Secciones

"Las cifras de desempleo en Chile no están mal medidas. Las críticas son infundadas"

E-mail Compartir

Cuando realizaba una visita de trabajo a la región para fortalecer alianzas con autoridades y personalidades del mundo académico, la directora del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ximena Clark, tuvo que salir al paso de las críticas ante las cifras de la última encuesta nacional de Empleo, que cifró en un 6,1% el desempleo en el trimestre móvil de enero-marzo.

Y lo hizo de manera firme: "Las cifras de desempleo no están mal medidas" aseguró, explicó los cuestionados números del grupo de "inactivos" y dijo que no tiene problemas en asistir a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.

De paso, confirmó la realización del nuevo Censo de vivienda y población (esta vez, abreviado) para el miércoles 19 de abril de 2017 y anunció que en la región de Los Ríos el precenso se desarrollará entre marzo y mayo del próximo año.

"MALA INTENCIÓN"

Hay instituciones y economistas que han cuestionado las cifras de desempleo...

-Muchas de las críticas se relacionan con una mala interpretación de los resultados o con intenciones poco técnicas, en el sentido de sacar conclusiones imprudentes o irresponsables, por ejemplo de que se están manipulando los datos. Me parecen mal e inapropiadas estas afirmaciones tan livianas y mal intencionadas. No está en cuestionamiento el informe, sino una categoría que no está en la fuerza de trabajo, la de los inactivos, que no están ocupados ni desocupados (buscan trabajo y están disponibles). Lo que llama la atención a algunos centros de investigación es que aumentaron en los últimos trimestres. Pero, lo que no mencionan o indagan es si ese aumento es estadísticamente significativo. Y no lo es, ni trimestral ni anualmente. Lo catalogan de inusual, pero si se mira la historia de los inactivos, se descubre que en 2012 hubo un aumento de 205 mil personas que entraban a inactividad. Y nadie dijo nada.

¿Hasta qué punto son fiables los datos?

-Las cifras de desempleo no están mal medidas. La desocupación se mide con una encuesta que sigue todos los lineamientos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual en su última conferencia internacional ratificó conceptos que utilizamos en 2010. Como INE, hemos sido pioneros y lideramos grupos de trabajo al alero de la Cepal, para enseñar esta práctica al resto de los países e investigar temas como la informalidad del trabajo.

¿Asistirá a explicarla situación en la Cámara?

-Cuando aparecen institutos haciendo afirmaciones y economistas acusando manipulaciones de datos, es obvio que los senadores y diputados se preocupen y es válido que pidan aclaraciones. En el INE estamos dispuestos a aclarar cualquier duda. He ido a la Cámara y seguiré yendo las veces que sea necesario, para que las cifras se entiendan y no se caiga en malas interpretaciones, que muchas veces son repeticiones de lo que han dicho otras personas.

CENSO 2017

¿Qué características tendrá el nuevo Censo?

-La modalidad será la tradicional: se saldrá un día a golpear las puertas de todo el país, con un cuestionario reducido en preguntas, que no significa que no se recorra algún lugar. Hay de más difícil acceso y a ellos se irá en los días siguientes. Participarán estudiantes voluntarios de enseñanza media y universitaria, además de otros grupos de la sociedad interesados en cooperar.

¿En qué etapa está el trabajo previo?

-Hoy trabajamos para que el precenso -entre febrero y noviembre de 2016- se haga bien. Es un momento en que se sale a la calle y se hacen visitas a terreno para actualizar cartografía, indagar cuánta gente vive en recintos habitacionales y esa información sirve para asignar correctamente el trabajo y rutas de los censistas. En Los Ríos, el precenso se hará durante marzo, abril y mayo del próximo año.

Al ser un censo abreviado, ¿se eliminan preguntas o se aprovecha información anterior?

-Al no tener información oficial del censo de 2012 quedamos cojos en muchas de las tareas que se hace con intervención del censo, como por ejemplo proyecciones de población. Aquí, hemos actualizado población como plan B, usando otras fuentes de información. Es una situación de emergencia en la cual necesitamos lo más pronto posible la información oficial y esta no proviene de las 40 y tantas preguntas, sino de un número más acotado. Estamos definiendo cuáles serán.

¿Qué se pudo rescatar del censo anterior?

-Se aprovecha el trabajo en temas de software para actualización cartográfica. Sirve para asegurarnos de que no se cometan los mismos errores o cómo afrontar los imprevistos, que ahora estarán contemplados y nos hace tener planes B para situaciones varias.

¿El INE puede garantizar los resultados del nuevo censo?

-Buscamos hacer un trabajo de la mejor calidad posible. Pero, este no es un trabajo solo del INE, ya que podemos ir a todas las casas, pero si la gente no quiere responder con honestidad, la calidad de los resultados resulta afectada. Es importantísimo tener información básica que ayuda a saber si en una comunidad es más importante una sala cuna, un centro asistencial para la tercera edad, un hospital o una escuela. Son necesidades básicas que tiene la población y que se parte diagnosticando con información que entrega el censo. Es un proyecto, un trabajo, un acto cívico en el cual todos somos partícipes.

Definición de "inactivos"

En el cuestionado "mundo" de los inactivos -explica Ximena Clark- se considera como tal a quien no busca empleo o no está disponible para trabajar. Y en ese rango, "el inactivo potencial no busca empleo, pero potencialmente está disponible". "La discusión que se produce por el aumento de inactivos es que si ellos no hubiesen aumentado, el desempleo sería mayor. Pero resulta que si estuviesen en la fuerza de trabajo, pueden ser ocupados o desempleados. No hay una relación uno a uno entre inactivos y desempleados. Entonces, es incorrecto hacer esa relación, desde el punto de vista técnico", señaló.