Secciones

Correo

E-mail Compartir
Rechazo de profesores
El Colegio de Profesores acaba de hacer una consulta nacional a los profesores con respecto a la Carrera Docente presentada por el Mineduc. De más de 40 mil colegiados y no colegiados que participaron de la actividad, un 96,45% manifestó su rechazo al proyecto presentado por el Ejecutivo en el marco de la reforma educacional. Esto significa que hay un divorcio entre las necesidades de los profesores y la propuesta del economista Nicolás Eyzaguirre, Ministro de Educación.
Jorge Vizcaya Aros jvizcaya@yahoo.com
Valdivia sin paraderos
Tres años se cumplen de Valdivia sin paraderos. Es de esperarse que entre tanto festejo adelantado por la capital de la cultura americana, se hagan un tiempecito para pensar en quienes llevamos tres años soportando la espera de locomoción colectiva bajo la lluvia.
Diría que es una oda a la ineficiencia.
Roberto J. González Hidalgo roberto.gonzalez1962b@gmail.com
Cambio de gabinete
El proceso del cambio de gabinete ministerial resultó ser una obra de teatro genial. Me recordó la "La comedia de las equivocaciones" de William Shakespeare.
El primero en ser informado sobre el cambio de gabinete fue Don Francisco, en el Canal 13. Segundo, los ministros se dieron cuenta que habían renunciado a través de una llamada telefónica de la jefa de gabinete dos horas antes de informarle a Don Francisco. El Ministro de Relaciones Exteriores quedó en mal pie pues estaba defendiendo los intereses de Chile en La Haya. Alguien se dio cuenta del error, y le rechazaron la renuncia, que no había presentado, a través del "WhatsApp". La Mandataria creó una incertidumbre escénica durante las 72 horas prometidas, más otras 36, total 108 horas. Shakespeare quedó opacado con esta "mise en scéne".
Mauricio Pilleux Dresdner mpilleux@telsur.cl
Ciudad de las esquinas vacías
Al recorrer la calle Picarte desde la Plaza de Armas adelante, donde proliferan casas descuidadas, sitios vacíos remodelaciones que son sólo de fachada, a así suma y sigue. A medida que se continúa se va sintiendo un paisaje arquitectónico hostil, decadente, en su estructura y colorido. ¿Será un reflejo del espíritu de su gente?
Quisiera además agregar que los vínculos y lealtades mal entendidas, leyes caducas, inoperancia funcionaria y burocracia han permitido que Valdivia se transforme en la ciudad de las esquinas vacías, donde proliferan los sitios vacuos y los estacionamientos. Y a nosotros, los valdivianos nos falta el espíritu de antaño: vigilante identificable, profundamente interesado en su ciudad, para levantar la voz, hacer aportes constructivos que terminen con este sobrevivir arrastrando problemas del año 60 para dar a lugar a un renacimiento, tarea de todos.
Lucía Ferrer Jerez
Conflicto en Corral
El conflicto de Corral nos invita a reflexionar sobre la vocación portuaria y la inacción del Estado de Chile para promover de forma real y práctica esta condición más allá de los discursos.
Corral ha definido su presente y futuro desde el Puerto con total claridad los últimos 50 años. Su principal aval es la condición natural y única de su bahía, que la ubica por sobre cualquier otro punto de embarque en el centro y sur de Chile.
Pero contrario a lo que ha ocurrido en el resto del litoral, donde el sector público ha invertido para atraer dinamismo en este mercado, a nuestra región le ha faltado fuerza para fortalecer con acciones concretas este sitio de intercambio, más allá de comisiones y mesas de trabajo que por cierto sirven para promover una visión mancomunada, pero que no han dado fruto a la hora de aterrizar acciones e inversiones públicas. La Región de Los Ríos descansa su estrategia de desarrollo en el corredor bioceánico que empieza y termina en la Bahía de Corral. Sería impensable prescindir de esta actividad, y esto lo tiene muy claro la comunidad. Por eso urge buscar soluciones a las demandas comunitarias que armonicen la convivencia del puerto con el cuidado ambiental.
En ese sentido la empresa Portuaria Reloncaví tiene un proyecto listo para trasladar el acopio que ha generado la movilización ciudadana, hacia el sector Amargos, pero ha faltado a mi juicio personal un rol más activo del Gobierno para ayudar a destrabar lo que hoy tiene en vilo a sus habitantes y la empresa.
Incluso entiendo a ese respecto que hay un informe de Sernageomín que hace observaciones a la nueva ubicación, pero no plantea soluciones de intervención de la ladera a la empresa, que es lo que hubiésemos esperado desde una perspectiva colaborativa en el marco de una estrategia de desarrollo portuario, como la que hemos venido planteando.
Es importante no perder jamás de vista que éste no es tan sólo un problema entre un privado y una comunidad: es un problema que compromete e involucra todo el desarrollo regional.
Bernardo Berger Fett Diputado de la República