuál es el área de responsabilidad de las reparticiones públicas que tienen algún tipo de relación con el agua, su distribución y su escasez.

"Este último nos permitió descubrir que, pese a que en muchos lugares se trabaja con dirigentes, es algo que está desinformado, porque las comunidades desconocen con profundidad los roles y las funciones de las instituciones del Estado. En nuestro país hay más de 20 organismos del Estado que tienen que ver con el agua. Entonces hicimos un ejercicio para ver qué es lo primero que hace un dirigente al pedir agua y lo primero que aparece es el municipio. Éste, a su vez, tiene que articular con Onemi y los Gobierno Regionales. También se habló de la Dirección General de Aguas (DGA) y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), que tiene directa relación con los comités de Agua Potable Rural (APR)", argumentó Velásquez.

"Otro tema que fue muy abordado e importante, fue el de la propiedad del agua. Aunque no lo pareciera, existe desinformación en torno a que en Chile hay propiedad privada sobre el agua. Hubo dirigentes que desconocían aquello, lo que demuestra que este es un tema que se debe profundizar para fortalecerlos. Nosotros abordamos lo referente al agua, pero surgieron temas como la Ley del Bosque Nativo y la Ley de Minería, que son contenidos que esperamos reforzar en una segunda etapa, porque son contenidos que ellos como dirigentes, deben manejar", sostuvo.

Evaluación

Con respecto a la evaluación de la propuesta, el encargado de Forestaría Comunitaria de la ONG, Esteban Rivas, reconoció estar muy conforme con el resultado del proyecto. "Conseguimos reforzar la visión de que la conservación del bosque nativo es muy importante para afrontar la crisis hídrica y que se necesita también abordar otras temáticas dentro del territorio, porque todo está integrado. Además, logramos generar una importante relación con los municipios y principalmente en lugares donde no teníamos vínculos tan importantes con ellos y con la sociedad civil", indicó.

En términos numéricos, Rivas señaló que se propusieron como meta la participación de 145 dirigentes sociales en las 11 comunas, cifra que fue ampliamente superada, puesto que al término de los 24 talleres se alcanzó la participación de 185 personas (60% de la región de Los Ríos y 40% de la Región de Los Lagos). En cuanto a las organizaciones, participaron 71, mientras que la meta original era de 60.

Según los encargados de la mencionada iniciativa, los Comités de Agua Potable Rural, Comunidades Mapuche y Juntas de Vecinos fueron las organizaciones territoriales más activas, también destacaron otras como la Agrupación de Defensa del Río Bueno, el Cabildo por el Agua-Chiloé, la Organización de Defensa del Borde Costero, los comités de agricultores y el Consejo Paisaje de Conservación del Valle del Río San Pedro, entre otras.

Reacciones

La dirigente de Villa Nahuel en Mehuín, en la comuna de Mariquina, Ana Nahuelpan, quien participó en la actividad, afirmó que la jornada de capacitación "permitió tomar conciencia sobre un problema, ya que si no tomamos medidas necesarias, el día de mañana viviremos una crisis del agua más grande como en otras comunas más al norte, que afecta a las comunidades, la agricultura y toda la zona de vida que se tiene".

Nahuelpan, valoró en esa línea los contenidos de los talleres ya que según dijo "son herramientas que uno va adquiriendo para luego aprender, sobre todo con los temas de legislación, por ejemplo muchos no saben que el Código de Aguas privatiza las aguas. Con este taller uno ya va aprendiendo cómo funcionan las instituciones".

Por su parte, la encargada de Medio Ambiente de la municipalidad de Máfil y asistente al taller, Natalia Canihuante, sostuvo que "fue una muy buena iniciativa, ya que el tema del agua hace mucho tiempo que viene siendo preocupante para los municipios, sobre todo este año en que se vio mucho más incrementada la problemática del agua en los sectores rurales. Por lo tanto, informar a la gente de la gestión de este recurso natural y de cómo debe ser utilizado dentro de sus comunidades y en forma individual, me parece una propuesta de mucha importancia".

La profesional añadió que "los vecinos que participaron quedaron bien conformes con la entrega de información. Sin embargo, queda la tarea de que hay mucho trabajo pendiente para ver cómo comenzar a trabajar en función del uso del agua, de cómo organizarse y aprovechar mejor este recurso hídrico. Además se discutió algo muy importante para todos, que es el tema legal del Código de Agua, ya que no todos estaban informados de la privatización de este recurso", puntualizó.

Por último, Canihuante recalcó que "la mayor preocupación que tenemos actualmente en la comuna, es la proliferación de plantaciones forestales que nos está afectando mucho en el tema del agua. Este año la Municipalidad y la Onemi han repartido agua a muchos sectores de la zona; por lo tanto, capacitarnos sobre este tema tan importante para nosotros, por supuesto que nos ayuda a mejorar nuestra gestión como entidad pública y en beneficio de nuestros vecinos y vecinas".


24 Talleres

 

fueron los realizados entre febrero y marzo en las comunas

 

de Valdivia, Corral, Los Lagos, Máfil, Mariquina, La Unión y

 

Río Bueno, en la región de Los Ríos.

 

$9 Millones

990 mil pesos fue la inversión considerada en este proyecto, correspondientes al Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP), de la Segegob.

 

4 Comunas

de la región de Los Lagos: Ancud, Quemchi, San Juan de la Costa y San Pablo, también fueron consideradas en la iniciativa de la ONG Forestales por el Desarrollo del Bosque Nativo.