Secciones

Los desafíos que trae la emergente "fauna urbana"

por Carla Rosenfeld, Medicina Veterinaria Uach.

E-mail Compartir

Hoy en día podemos decir que nuestro país se encuentra dividido respecto de cómo convivir con nuestras mascotas.

Por un lado, existe un grupo que considera a sus mascotas un miembro más de la familia, produciéndose un alto grado de humanización que muchas veces deriva en la omisión de las necesidades propias de animal .

En otro extremo están los que piensan que lo perros se pueden mantener por sí solos y no los cuidan, dejando que sus perros anden sueltos, sin los cuidados de alimentación, vacunaciones y desparasitaciones, entre otros, requeridos.

En este contexto, emerge el concepto de "fauna urbana", que permite la existencia una población de perros en las ciudades, generando otra postura frente al mismo problema: los grupos que promueven la eliminación de los perros que afecten seriamente a la fauna silvestre y a los animales de producción, fomentando el exterminio total de estos animales, como es el caso de la reciente ley de caza de perros asilvestrados.

Frente a estas posturas no nos debemos de olvidar que los perros -una noble especie domesticada por el hombre- necesitan un bienestar mínimo que está basado en las características propias de la especie y que por lo tanto, todo dueño debe considerar al momento de decidir tener una mascota en casa.

Hoy por hoy, con el aumento de la población canina es cada vez es más difícil la adopción de perros para disminuir la población de libre deambulancia en las calles volviéndose un problema mayor.

En Chile, el tratamiento jurídico de los animales, y por lo mismo de los perros, se encuentra disperso en diferentes ramas del Derecho.

En nuestra legislación vigente, el tema de los perros vagos no está claramente tratado. No existe una regulación aplicable a nivel nacional con normativas que permitan su control y finalmente su erradicación.

Es por ello, que para pensar en una solución se deben contemplar las diversas aristas del problema.

Por ejemplo, se debe pensar en la obligatoriedad de esterilización de ejemplares de ambos sexos, registro obligatorio de perros a nivel nacional. También se debe entregar educación a la población sobre qué siginifica la tenencia responsable, y aplicar sanciones o multas ante abandono, omisión de cuidados y el maltrato de estos animales.