Secciones

Casona El Llolly: evalúan continuación del proyecto de rescate

PLANES. Inmueble fue destruido por un incendio y contaba con recursos del programa Puesta en Valor del Patrimonio para su restauración.

E-mail Compartir

En pausa indefinida quedó el proyecto de rescate de la casona del sector El Llolly en Paillaco. El inmueble, declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico, fue destruido por un incendio el lunes, lo que interrumpió los planes de rescate para lo cual habían sido asignados $1.042.618.000 desde el programa Puesta en Valor del Patrimonio. La aprobación, a través del Consejo Regional, fue en agosto del año pasado y actualmente estaba en marcha la licitación respectiva, para iniciar las obras durante el año. El proceso terminaba en julio.

"Junto a la Dirección de Arquitectura del MOP veremos alguna posible solución técnica y administrativa a este gran inconveniente. Las evaluaciones serán durante las próximas semanas y claramente se espera una extensión en todos los plazos que manejábamos hasta ahora", explicó Ramona Reyes, alcaldesa de Paillaco, quien visitó las ruinas de la construcción y se reunió con Sandra Ranz, coordinadora de la Comisión Asesora de Monumentos Nacionales, y Claudia Jiménez, arquitecto del servicio. Las profesionales realizaron un informe que será enviado al Consejo de Monumentos Nacionales en Santiago, lo que se sumará a la carpeta con información sobre la construcción que en 2013 obtuvo la condición de Monumento Nacional.

Debido al incendio, el dinero del BID no será retirado del proyecto elaborado por la Municipalidad de Paillaco, que en 1998 adquirió la casona ubicada en las inmediaciones de la Escuela Rural de El Llolly.

Juan Vásquez, gerente de la Corporación Cultural Municipal de Paillaco, dijo que los planes eran transformar la construcción en un centro cultural. "Es un proyecto pensado para reforzar el turismo y el desarrollo de la comunidad", señaló. El 90% de las obras correspondían a intervenciones de renovación y el 10% restante en reutilización de maderas originales o partes de la construcción que aún estaban en buenas condiciones; a lo que se agregarían estacionamientos y accesos de primer nivel, más el hermoseamiento de las áreas verdes aledañas.

Todo, en un área protegida de 6.123 metros cuadrados aproximadamente.

EL VALOR

La casona de El Llolly era de cuatro pisos, construida con maderas como roble, lingue y alerce, y en 1954 funcionó como alojamiento temporal de los propietarios del fundo El Llolly. Corresponde a un modelo europeo de vivienda rural que entre 1974 y 2003 fue la principal escuela del sector. Este es uno de los elementos considerados en la aprobación de declaratoria de Monumento Nacional. En las justificaciones del texto, se explica: "Se trata de inmueble cuyos usos son testimonio de momentos significativos en la historia rural de la región de Los Ríos(...) ha formado parte de la historia de los habitantes de la comunidad".

Juan Cuevas es parte de la historia de la casa. Fue cocinera de la escuela por más de diez años y luego se trasladó a las nuevas instalaciones del establecimiento educacional que recibe a 25 niños de prekinder a sexto año básico. "No es exagerado decir que todos los habitantes de El Llolly estudiaron ahí. Esa casona tiene muchas historias y hay lindo recuerdos, aunque con los años quedó abandonada", dice.

La pérdida del inmueble también fue lamentada por Ángel Cabeza, director de Bibliotecas, Archivos y Museos y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales.

"Es una muy mala noticia que se incendie un monumento histórico, pero afortunadamente, en este caso, la casa contaba con un proyecto de puesta en valor del MOP con un buen levantamiento de la situación, previo al incendio. El proyecto planteaba la reconstrucción de la casa completa, recuperando un porcentaje aproximado del 50% de piezas, y esa es la pérdida. Teniendo el levantamiento, es factible que se reconstruya tal como estaba", explicó.

Felipe Anguita, presidente de la junta de vecinos de El Llolly, explicó que pese a la destrucción causada por el incendio, es valorable que exista el compromiso por seguir rescatando el patrimonio local. "Siempre que hay una inversión de este tipo es la comunidad la que sale beneficiada. Hay fondos y recursos prometidos, lo que es una buena señal para enfrentar esta tremenda pérdida", dijo.

