Secciones

"Esperaría que el nuevo ministro de Hacienda tenga una mejor comunicación con los empresarios"

E-mail Compartir

cronica@australvaldivia.cl

Desde el retorno a la democracia es primera vez que un Presidente de la República le pide la renuncia a su ministro de Hacienda. Y eso ocurrió el lunes recién pasado, cuando la Presidenta Michelle Bachelet reemplazó al economista, académico y militante del PS Alberto Arenas por quien hasta ese día fuera el presidente ejecutivo de BancoEstado, Rodrigo Valdés. El vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, el ingeniero comercial Mario Valenzuela (quien vsitará Valdivia esta semana para presentar el Icer), analiza el cambio realizado y asegura que uno de los desafíos del nuevo ministro es retomar el camino del crecimiento económico y recuperar las confianzas tanto de los empresarios como de los ciudadanos.

-¿Cuáles cree que fueron las razones de la salida de Alberto Arenas del ministerio de Hacienda?

- Existe una premisa consensuada de que el país requiere avanzar en erradicar lo que queda de pobreza y transitar hacia una sociedad más justa. En ese escenario las reformas al sistema de educacional, entre otras, se justifican plenamente. Pero asimismo, no se puede poner en peligro el crecimiento económico, la generación de empleo y la competitividad que alcanzó el país en el pasado. Según mi opinión, se ha perdido de vista que el crecimiento económico es el motor del desarrollo y de la inclusión social. Y para que realmente opere, se debe trasmitir confianza a los agentes económicos, tanto personas como empresas. Considero que el equipo económico pasado perdió esta visión y por tal razón hoy estamos inmersos en un clima de incertidumbre y desconfianza. Para ser justos, hay que mencionar en este clima de desconfianza también contribuyen los escándalos asociados a empresas y empresarios que todos conocemos.

-¿Qué le parece Rodrigo Valdés como reemplazante de Arenas en Hacienda?

-La verdad es que cualquier cambio en el titular del ministerio de Hacienda genera expectativas más optimistas en la conducción económica del país. En este caso, Rodrigo Valdés suma una vasta trayectoria profesional vinculada a la evaluación y análisis de políticas económicas en Chile, entiéndase Ministerio de Hacienda y Banco Central de Chile, y en organismos multilaterales, tales como el Fondo Monetario Internacional. Por su reciente trabajo en la conducción del BancoEstado en esta administración, uno esperaría una buena comprensión del funcionamiento del mundo real de las empresas y personas, especialmente de la pequeña y mediana empresa (Pyme) y de las necesidades económicas de la clase media y de los sectores de personas más vulnerables del país.

-¿Cree que se pondrá el foco en el factor crecimiento con él?

- Si el nuevo ministro tiene presente la importancia que tiene para el país y para la distribución del ingreso retomar una senda de crecimiento económico sostenido, inspirado en la confianza de los agentes económicos, en el fortalecimiento de la Pyme, en el valor del emprendimiento y en la necesidad de establecer alianzas estratégicas entre empresarios y trabajadores, y no exacerbar antagonismos como ha sido la tónica hasta ahora, es muy posible que la economía comience a funcionar nuevamente en un nuevo rango de crecimiento económico más elevado.

-¿Cree que Rodrigo Valdés se coordinará mejor con el subsecretario Micco?

-En la medida que se comprenda de que el eje de la erradicación de la pobreza y bienestar de la población se asocia al crecimiento económico, y que las reformas que promuevan una mejor distribución de la riqueza son aquellas que también promueven un mayor nivel de crecimiento y empleo, el equipo económico en su conjunto debiera marchar mejor. Para ello, se debe diseñar un conjunto de medidas y paquetes económicos que estimulen la competitividad del país, por la vía de hacer más eficiente la gestión de las empresas y promover la productividad de los factores productivos, especialmente del trabajo.

-¿Estima que Valdés tendrá una mejor relación con los empresarios?

-Dada su experiencia de dirigir un banco tan importante en el país como el BancoEstado, esperaría que el nuevo ministro de Hacienda tenga una mejor comunicación con los empresarios de este país, particularmente con los de la pequeña y mediana empresa, donde se requieren grandes habilidades y capacidades para ponerse en el lugar de ellos y comprender bien los factores a considerar a la hora de tomar decisiones de inversión. Algo que se pasó por alto en la administración anterior, que dejó como herencia una reforma tributaria que, más allá del papel y la retórica, en ningún caso promueve el crecimiento económico. Es decir, quedamos expuestos y limitados a una trayectoria de crecimiento menor tan sólo por este hecho. De paso, no se debe de olvidar nuevamente que la recaudación de recursos para financiar las reformas también requiere del crecimiento económico del país.

Core Norambuena pide tomar medidas para acelerar inversiones

baja ejecución. Señala que falta personal, hay burocracia y conformidad.

E-mail Compartir

Existe molestia al interior del Consejo Regional de Los Ríos debido a los deficientes resultados que exhibe la región en cuanto a la ejecución presupuestaria, aseguró el core Arturo Norambuena.

Lo anterior se fundamenta en el informe emitido por la División de Desarrollo Regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), que mostró que al 31 de marzo Los Ríos registró un 16% de gasto de los recursos asignados, quedando en el penúltimo lugar a nivel nacional.

Norambuena dijo que dichos resultados "no han sido muy buenos, porque ser penúltimos no es algo para celebrar y hay regiones más pequeñas con menos capacidades técnicas y profesionales que están mejores en la ejecución que nosotros". Aseguró que el Consejo Regional no tiene responsabilidad en ello. "Nosotros aprobamos rápidamente los proyectos que presenta el intendente", sostuvo.

FACTORES

El consejero subrayó que tres factores explicarían la lentitud en la ejecución presupuestaria. "El primero es la maraña de la administración pública, con mucha burocracia, en donde todas las instancias de análisis se toman su tiempo", indicó.

El segundo factor se relaciona "con que no se ha habilitado con suficiente personal a los servicios públicos para que trabajen a un nivel de región", apuntó. Finalmente, expresó que "el tercer factor tiene que ver con un espíritu de conformidad que hay dentro del Gobierno Regional y de prescindencia de lo que piense o quiera la opinión pública".

En el contexto de la comisión de hacienda, régimen interno y social del Consejo Regional, el intendente Egon Montecinos analizó junto a los cores cómo se ha llevado a cabo el gasto presupuestario y la programación financiera de las iniciativas del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Montecinos calificó la reunión como una sesión fructífera, "donde invitamos a los distintos servicios públicos que son unidades ejecutoras del FNDR, en que pudimos analizar los cuellos de botella que se identifican para una ejecución presupuestaria mucho más ágil".

Sin embargo, el core Arturo Norambuena afirmó que "los consejeros terminamos sin una explicación clara de cada uno de los servicios, acerca de qué cosas se van a hacer para corregir la lentitud en la ejecución presupuestaria". Añadió que "se debe exigir más a la gente para que sea consciente que no están cumpliendo con su rol".

En sesión del Core analizaron marcha presupuestaria