Secciones

Manifiestan preocupación por internos homosexuales del penal local

denuncia. El presidente de la Juventud Socialista, Pedro Muñoz, dice que en la cárcel valdiviana no existirían las condiciones para proteger a este tipo de población.

E-mail Compartir

Un acto cultural en la Plaza de La República, en Valdivia, que reunió a unas 80 personas en torno a una exposición fotográfica y a la lectura de un discurso por la igualdad. Una marcha en la que participaron más de 50 mil personas en Santiago en la que se hizo un llamado a las autoridades nacionales a aprobar con urgencia la Ley de Identidad de Género.

Durante el fin de semana, y a lo largo de todo el país, fueron organizadas diferentes actividades para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, que es celebrado cada 17 de mayo desde 2005 (ver recuadro).

En la región de Los Ríos, el presidente local de la Juventud Socialista y quien además fue presidente del grupo por la diversidad Valdiversa, Pedro Muñoz, quiso ir más allá. Luego de recibir algunas denuncias, manifestó su preocupación por cinco internos del penal Llancahue que son homosexuales. Su preocupación apunta a que considera que en la cárcel concesionada de Valdivia no existirían las condiciones para garantizar la seguridad de estos internos y de los que puedan llegar en el futuro.

"Hace unas semanas visité la cárcel de Valdivia y me entrevisté personalmente con tres internos homosexuales y dos transgéneras. La mayoría habían sido trasladados de penales de otras partes del país, alejándolos de sus familias, sin posibilidad de visitas, lo que atenta contra sus derechos fundamentales, su arraigo y contra la satisfacción de sus necesidades afectivas y de sociabilización. Esto nos parece grave, sin contar además que al interior del recinto tampoco cuentan con el adecuado nivel de protección", explicó Muñoz.

¿Cómo supo de ellos? El dirigente político contó que la primera persona que le comentó sobre estos casos fue a través de Gloria Moneny, de la Agrupación de Familiares de Presos de Valdivia. "Ella me llamó para alertarme de que existen estas situaciones de vulnerabilidad", dijo. Y se acercó a la Defensoría Penal Pública para recabar información.

las demandas

Según Muñoz, no fue fácil ingresar al penal para hablar con los internos. Pero lo hizo. Y sus principales demandas, según declaró el presidente regional de la Juventud Socialista son: "contar con una mejor infraestructura. No hay un espacio dentro de la cárcel de Valdivia donde ellos puedan estar de manera adecuada y protegidos del resto de la población penal. La situación dentro de las cárceles del país para la población que es diversa sexualmente es súper compleja. Ellos están doblemente estigmatizados por el hecho de estar internos y privados de libertad y por tener una identidad de género distinta. Están constantemente expuestos a agresiones físicas y psíquicas", explicó.

También piden tener acceso a visitas porque ellos fueron trasladados desde Santiago. "Están pidiendo ser trasladados al penal de Rancagua, porque ahí existen las condiciones para tener población diversa sexualmente", agregó.

Sobre las futuras acciones que tomará la Juventud Socialista, Muñoz señaló que "la situación de estas cinco personas es sólo la punta del iceberg del problema en el país. Es por ello que hacemos un llamado al Estado y las autoridades para que tomen conciencia sobre este problema y adopten las medidas necesarias para que estas personas puedan optar a una mejor calidad de vida. Seguiremos trabajando para que en nuestro país y región los Derechos Humanos no sólo sean buenas intenciones, sino que realmente sean una realidad para cientos de personas, que por el hecho de estar privados de libertad ven profundizada su situación de vulnerabilidad". En especial, porque Pedro Muñoz indicó que se reunió con el director regional de Gendarmería, coronel Víctor Provoste, y que recibió como respuesta por parte de la institución que no maneja un catastro sobre la población penal de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex. "Lamentablemente, Gendarmería no cuenta con esta información y tampoco tiene programas de educación en diversidad sexual para el personal ni para los propios internos. Por lo tanto, es complejo fomentar una cultura respetuosa si no existen esas bases", dijo.

desde gendarmería

Tras ser consultado sobre la situación de los internos homosexuales y transgénero de Valdivia, el director regional de Gendarmería, coronel Víctor Provoste, explicó vía correo electrónico que "desde hace algunos años en Gendarmería se han estado realizando avances sustantivos a nivel penitenciario, los cuales apuntan a mejorar los servicios entregados específicamente en la perspectiva de la reinserción. Igualmente, se ha definido un modelo de intervención para trabajar con las distintas poblaciones, además de instrumentos de evaluación y diagnóstico y el rediseño de los programas de reinserción incorporando mejoras en los modelos de gestión técnica".