La directora regional de Cultura, igualmente se sumó a quienes lamentaron que un incendio, aparentemente intencional, haya dejado en pausa el rescate de la casona. "Es lamentable que un inmueble tan identificatorio de Paillaco, con un valor simbólico, que representaba una parte de la historia de esta comuna resulte destruido de esta forma. Ya se había logrado su declaratoria como monumento histórico y existían los recursos para su recuperación, pero lamentablemente este siniestro llegó en medio de este proceso".

pérdidas

Al incendio de la casona de El Llolly se suma un incendio que en noviembre del año pasado destruyó la Casa Furniel en Río Bueno. También era Monumento Nacional y sus instalaciones eran usadas para distintos servicios, como la oficina del adulto mayor y el Juzgado de Policía Local. Actualmente, el Secplan de la Municipalidad de Río Bueno trabaja en el diseño para la reconstrucción. El documento estaría listo en agosto y la meta es presentarlo al Consejo Regional el segundo semestre. Mientras tanto, el lugar ha sido limpiado y se mantiene con un cierre perimetral.

"Hay fondos y recursos prometidos, lo que es una buena señal para enfrentar esta tremenda pérdida".

Felipe Anguita Pdte. Junta Vecinos El Llolly

"Las evaluaciones serán durante las próximas semanas(…) se espera una extensión en todos los plazos que manejabamos".

Ramona Reyes Alcaldesa Paillaco

Nuevamente nuestra región sufre una pérdida patrimonial invaluable. Esta vez un incendio afectó a la Casona El Llolly de Paillaco, recinto que en 2013 debido a sus valores culturales fue declarada Monumento Nacional. Anteriormente, la Casa Furniel de Río Bueno fue destruida por esta misma causa. Ambos hechos nos obligan a reflexionar sobre la necesidad de contar con medidas que permitan proteger nuestro patrimonio, además de enseñar desde la primera infancia el valor que poseen los bienes culturales que forman parte de nuestra identidad como ciudad, región y país.

En tal contexto, quiero destacar el Reportaje efectuado en vuestro medio, respecto a dos situaciones relacionadas con este ámbito. Por un lado, se resalta el proyecto del Centro de Interpretación que albergará la colección arqueológica de los restos encontrados durante al construcción del edificio de la Contraloría Regional de Los Ríos. Pero por otro, se recuerda una vez más el compromiso pendiente de la empresa del Hotel Casino Dreams de poner en valor las ruinas encontradas en la construcción de dicha obra.

Por ley, estos vestigios están protegidos, son patrimonio nacional y es lamentable que a la fecha aún no se concrete el proyecto que tantas veces ha anunciado dicha empresa. Hoy las ruinas del ex convento Santo Domingo, construidos en 1573 -de acuerdo a antecedentes históricos- se encuentran tapadas, desconociéndose qué sucede con el proyecto de conservación tantas veces anunciado.

Por lo anterior, junto con solicitar al Ministro de Cultura y al Gobierno Regional apoyar las iniciativas de recuperación de la Casona El Llolly y Casa Furniel, también hemos solicitado al Consejo de Monumentos Nacionales que utilice todas las facultades para exigir al Dreams la puesta en valor del patrimonio que pertenece a la ciudad y, además, estamos estudiando las acciones que permitan hacer cumplir la ley.

Senador

Talento Chileno: Natalia Obregón pide el voto de los valdivianos para ganarCampeonato Nacional de Cueca Chora de Talcahuano tendrá presencia local

6 mil

metros cuadrados aproximadamente considera el proyecto que acoge al inmueble de cuatro pisos, construido en base a maderas nativas, y su entorno.

2003 fue el año

en que dejó de funcionar como la principal escuela del sector. Antes, la casa fue el domicilio provisorio de los propietarios del fundo El Llolly, desde comienzos del Siglo XX.

A las 22.30 horas de hoy la cantante local Natalias Obregón volverá a presentarse en el programa Talento Chileno de Chilevisión. La estudiante de tercer año medio del colegio María Auxiliadora será parte de la cuarta gala del certamen donde la participación del público será clave y donde buscará la aprobación del jurado con la canción "Chandelier" de Sia. En la transmisión de esta noche se entregarán las instrucciones para votar por Obregón y sumar preferencias con miras a la final. De momento, la artista suma buenos comentarios de los evaluadores. Bombo Fica, dijo: "Es tan poco lo que puedo decir ante un talento potencial como tú; tienes todo para ser una artista de primer nivel".

Los valdivianos Cecilia Aranda y Andrés Sánchez, campeones regionales de cueca chora, viajaron a Talcahuano para sumarse al cuarto torneo nacional de la disciplina. Durante cinco días participarán en distintas actividades de la justa cuya inauguración es hoy. Las fases preliminares de la justa serán mañana y el viernes, y el título será definido el sábado en Coliseo Municipal La Tortuga de Talcahuano. La delegación local también la integra Genoveva Hueniqueo, presidenta de la Unión Comunal de Folcloristas de Valdivia.

1.042 millones

de pesos habían sido asignados, por parte del Programa de Puesta eb Valor del Patrimonio, para el rescate total del inmueble. La licitación está en marcha y cierra en julio.