Secciones

Investigación sigue la huella de los balseros en la región

publicación. Historiadores presentaron en la Feria del Libro USS una obra en la que reconstruyen los hitos de un oficio que dejó de existir hace cinco décadas.

E-mail Compartir

Entre 1930 y 1960 los ríos se transformaron en las principales vías para el transporte de madera y los balseros, en protagonistas de historias que parecían olvidadas. Hasta ahora. El quehacer de aquellos años y las claves de una labor marcada por el rigor y la peligrosidad de enfrentar a la naturaleza en distintas épocas del año, son parte de "Relatos de balseros de los ríos San Pedro y Calle Calle 1930-1960". La obra fue presentada ayer en laTercera Feria del Libro USS. Es una reedición que forma parte del catálogo de Serifa Editores y que sus propios autores mostraron al público local.

La inquietud por el tema surgió de Leonardo Moya, historiador de Los Lagos que durante su infancia se topó con algunos antecedentes del oficio. Ese fue el punto de partida para definir la investigación que muchos años después presentaría en la universidad para obtener su título profesional. Al proceso sumó al historiador de Valdivia Nelson Vásquez y juntos elaboraron un texto cuya primera edición fue el 2010 y que después mejoraron y volvieron a publicar con aportes entre los que se cuentan recursos de cultura del Gobierno Regional de Los Ríos.

contenidos

Según explican los autores, la principal dificultad al momento de reconstruir la historia fue la falta de antecedentes. "Esto es algo que dejó de hacerse hace hace cinco décadas y una de nuestras principales fuentes era una persona que fue balsero por 16 años, su salud estaba muy deteriorada y nos dimos cuenta que estábamos en una carrera contra el tiempo antes de perder la oportunidad de conseguir ese testimonio", explicó Vásquez.

Para Leonardo Moya, la investigación de los balseros también dejó al descubierto el perfil de un Chile forjado en gran parte en la madera. "Fueron años en que habían más habitantes en zonas urbanas que rurales y era necesario trasladar madera para la construcción de casa, escuelas y hospitales. Los caminos no eran los mejores y por eso surgieron los ríos como una buena opción para el transporte", dijo. Y agregó: "La labor se hacía durante ocho meses y los balseros se transformaron en verdaderas autoridades en materia de entender a la naturaleza y de desarrollar un trabajo en condiciones adversas y muy desgastantes para la salud". Para estructurar la obra, ambos autores debieron buscar antecedentes en Temuco, Los Lagos, neltume y Valdivia.

lecciones

La presentación de "Relatos de balseros de los ríos San Pedro y Calle Calle 1930-1960" fue en Aula Magna USS frente a un público principalmente de escolares. Por ello, los historiadores transformaron la jornada en clase didactica de la investigación y de las implicancias generales de seguir la huella al patrimonio inmaterial. "Hay una lección importante en todo esto y es que los grandes acontecimientos siempre tienen historias con gente común y corriente. Es importante poner atención a eso ya que todos tienen algo que contar, todos los testimonios son un aporte a la historia del país".

Presencia

El libro En febrero, en el Paseo Peatonal Collilelfu de Los Lagos, fue la primera presentación del texto en el 2015.

Respaldo Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia 2012, reconoció el valor y aportes de la investigación hecha en Los Ríos.

Publicación La obra es del 2010 y recientemente volvió a ser publicada con Serifa Editores y aporte del Gore Los Ríos.

Todo sobre Julio Ponce Lerou contigo en la distancia

E-mail Compartir

"De yerno de Pinochet a millonario", la trayectoria de Julio Ponce Lerou queda concentrada en esta frase con que lo describen muchos de quienes lo han conocido. Desde 1974 en una ignorada oficina en la Conaf y luego en los grandes fundos de la región de Los Lagos, Ponce acumuló fortuna y enemigos.

Vera Sigall y Horacio Infante -ya octogenarios- están unidos por un amor de juventud y por la obsesión que ambos tienen por las palabras. También por un lazo misterioso que dos jóvenes, Emilia y Daniel, intentarán desentrañar. Esta obra obtuvo el premio Alfaguara de novela 2015.

La distancia

Carla Guelfenbein Alfaguara, 2015 358 págs.

Manuel Salazar Uqbar, 2015 282 págs.