Secciones

Díaz: "Los ministros estamos ahí para ayudar incluso con nuestra salida"

definición. El nuevo vocero de La Moneda dijo que el equipo de ministros debe sobreponer el desarrollo de las tareas de Gobierno a su permanencia en él, al ser consultado por la sorpresa con que su antecesor tomó su salida del gabinete.

E-mail Compartir

El nuevo ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, dijo que el equipo ministerial de La Moneda está "para ayudar y colaborar incluso con nuestra salida".

El nuevo vocero de La Moneda abordó de esa forma la salida del cargo de su antecesor, Álvaro Elizalde, quien admitió el sábado que le sorprendió que la Presidenta Michelle Bachelet le pidiera la renuncia horas antes del cambio.

Díaz agregó que "tengo la mejor de las opiniones de Álvaro Elizalde, creo que él hizo una muy buena labor, pero los ministros estamos ahí para ayudar y colaborar incluso con nuestra salida a la marcha del Gobierno".

En una intervención en el programa "Estado Nacional" (TVN), Díaz agregó que "en este tipo de responsabilidades uno tiene que tener consciencia que está en el cargo mientras dure la confianza y mientras sea útil para el propósito del Gobierno".

El secretario de Estado valoró los logros del anterior gabinete, entre los que citó el cambio al sistema binominal, la reforma tributaria, el acuerdo de unión civil y el voto de los chilenos en el exterior, pero resaltó que las modificaciones adoptadas por la Presidenta en su equipo no significan "ningún giro".

El objetivo, agregó el vocero de La Moneda, será sacar adelante el programa de Gobierno, aunque haciendo mayores esfuerzos para dialogar con distintos sectores y para comunicar el sentido de las reformas.

De acuerdo a Díaz, el impulso a las reformas estructurales del Gobierno (laboral, constitucional y educacional), se mezclará con la agenda social, en la que "pondrá el pie en el acelerador".

"una nueva etapa"

El titular de la Segegob descartó que haya sido contactado para corregir supuestos errores que estaba cometiendo Elizalde. "No, para nada, a mí se me encomendaron tareas para una nueva etapa", comentó.

En ese sentido, dijo que le pidieron "muy claramente" cumplir la función de vocero de Gobierno "comunicando mejor lo que estamos haciendo", pero también, como miembro del comité político, "contribuir a la articulación, construcción de diálogo y de entendimiento".

Díaz sostuvo además que "no tengo juicios negativos respecto de quienes estuvieron hasta el lunes pasado (en el gabinete), porque lo que nosotros vamos a construir lo hacemos sobre la base de lo que ellos hicieron".

Pese a que dijo apoyar el cambio de gabinete de la Presidenta Bachelet, el ex presidente del Partido Socialista, el diputado Osvaldo Andrade, reconoció el sábado "incomodidad" por la disminución de ministros de ese partido en La Moneda.

"Hay naturalmente una incomodidad, una suerte de sensación de incomodidad", admitió Andrade a radio Cooperativa. El parlamentario se refirió así a que el PS redujo de cinco a tres ministros su participación en el gabinete ministerial, luego de la salida de Alberto Arenas, Fernanda Villegas y Álvaro Elizalde.

"En este tipo de responsabilidades uno tiene que tener consciencia que está en el cargo mientras dure la confianza".

Marcelo Díaz Ministro sec. gral. de Gobierno

"Hay naturalmente una incomodidad, una suerte de sensación de incomodidad".

Osvaldo Andrade Diputado PS

Los descargos de Álvaro Elizalde

"Honestamente me sorprendió, pero respeto la decisión de la Presidenta y estoy agradecido de la oportunidad de haber trabajado a su lado". Con esas palabras, el ex ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, se refirió a su salida del gabinete de la Presidenta, de la que -agregó- se enteró el mismo lunes en que se concretó. Frente a las críticas por haber sido supuestamente "políticamente correcto", manifestó que "no me arrepiento en lo absoluto de haber tenido esa actitud".

Presidente de Corte IDH admite creciente rol en casos de las demandas indígenas

colombiano. Humberto Sierra descarta que la Corte incida en un incremento de la judicialización de los conflictos.
E-mail Compartir

Decisiones como la adoptada en el caso de ocho sentenciados en el marco del conflicto mapuche, cuando el Estado chileno fue responsabilizado de "violar el principio de legalidad" , o la expropiación de tierras aprobada en Paraguay en favor de comunidades indígenas, han puesto en relieve el creciente papel que están cumpliendo las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en este ámbito.

De hecho, el presidente del organismo judicial panamericano, Humberto Sierra Porto, admite que una de "las problemáticas más comunes en América Latina" analizadas por la Corte "es la de las comunidades indígenas, y también lo relacionado con las explotaciones mineras y eventuales conflictos con derechos medioambientales".

El jurista abordó las críticas esgrimidas por distintos sectores sobre la creciente "judicialización" de conflictos relacionados con demandas esgrimidas por pueblos originarios, y el efecto que se atribuye a este escenario como motivo de retraso en el desarrollo de proyectos energéticos y productivos.

En este plano, el magistrado colombiano no elude el planteamiento de inquietudes sobre la aparición de esta nueva "instancia" internacional, cuyas determinaciones tienen un peso cada vez más decisivo y respetado por las autoridades de la mayoría de los países de América Latina, excepto Venezuela.

De visita en Chile, donde participó en una actividad académica organizada por la Defensoría Penal Pública y la Universidad Diego Portales (UDP), Sierra insiste en que el sistema latinoamericano de defensa de los derechos humanos es "complementario" y "nunca puede ser entendido como un sistema previsto para suplir las competencias de las autoridades internas".

"Lo que sí está claro, y es importante tenerlo presente, es que los principales garantes, quienes tienen que reconocer el alcance de los derechos y resolver este tipo de conflictos, son las autoridades nacionales, de acuerdo a las competencias establecidas por la Constitución chilena", enfatiza.

Por ello, asegura, "no puede ser la Corte Interamericana el órgano que decida todos los conflictos que se produzcan sobre este particular". "Hablar de crear una nueva instancia es una afirmación un tanto desproporcionada", declara.

TIERRAS

En marzo de este año, por lo menos una comunidad mapuche -cuyos integrantes residen en la zona de Teodoro Schmidt, en La Araucanía- anunció su intención de presentar una demanda contra el Estado de Chile ante la Corte Interamericana, en un caso de demanda de tierras. Al respecto, el juez Sierra insiste en que "no es el sistema interamericano el que en primer lugar debe entrar a conocer este tipo de asuntos". Sin embargo, precisa, "el tema de cómo compatibilizar el derecho al desarrollo con los derechos medioambientales o los derechos de las comunidades indígenas, y las decisiones que tome la administración de justicia en este ámbito, no pueden ser considerados como el problema, sino como la solución en el útimo extremo que se puede dar".