Secciones

Conmemoran la Semana por el Parto Respetado

jornada. Encuentro se realizará en la carpa del CECs, entre 10 y 18 horas.
E-mail Compartir

Durante estos días se celebra la Semana Mundial por el Parto Respetado y en Valdivia será conmemorada hoy con la jornada "Acompañamiento amoroso continuo para mí y mi guagua", la cual se realizará entre las 10 y 18 horas en la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos.

A las 10 de la mañana será abierta una exposición y a las 11 horas habrá yoga para embarazadas, con una cantidad de cupos limitados. Luego de una muestra de cueca chilena a las 11.30 horas, al mediodía se desarrollará el conversatorio en familia "¿Y a ti, qué te gustaría para el parto y nacimiento?". En la tarde, a las 15 horas está programado el conversatorio "Realidad en Los Ríos: ¿cómo seguir mejorando?", a las 17 horas se desarrollará una muestra musical en vivo y a las 18 horas será el cierre.

La matrona Octavia Ihnen Senn informó que durante la jornada habrá entrega de información sobre el parto y nacimiento respetado; violencia obstétrica; testimonios de partos y cesáreas humanizadas en la región; parto vertical; gestación, parto y nacimiento mapuche; y el proyecto de Ley para la Prevención de la Violencia Gineco obstétrica.

Inauguraron la nueva Base del Servicio de Atención Médica de Urgencia en Paillaco

aspiración de la comunidad. El director del Servicio de Salud de Valdivia manifestó que con esta unidad se respondió una solicitud hecha por los vecinos en 2014.
E-mail Compartir

Con una actividad encabezada por el director del Servicio de Salud de Valdivia, Patricio Rosas, fue inaugurada la Base del Servicio de Atención Médica de Urgencia (Samu) de Paillaco, a través de la cual "se optimiza la oportunidad y seguridad de las atenciones de urgencia y emergencia, con ambulancia que estará disponible las 24 horas, todos los días del año, con personal capacitado", señaló la autoridad sanitaria.

El acto contó con la presencia de la alcaldesa Ramona Reyes, así como de concejales y autoridades civiles de la comuna, personal del Hospital de Paillaco y los propios funcionarios del Samu.

"Se trata de una solución concreta a una demanda planteada el año pasado por los vecinos y que hoy hacemos realidad", expresó Rosas. Añadió que la nueva unidad cuenta con dependencias cómodas y equipadas adecuadamente. A su turno, la alcaldesa Reyes destacó la importancia de contar con personal capacitado y una ambulancia de última tecnología al servicio de la comunidad las 24 horas. "Esperamos con este equipo de profesionales y la nueva ambulancia, solucionar la demanda de urgencias mejorando el acceso tanto de nuestra comunidad y los sectores rurales más alejados, como de las comunas de Futrono y Los Lagos".

Hizo también un llamado a la comunidad a hacer un uso responsable del fono del Samu.

Realizaron jornada para analizar la explotación sexual comercial infantil

VALDIVIA. La actividad fue organizada por el Sename, la PDI y una ONG.

E-mail Compartir

En la Plaza de la República de Valdivia se realizó ayer una intervención urbana para sensibilizar a la comunidad en relación a una "moderna forma de esclavitud", en el contexto del Día contra la explotación sexual comercial infantil. La actividad fue organizada en conjunto por el Servicio Nacional de Menores (Sename), la Policía de Investigaciones (PDI) y la Fundación Tierra de Esperanza.

En la ocasión, un grupo de voluntarios formó con carteles, mensajes tales como "La explotación sexual comercial infantil mata, somete, esclaviza, humilla" y "La explotación sexual comercial infantil en Chile. Más de 3 mil niños, niñas y adolescentes son víctimas. No silencies".

