Secciones

CPC expresa confianza por nuevo titular de Hacienda

Diálogo. Rodrigo Valdés y la ministra del Trabajo sostuvieron sus primeras reuniones con el gremio empresarial y la CUT, en medio de la discusión de la reforma laboral.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, sostuvo ayer sus primeras reuniones con dirigentes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), en medio de la discusión en el Congreso de la reforma laboral.

Luego del encuentro, el vicepresidente de la CPC y titular de la Asociación de Bancos, Segismundo Schulin-Zeuthen, manifestó su confianza en el nuevo titular de las finanzas públicas y reconoció un "cambio de expectativas".

"Lo que conversamos tiene mucho que ver con el crecimiento, la preocupación que tiene el ministro y que obviamente tenemos los gremios que conformamos la confederación. (Además) el tema de la productividad y en definitiva, las medidas que se tomen tienen que ir en ese sentido, de cómo volvemos a crecer y restablecemos las confianzas y cómo gremio manifestamos nuestra disposición a avanzar en esos temas", dijo Schulin-Zeuthen.

Respecto de lo que ha generado la llegada de Valdés a Hacienda, el dirigente indicó que "obviamente hay un cambio de expectativas". "Me voy con mucha esperanza. Nos vamos optimistas y esperamos que para el bien de Chile sea una labor muy fructífera y le deseamos el mayor de los éxitos al ministro de Hacienda", dijo.

Schulin-Zeuthen descartó que en la cita se haya abordado la reforma laboral, pero afirmó que "continuaremos haciendo ver en las distintas instancias lo que pensamos, como el tema de extensión de beneficios, los reemplazos y temas que ya han sido planteados en otras oportunidades. Si estamos interesados en aumentar la inversión y en mejorar la productividad, yo creo que hay que buscar algunas mejoras".

Poco antes, los dirigentes de la CPC Andrés Santa Cruz y Fernando Alvear se reunieron con la nueva ministra del Trabajo, Ximena Rincón. Según Santa Cruz, la cita tuvo un carácter protocolar y en ella "le hemos reiterado los puntos que tiene la CPC y por tanto el empresariado, respecto a la reforma laboral, y la ministra nos escuchó atentamente, lo que resume el encuentro".

El ex líder de la CPC dijo que esperan que "haya una buena reforma laboral. Esperamos que aquí haya diálogo, se converse y se busque una reforma laboral que contribuya al desarrollo de Chile y que contribuya a respetar y dignificar los derechos de los trabajadores".

Ambos ministros también se reunieron con la directiva de la CUT. La presidenta de la central, Bárbara Figueroa, calificó la cita con Valdés como "un espacio de encuentro positivo" y opinó que "no es un gesto menor o una señal menor que la primera reunión que haya sostenido, tanto la ministra del Trabajo entrante como el ministro de Hacienda, sea con la CUT". Figueroa detalló que se acordó tener un próxima cita de trabajo para "entrar en los debates que nos incumben, no sólo en el de la reforma laboral, sino que también en el debate de la comisión salarial y en la negociación del sector público".


18

Este lunes 18 se retomará la discusión de la reforma laboral en la Cámara, según anunció la ministra Rincón.

 

31

de agosto es el plazo de aprobación de la reforma laboral, fecha prevista desde antes del cambio de gabinete.

Ministro de Energía anuncia que enviará pronto proyecto para bajar cuentas de luz

Moción. Máximo Pacheco afirmó que la ley de Asociatividad es clave para detener el proceso de desindustrialización.
E-mail Compartir

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, detalló ayer los avances alcanzados en torno al proyecto de ley de Asociatividad, que apunta a permitir que las generadoras eléctricas se asocien de manera transparente con las comunidades en donde están emplazados proyectos.

El secretario de Estado aseguró que su cartera enviará "pronto" esta iniciativa al Congreso para su discusión, recalcando que "sin energía no hay crecimiento" y que los altos costos de la energía y el aumento en las cuentas de la luz afectan a la economía y a los hogares.

En una entrevista con Tele13 Radio, Pacheco explicó que de los tres pilares que contempla el proyecto, el primero, que es que las compañías paguen las patentes municipales en las comunas donde están instaladas las centrales, "lo tenemos bastante resuelto, en un 80%, por la vía administrativa".

El segundo, que se refiere a los beneficios tarifarios para las comunidades que tienen una alta generación eléctrica, "está muy pronto a ser anunciado y efectivamente estamos trabajando en un proyecto de ley para enfrentar el problema en el que las comunas que son intensivas en generación eléctrica puedan verse beneficiadas en las cuentas de la luz", declaró.

Mientras que el tercer pilar, que permite crear una asociación entre desarrollo local y desarrollo de proyectos energéticos, "ha sido un poco más complejo porque queremos hacerlo con la debida discusión, con todos los actores para que este proyecto sea un muy buen proyecto. En el intertanto, hemos estado trabajando con las empresas para que mejoren la gestión social de sus proyectos", apuntó.

desindustrialización

En su opinión, la ley de Asociatividad es clave para la concreción de nuevos proyectos y detener el proceso de desindustrialización que a su juicio ha afectado al país.

"Hoy día hay industrialización donde hay energía a precios razonables. Si Chile no enfrenta este problema, continuará desindustrializándose y centralizándose", aseguró el ministro.

El titular de Energía también explicó que el proyecto está en línea con el tema central de la política energética que definió el Gobierno, "que es la gestión social, cómo hacerlo para que la sociedad nos acompañe en este esfuerzo de construir esta infraestructura que obviamente genera mucha resistencia".

Pago de pensiones en Los Ríos se realizará a través de BancoEstado

IPS. Huelgas de Brinks y Prosegur dejaron sin dinero a caja Los Héroes.
E-mail Compartir

Continúan las repercusiones a causa de las huelgas legales de los trabajadores de las empresas de transporte de valores Brinks y Prosegur en la Región de Los Ríos.

Así lo informó el director regional de IPS Eduardo Muñoz, quien informó que las sucursales de Caja Los Héroes se quedaron sin dinero en efectivo, lo cual implica que los jubilados del IPS no pueden cobrar sus pensiones. La autoridad explicó que durante la tarde del martes las sucursales de Valdivia y Río Bueno no tuvieron liquidez. "Ante esta situación, ayer a partir de las 11:30 horas se dispuso que los jubilados y personas que reciben beneficios sociales en esas comunas pudieran cobrar en las sucursales del BancoEstado y ServiEstado", dijo.

Muñoz detalló que ayer en la tarde las demás sucursales de Caja Los Héroes en Los Ríos también se quedaron sin dinero. "Ahora, todos los pagos a contar de hoy se efectuarán en las sucursales del BancoEstado y ServiEstado". La autoridad regional del IPS reconoció que ayer solo los titulares pudieron retirar sus pensiones y/o beneficios, pues las personas que cobrar a través de un poder no lo pudieron hacer. "Sabemos que muchos adultos mayores tiene problemas para moverse y delegan en un familiar o tercero el pago de su pensiones. Desde el nivel central se está resolviendo este tema y para este jueves debería estar solucionado", agregó.

en Malalhue

En tanto, Muñoz indicó que tras una gestión de la Dirección de Trabajo, Prosegur hará efectivo para hoy en pago móvil rural en Malalhue, comuna de Lanco, entre las 9 y 13 horas en el gimnasio municipal. "Son cerca de mil las personas que deben cobrar sus jubilaciones o beneficios".

Finalmente, Eduardo Moñoz manifestó que el IPS informará oportunamente cuando la situación se normalice y las personas puedan volver a cobrar del modo habitual en la Caja Los Héroes.