Sin embargo, manifestó que la incorporación de un enfoque de igualdad de género, diversidad sexual y derechos humanos estuvo ausente en el sistema penitenciario.

"La privación de libertad ha sido muchas veces estudiada olvidando a las diversidades, homogeneizando la historia de las prisiones o pasando por alto la realidad diversa de las reclusiones masculinas y femeninas. Los esfuerzos por describir y comprender los sistemas penitenciarios están incompletos cuando se olvida que la existencia de cárceles de mujeres y hombres está atravesada por las desigualdades de género que afectan a toda la sociedad", explicó.

Destacó que durante el año 2014, la subdirección técnica de Gendarmería dio un primer paso. "Encomendó un estudio para articular un marco de referencia de los instrumentos internacionales y nacionales que garantizan los derechos humanos de las personas privadas de libertad y que hacen referencia en forma específica a la igualdad de género y la interculturalidad, así como para levantar un panorama de la situación desde un punto de vista de la vulneración de derechos, buscando avanzar en propuestas para mejorar los programas institucionales", dijo. También contó que el 27 de junio del año 2014, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual, Gendarmería y el Movilh firmaron un convenio de colaboración que contempla acciones pioneras a nivel internacional para erradicar la homofobia y la transfobia de las cárceles. Y sobre la realidad de los internos del penal local, Provoste explicó que "las políticas y normativas de Gendarmería son institucionales y rigen para todo el país, son una sola. Las direcciones regionales, se ciñen y proceden de acuerdo a ellas", dijo.

Sin embargo, para el presidente local de la Juventud Socialista, Pedro Muñoz, lo importante es que los acuerdos se materialicen en regiones. "Creemos que lo fundamental es educar a todos, internos e incluso gendarmes, sobre el tema", dijo.

"La situación de estas cinco personas es sólo la punta del iceberg del problema en el país. Es por ello que hacemos un llamado al Estado y las autoridades para que tomen conciencia".

Pedro Muñoz Presidente Juventud PS

"Las políticas y normativas de Gendarmería son institucionales y rigen para todo el país, son una sola. Las direcciones regionales, se ciñen y proceden de acuerdo a ellas".

Coronel Víctor Provoste Director regional Gendarmería

¿Por qué se conmemora ese día?

El Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia fue instaurado el 17 de mayo porque fue en esa fecha -en el año 1990- cuando la Organización Mundial de la Salud eliminó a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Ese día comenzó a ser celebrado en el año 2005. En el año 2008 la Organización de Estados Americanos (OEA), manifestó por primera vez su preocupación por la discriminación padecida por las minorías sexuales en el mundo y llamó a implementar medidas para corregir la vulnerabilidad. En el año 2009, la OEA aprobó una segunda declaración de igual nombre, donde fue más enfática en su llamado.

Peticiones realizadas por Valdiversa

Durante el fin de semana, el movimiento Valdiversa realizó actividades para conmemorar el Día contra la Homofobia. Entregaron una carta al seremi de Gobierno, Marco Leal, en el que indicaron como principales puntos: el pleno reconocimiento de las diversas manifestaciones humanas de vinculación afectiva y planificación familiar; la aprobación de una mejorada Ley de Identidad de Género, que incluya las demandas del Movimiento Trans chileno, de manera que reconozca la identidad de las personas Trans; la aprobación de mejoras sustantivas a la "Ley Antidiscriminación"; el fortalecimiento inmediato de la política estatal y acciones para mejorar la respuesta preventivo-asistencial del VIH/Sida e ITS para mujeres lesbianas, hombres gays, personas trans y otras personas que tienen sexo con personas de su mismo sexo; consideran ineludible el compromiso de las autoridades nacionales con la educación en función de la diversidad y las diferentes formas de expresión de la sexualidad humana; además de la inclusión y no discriminación laboral.

17 de mayo

de 1990 fue el día en el que la Organización Mundial de la Salud retiró a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales.

2005 fue el primer

año en el que se conmemoró en diferentes países el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. Su objetivo es el de coordinar acciones para denunciar la discriminación.

2012 un informe

de Derechos Humanos elaborado por el INDH informó que la población penal bisexual a lo largo del país era de 206 personas, mientras que la homosexual era de 360 personas.