NO ES PROSTITUCIÓN

Lorena Bachmann, de la Fundación Tierra de Esperanza, explicó que la explotación sexual comercial no es prostitución y corresponde a "todo tipo de actividad en que un adulto se coloca en contacto con un niño o adolescente con el fin de obtener algún tipo de satisfacción sexual". Precisó que en ese proceso "hay normalmente tres actores: el agresor o consumidor, el proxeneta -que termina siendo el facilitador-, y tenemos al niño o adolescente, que termina siendo la víctima".

Señaló que hay diferentes tipos de explotación sexual, como por ejemplo la pornografía, el grooming y sexting.

Por su parte, la directora regional del Sename, Ximena Ferrada, informó que en la región de Los Ríos existe un programa especializado para atender a víctimas de explotación sexual. "Comenzó el año pasado, cuenta con alrededor de 65 cupos para los niños, que son derivados tanto del Juzgado de Familia como de denuncia espontánea", dijo.

Académico realiza llamado a mejorar atención psiquiátrica

en la región. El director del Instituto de Neurociencias Clínicas de la Uach apuntó a la falta de financiamiento como causa de las deficiencias en la atención.

E-mail Compartir

El director del Instituto de Neurociencias Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, Tomas Baader, realizó un llamado a las autoridades regionales y nacionales para promover estrategias que permitan ayudar a "miles de pacientes de la salud mental que no están recibiendo una atención digna ni adecuada".

El médico psiquiatra hizo la sugerencia en el contexto de que "durante las últimas tres semanas han fallecido dos pacientes que esperaban ser hospitalizados por grave sintomatología relacionada con trastornos mentales, a quienes se les había indicado la necesidad de hospitalización en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Regional de Valdivia".

"Uno de ellos estaba desde marzo esperando cama y falleció por consecuencias directas de su enfermedad y el otro falleció por suicidio hace una semana", agregó.

El profesional subrayó que "los pacientes de la salud mental son lejos las personas más discriminadas en el sistema social, lo que se demuestra la escasa inversión de presupuesto en los programas de salud mental y de prevención que el estado destina".

"Con los pocos recursos destinados se han hecho verdaderos milagros en el país y podemos estar orgullosos de muchas iniciativas asociadas al tema, pero no podemos desconocer las serias falencias en las regiones de dispositivos adecuados para realizar las intervenciones más efectivas", agregó.

El académico de la Uach ejemplificó con cifras como que, desde 2006, el 55% de las 20 camas psiquiátricas existentes en la región han estado ocupadas con pacientes de origen judicial y no de la red de salud local. Asimismo destacó que desde 1996 la tasa de suicidio se elevó de 4,5 casos por 100 mil habitantes, a 16 caso por cada 100 mil habitantes.

Tomas Baader manifestó además que " necesitamos que se promuevan leyes, que permitan a través de un financiamiento real apoyar las estrategias efectivas que ya existen, pero que no reciben el financiamiento necesario".

HOSPITAL

Con respecto a los casos puntuales referidos por el director del Instituto de Neurociencias Clínicas de la Uach, desde el Hospital Regional de Valdivia se aseguró a través de un comunicado que "en ningún caso las causas de fallecimiento pueden atribuirse al no ingreso de los usuarios a la unidad de corta estadía del subdepartamento de Psiquiatría".

"Según los antecedentes entregados por el subdepartamento de Psiquiatría del hospital, las causas de fallecimiento, en el primer caso, se deben a una patología clínica distinta a la condición psiquiátrica del paciente. Respecto al otro paciente, éste se encontraba ingresado a lista de espera para la administración y manejo de un tratamiento para una condición psiquiátrica distinta a la causa de fallecimiento (intento de suicidio)".

Para considerar

Pacientes fallecidos:
Académico de la Uach asegura que dos pacientes fallecieron a la espera de hospitalización psiquiátrica.

Ocupación de camas:
Según Tomas Baader, desde 2006 el 55% de las camas psiquiátricas se ocupan con pacientes de origen judicial.

Tasa de suicidios:
La tasa de suicidios en la región aumentó de 4,5 casos por 100 mil habitantes en 1996, a 16 casos en 2008.