Secciones

Premier chino firmará acuerdos por US$ 53.300 millones en Brasilia

diplomacia. Li Keqiang será recibido hoy con honores por la Presidenta brasileña Dilma Rousseff.
E-mail Compartir

El primer ministro de China, Li Keqiang, iniciará hoy una visita oficial a Brasil para firmar acuerdos de inversiones por US$ 53.300 millones, en el marco de una gira sudamericana que lo llevará además a Colombia, Perú y Chile.

Según el subsecretario general del área Política de la Cancillería brasileña, José Alfredo Graça Lima, ese monto será invertido en los rubros de agroindustria, equipos de transporte y en proyectos de infraestructura -electricidad, ferrocarriles, carreteras, aeropuertos y puertos-, entre otros.

"De US$ 53.300 millones, unos US$ 50.000 millones se refieren a nuevos proyectos", dijo el diplomático a la agencia DPA, quien confirmó que entre las iniciativas futuras está la construcción del Ferrocarril Transamazónico, que conectará Brasil al puerto de Pisco, en Perú.

La idea de conectar los océanos Atlántico y Pacífico por vía ferroviaria genera polémica en Brasil, ante el elevado costo de construcción del tramo que pasará por la Cordillera de los Andes para llegar al puerto peruano.

No obstante, los defensores del proyecto sostienen que la obra reduciría considerablemente el costo y el tiempo necesario para trasladar cargas de productos agrícolas producidos en la región del centro de Brasil para que sean enviados a China.

Li será recibido hoy con honores de Estado por la Presidenta Dilma Rousseff.

Brasil pretende aprovechar la visita de Li para concluir las largas negociaciones para la reapertura del mercado chino para sus exportaciones de carne bovina, que están limitadas desde fines de 2012, cuando se registró un caso del "Mal de las vacas locas".

Según dijeron a EFE fuentes oficiales brasileñas, la reapertura del mercado chino solo depende de una decisión "burocrática", que pudiera ser formalizada durante la visita de Li. Rousseff también explorará con el primer ministro las posibles alternativas para aumentar el intercambio con China, que se mantiene como el primer socio de Brasil en el mundo, pero con un flujo de comercio que se contrajo 6% en 2014, cuando alcanzó la suma de US$ 78.000 millones.

Tras su visita a Brasilia, Li partirá hacia Río de Janeiro, donde mañana conocerá las instalaciones del Metro, que usa trenes chinos, y visitará una feria de equipos y manufacturas de su país.

Desde Río de Janeiro, el primer ministro chino viajará hacia Colombia.

Pese a PIB de 2,4%, expertos no creen que signifique un mayor dinamismo

trimestre. Los datos del Banco Central demuestran que la expansión de enero-marzo, aunque mayor a la esperada por el mercado, se debe fuertemente al gasto fiscal y persiste la debilidad en el consumo y la inversión.

E-mail Compartir

La expansión de 2,4% de la economía en el primer trimestre del año, resultado que se sobrepuso a las expectativas del mercado, representa una leve reactivación de la actividad, de la mano de alzas en todas las actividades, salvo manufacturas y pesca, aunque con un fuerte impulso del gasto fiscal.

El mercado esperaba un crecimiento en torno al 2,0% y 2,2% para enero-marzo.

El informe del Banco Central destacó a las comunicaciones, los servicios personales y la minería como puntales del dinamismo de la actividad, según explicó las Cuentas Nacionales entregadas ayer por el instituto emisor.

El documento afirmó que el Producto Interno Bruto (PIB) se expandió 1,0% respecto del trimestre anterior.

La demanda interna, uno de los factores que había mostrado menor dinamismo, creció 1,3% en el periodo debido a un "mayor gasto de los hogares en servicios y en bienes no durables", explicó el informe.

El comercio exterior también aportó lo suyo, con 1,4% de incremento de la mano de las exportaciones de bienes y servicios y una caída de las compras en el exterior de 2%.

Eso sí, la inversión se contrajo 1,7% por una menor formación bruta de capital fijo, reflejo de la caída del gasto en maquinaria y equipo, lo que no logró ser compensado por la mayor inversión en construcción y otras obras.

bajo el potencial

Matías Madrid, economista jefe del Banco Penta, se desmarcó de la idea de que el resultado de los primeros tres meses del año signifique un impulso a la reactivación, lo que el Gobierno ha denominado los "brotes verdes".

"Si vemos los elementos que crecieron con fuerza, se sigue observando al gasto fiscal. No estaría de acuerdo en que la reactivación toma un mejor dinamismo porque, por ejemplo, el gasto está muy débil", dijo el economista

Para Madrid, "desde cualquier punto de vista el crecimiento es malo, porque este 2,4% está muy bajo respecto del potencial".

En la misma línea, un informe de la Cámara de Comercio de Santiago afirmó que los antecedentes del primer trimestre "muestran un estado de gran debilidad en la economía, pese al moderado repunte respecto del segundo semestre de 2014". Para la CCS, "la inversión no logra despegar y el consumo de durables sigue una trayectoria similar, en un contexto de presión de precios causada por la depreciación del tipo de cambio. El frente exportador mantiene una actividad que no se condice con la mayor competitividad que reporta el tipo de cambio y la recuperación de las economías avanzadas".

Antonio Moncado, economista de BCI Estudios, manifestó que la cifra "sigue instalando preocupación respecto a un repunte en actividad que posiblemente tardará más de lo previsto en llegar". Según Moncado, "el consumo de Gobierno se mostró más dinámico en el trimestre anterior, dando cuenta de la aceleración en la gestión fiscal como mecanismo contracíclico"

Crecimiento

Antecedentes

Crecimiento
Los trimestres previos mostraron incrementos del PIB de 1% y 1,8%.

Debilidad
La inversión retrocedió -1,7%, y la inversión en maquinaria y equipos en -7,4%.

Gasto
El consumo se expandió 1,6% anual, pero el consumo de durables se contrajo 5,1%.

Oficial
El gasto de Gobierno aceleró su trayectoria a 5,4 puntos porcentuales.

Total
En total, el PIB ascendió a 529.630.636 millones de pesos (US$ 880.642 millones).

3,3%

de alza registró la actividad minera en el período, gracias a la producción de cobre.

-0,6%

de contracción mostró la industria manufacturera en relación al mismo periodo del año anterior