Secciones

18 mil perros vagos viven en sectores urbanos de Los Ríos

acciones. Profesionales relacionados con el control de esta población indican que la principal forma de evitar su crecimiento es a través de conductas responsables.

E-mail Compartir

En la región de Los Ríos hay 18 mil 178 perros vagos viviendo en el radio urbano de sus ciudades. Y solo en la comuna de Valdivia se calcula que deambulan unos 12 mil. Esta situación, según la última encuesta regional sobre Calidad de Vida y Salud dada a conocer en el año 2010, fue calificada por los ciudadanos como el principal problema ambiental que poseían. Un 54 por ciento de los encuestados lo afirmó.

Hace 30 años, este problema era solucionado a través de la eliminación de los perros. En una nota de prensa publicada por el Diarioaustral en mayo de 1985 se estimaba que el número de animales vagos llegaba a los 10 mil. Se realizaban campañas de gobierno en las que eran eliminados unos cien perros cada mes. Hoy, esos métodos están prohibidos y las autoridades preocupadas por el tema indican que el control actualmente se realiza a través de la esterilización y de la creación de conciencia respecto a la responsabilidad que tienen las personas sobre sus animales.

"Todo perro abandonado tuvo dueño alguna vez", dijo el jefe del departamento de Medio Ambiente de la municipalidad de Valdivia, Francisco Acuña, quien además explicó que como municipalidad están trabajando en tres ámbitos: la esterilización, la identificación canina y en la educación.

Las esterilizaciones de hembras y machos se realizan en las juntas de vecinos. "Vamos hasta los lugares más complicados, hacemos charlas de educación ambiental y les pedimos a los vecinos que tomen los animales que deambulan en condición de vagancia por su sector y los lleven. El año pasado se realizaron casi mil 500 esterilizaciones y este año llevamos alrededor de 500. Hemos tenido buenos resultados en las juntas de vecinos", explicó Acuña. Las próximas jornadas se realizarán del 27 al 29 de mayo en la junta de vecinos de la población Libertad.

También, con aportes del gobierno, la municipalidad realiza jornadas de esterilización masiva para perros y gatos, por lo que este año se realizarán mil 100 esterilizaciones extra. Ya han tenido tres operativos. "Si se mantiene el aporte estatal por un par de años podríamos acelerar la curva de estabilización de reproducciones que existe hoy", dijo.

identificación

Las personas que llevan a sus mascotas a ser esterilizadas a través de los programas municipales también participan del programa de identificación canina. Este consiste en que a los perros se les inserte un microchip. Hasta la fecha han instalado 2 mil 954. Para obtenerlo, deben firmar cartas de compromiso respecto al cuidado de las mascotas. "Este microchip es un mecanismo indeleble que permite identificar al dueño de la mascota. Emite una señal pasiva y lo asocia al rut del dueño. Está asociado a una página web donde están los datos de controles veterinarios. También permite la recuperación de un perro extraviado a través de la generación de un boletín de búsqueda que llega a todas las clínicas veterinarias asociadas", dijo Acuña.

alimentación callejera

La tenencia de mascotas también genera problemas de convivencia entre los vecinos. Y uno de ellos está relacionado con la alimentación de animales en la vía pública. En el año 2014 la Municipalidad de Valdivia creó una ordenanza sobre protección y tenencia responsable de mascotas y animales de compañía. En ella existe un capítulo en el que se entregan indicaciones para este tema. Francisco Acuña aseguró que en la ordenanza de 2014 esa práctica se flexibilizó. Antes, la alimentación de perros vagos en las calles estaba prohibida. Sin embargo, hoy sí se puede realizar. La ordenanza indica que quienes den comida a los animales en espacios de uso público, en áreas comunes de cités o en sitios eriazos no acondicionados para la mantención de mascotas, están obligados a evitar que se generen focos de insalubridad y problemas de seguridad para las personas.

Deben tomar medidas como retirar los restos de los alimentos, las fecas y otros objetos que puedan quedar en el lugar. Quienes no cumplan esta norma estarán cometiendo una falta grave, por lo que pueden ser sancionados con multas que van desde 1 a 5 UTM, o sea, entre 43 mil 760 pesos y los 218 mil 800 pesos.

Los problemas

¿Por qué es tan importante controlar a la población canina? Especialmente por los peligros de las mordidas, además del contagio de rabia o de otras zoonosis como los parásitos.

Todos los dueños de mascotas deben vacunar a sus perros contra este mal y tener un certificado que lo acredite.

En la ordenanza municipal se indica que todo animal que haya mordido a una persona o sea sospechoso de rabia no podrá ser sacrificado o trasladado por su dueño o cuidador sin la autorización de la Autoridad Sanitara.

Y en cuanto a los parásitos, estos también pueden transmitir enfermedades a los seres humanos. Pamela Muñoz, académica del instituto de Patología Animal de la facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, indicó que los animales "adquieren los parásitos vía oral cuando consumen algún alimento contaminado con huevos de parásitos, pero además los perros nacen con un tipo de parásitos que se llama toxocara canis y que es zoonótico".

Entre los parásitos que transmiten están: , las larvas migran pudiendo llegar a los ojos causando algún grado de ceguera. El provoca a una enfermedad conocida como Hidatidosis, la que se distingue porque aparecen "bolsas de agua" en los órganos. El es transmitido por los gatos a través de las deposiciones y sólo cuando se contagia por primera vez puede provocar malformaciones en fetos o abortos. Por último, el transmitido por perros y gatos causa una enfermedad muy severa que se caracteriza por diarrea que no cesa frente a los antibióticos convencionales.

Preocupaciones de un futuro dueño

Carlos Rodríguez, médico veterinario del departamento de Acción Sanitaria de la seremía de Salud, aseguró que quienes deseen tener un perro como mascota deben tener en cuenta las siguientes indicaciones: "Preferentemente, si tienen hijos chicos, que estos tengan más de cuatro años. Deben contar con recursos para su alimentación y visitas al veterinario para recibir sus vacunas y desparasitaciones periódicas. También deben pensar para qué quieren tener el perro, para compañía o protección. Y, sobre todo, pensar que su mascota no debe afectar al resto, por ejemplo, a los vecinos".

Responsabilidades

La tenencia responsable de mascotas consiste en:

Darles un lugar adecuado y seguro para su resguardo, evitando que deambulen o vaguen por la vía pública.

Aportarles alimento en cantidad y calidad adecuada, como también agua fresca en forma permanente.

Realizarles tratamientos profilácticos de desparasitación y vacunación contra enfermedades parasitarias e infecciosas en forma periódica.

Controlarlos con profesionales médicos veterinarios toda vez que el animal lo necesite.

Está prohibido abandonar a las mascotas en espacios públicos o privados, maltratar a las mascotas, producir daño y muerte a las mascotas o llevar a cabo prácticas que comprometan la salud pública de los vecinos.

45.441 perros

viven en las zonas urbanas de la región de Los Ríos , entre mascotas con dueños y perros vagos. Mientras que 21 mil 118 perros viven en zonas rurales.

50 por ciento

de las personas mordidas por perros son niños. Además,

la mitad de los ataques son producidos por un perro

conocido por la víctima.

2.954 mascotas

de la comuna de Valdivia se encuentran identificadas a través de microchips. Estos dispositivos se pueden instalar durante las jornadas de esterilización y en clínicas veterinarias.