Secciones

Carlos Vargas y las motivaciones que lo mueven entre el documental y la ficción

presencia. Es técnico audiovisual y uno de los protagonistas del nuevo rumbo de esta actividad a nivel regional.
E-mail Compartir

Aproximadamente hace diez años, Valdivia se transformó por primera vez en locación para un largometraje. La ciudad había sido escogida por Daniel Benavides para el rodaje de "El asesino entre nosotros" y mientras estaba en Santiago, Carlos Vargas se enteró de la idea. El proyecto coincidió con sus planes de instalarse fuera de la capital para ejercer sus conocimientos de técnico audiovisual aprendidos en el DuocUC. Llegó al sur y fue integrado al equipo que hizo historia con ese rodaje.

Así fue la incorporación de Vargas al cine local. Actualmente es parte de Los Ríos Audiovisual A.G. y suma experiencia trabajando en los equipos técnicos responsables de largometrajes como "Ilusiones ópticas" (Cristián Jiménez), "El cielo, la tierra y la lluvia" (José Luis Torres Leiva) y "Desde el corazón" (Edgardo Viereck).

Como responsable de sus propios proyectos debutó el 2006 en la codirección del documental "Misisipi" y cinco años más tarde, se puso detrás de cámaras para "Leña", un largometraje documental que dirigió en solitario y en cuya investigación descubrió las historias que luego servirían de base para su primera obra de ficción: "Carbón". Es un cortometraje protagonizado por Luis Dubó, que tiene locaciones en el centro de Valdivia y el sector de Llancahue y que se suma al catálogo de obras locales en las que Vargas ha contribuido asumiendo distintas funciones. Por ejemplo, es colaborador habitual en los video clips que dirige Cristóbal Durán y fue parte del equipo de "El secreto de Sergio", el cortometraje con el que Marisol Cumsille compitió en el 30° Festival Internacional de Cine de Guadalajara.

posicionamiento

Carlos Vargas estudió periodismo durante dos años en la Universidad Austral de Chile. En ese período se familiarizó con el cine y tras cambiar de carrera en Santiago, decidió volver. "Siempre me interesó el tema fotográfico y de iluminación y en 'El asesino entre nosotros' fui el único valdiviano en el equipo técnico, luego vinieron otras películas donde pude trabajar con Inti Briones y tuve la responsabilidad de ser gaffer", dice.

-¿Qué lecciones profesionales han dejado esos rodajes?

Haber trabajado con Briones es un lujo, él es un maestro a nivel fotográfico y pude ser algo así como su discípulo. Salí de la escuela con muchos conocimientos técnicos, pero la verdad es que en cine se aprende realmente en la práctica, en el hacer las cosas, por eso cada proceso ha sido algo diferente. Ha servido para entender la lógica de cada rodaje y la estética de cada película, en las que poco a poco he podido ir aportando con sugerencias.

- ¿ Santiago no fue una buena opciòn para trabajar?

También me podría haber desarrollado profesionalmente allá, pero soy de Valdivia y la opción de vivir y trabajar acá fue absolutamente por un tema de mejorar mi calidad de vida. Soy valdiviano y necesitaba volver.

en el bosque

Además de materializar inquietudes personales, Carlos Vargas, reconoce que la elección de sus proyectos como director han considerado otros factores como el financiamiento y lo relativamente fácil que podría ser poner una historia en la pantalla. Por ello, decidió partir con un documental: "Cuando hicimos 'Leña' había cierto ambiente en el que se estaban produciendo este tipo de películas y uno no puede ser ajeno al ambiente(...) también lo pensamos motivados por el tipo de fondos a los que podíamos acceder", dice. Y agrega: "Mis trabajos casi siempre van surgiendo de otros trabajos. Por ejemplo, el tema para 'Leña' lo descubrí cuando estaba haciendo locaciones para 'Desde el corazón'. Ahí conocí a una persona que me contó la realidad de quienes viven de hacer carbón en Lomas del Sol. Me llamó la atención el oficio, pero me costó encontrar el desarrollo adecuado para contar una historia sobre ese proceso y opté por todo lo que implica la tala, comercialización y consumo de la leña con un documental de observación".

- ¿Por qué la decisión de tomar distancia y no hacer un documental tradicional?

Principalmente por buscar un lenguaje propio. La idea siempre fue mezclarnos son los trabajadores, ser parte del ambiente y dar cuenta del tiempo y el espacio donde ocurre algo que es parte de nuestra cultura, pero que sigue bien oculto. A todos nos llega la leña a la casa, pero no todos saben todo lo que hay detrás de todo ese proceso.

- ¿En "Carbón" hay más libertad creativa?

Ese guión salió de las investigaciones para 'Leña' y una de las motivaciones fueron mis ganas de poder aportar un poco más a la historia, pero desde la ficción. Perfectamente podría haber funcionado también como documental, pero no era la intención de este nuevo proyecto en el que ya no fue solamente mirar el entorno, sino que se trató de incitar que sucedan ciertas cosas.

Originalmente la historia de una familia donde hacer carbón es una tradición que está a punto de desaparecer fue concebida para un largometraje. Sin embargo, la idea estuvo en pausa por tres años principalmente por la fallida postulación a fondos concursables, hasta que la productora Artistas Felices consiguió recursos y surgió la alternativa de filmar un teaser del filme. Sin embargo, la opción de Vargas fue definitivamente cerrar el capítulo pendiente y rodar en cortometraje con la producción ejecutiva de José Miguel Matamala.

A diferencia de procesos anteriores, el montaje no estará en manos del director y las opciones de estreno son dos: junio, con miras a competir en el Festival de Cine de Locarno (al que Vargas asistiría como parte de una misión local) o principios del 2016 para aprovechar aún más la vigencia del filme y postularlo a otros certámenes en Chile y el extranjero.

dnavarrete@australvaldivia.cl


4 directores

trabajaron juntos en "Misisipi" (2006). Carlos Vargas comparte créditos con Rodrigo Jara, Marcela Castro y Pablo Schalscha.

 

2011 fue el año

de estreno de "Leña", el documental que sirvió de base para su secuela en formato de ficción protagonizada por Luis Dubó y que se filmó a fines de abril.

 

15 minutos

podría ser la duración final de "Carbón", con posible estreno en el circuito de festivales en junio, o bien, durante el primer semestre del próximo año.