Secciones

Promueven la humanización del parto y disminución del índice de cesáreas

red latinoamericana. Profesionales organizaron jornada de análisis para conmemorar la Semana Mundial por el Parto Respetado. Apuntan a educar, compartir y concientizar sobre el problema.

E-mail Compartir

La humanización del parto y el nacimiento. El respeto a los procesos. Disminuir la tecnificación del parto y el índice de cesáreas. Esos fueron los principales conceptos bajo los cuales se conmemoró ayer en Valdivia la Semana Mundial por el Parto Respetado.

Esto, en un país cuyas cifras de parto a través de cesáreas superan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, de que los porcentajes de cesáreas no excedan del 15%.

Sin embargo, la realidad del país llega al 70% de cesáreas ante un 30% de parto vaginal en el sistema privado de salud, y porcentajes inversos en la salud pública. Según estos números, la mitad de los nacimientos en Chile se producen por cesárea.

"Entonces, nos encontramos con que la mitad de las mujeres de nuestro país no tiene la capacidad de parir o algo sucedió en el camino", plantean las matronas Octavia Ihne y Macarena Méndez, coordinadoras de la jornada que se realizó ayer en la Carpa de la Ciencia del CECs, bajo la organización de Relacahupan Chile (Red Latinoamericana y del Caribe por la Humanización del Parto y el Nacimiento).

A nivel regional y según asegura Macarena Méndez, las estadísticas de salud de 2014 indican que del total de más de 3 mil partos, el 34.6 por ciento fueron cesáreas y de ellas, el 40% fueron electivas. O sea, de cada 10 mujeres de la región que dieron a luz a través de cesáreas, cuatro lo hicieron por propia voluntad e impidieron que el proceso finalizara de manera natural.

ESCENARIO

"El cambio en el periodo del parto y nacimiento requiere de la información, toma de conciencia, trabajo, apertura y voluntad de la mujer y su familia, así como de todos los que forman parte del proceso: equipo de salud, organizaciones e instituciones, es decir un cambio de la sociedad en general", señaló Octavia Ihne, durante el desarrollo del encuentro.

La profesional destacó la generación del proyecto de Ley para la Prevención de la Violencia Ginecoobstétrica, que tiene su origen en situaciones como "violación de los derechos de las mujeres en algunos de sus periodos en la edad reproductiva (embarazo, parto, nacimiento), en que falta información y no se respetan las necesidades de la mujer".

En la red agregan que "los hijos deben nacer en un ambiente amoroso, silencioso, cálido" y en ese sentido coinciden en que el parto "se ha industrializado, porque se pasan a llevar muchos momentos. Se mecaniza y se transforma en una rutina".

Macarena Méndez insiste: "Una mujer renace con su hijo, es una mujer nueva e igual su familia", pero "el apego, lactancia y nacimiento están desvalorizados, no se le ha tomado el valor real que tienen en la sociedad".

CAUSAS

Pero, ¿dónde está el origen de esta suerte de deshumanización del parto y aumento de las cesáreas, según las matronas de la red? Las variables son diversas, comenzando con el temor de las mismas mujeres, aseguran.

Según Macarena Méndez, muchas veces se transmite solo los aspectos negativos del parto y el nacimiento: "Por un tema social, estamos acostumbrados a transmitir el miedo y no lo positivo".

Luego, "el exceso de manejo de información por parte del equipo de salud, en el sentido de amedrentar o hacer que la mujer sienta miedo y se haga una cesárea innecesaria. La cesárea es una cirugía de rescate, cuando hay un problema de salud que atenta contra la vida de la madre o el hijo", plantea Octavia Ihne.

Aquí, se suma "la utilización de palabras o términos médicos que no dejan ganas de preguntar, como también la falta de acceso a la información por parte de las mujeres", agrega Méndez.

Por ello -agrega Ihne- cuando hablan de humanización del parto se refieren a respetar los procesos, no intervenir de forma rutinaria y detener la creciente mecanización. "En los hospitales y clínicas, hay personas que tienen turnos de 12 horas y quieren dejar su turno con el preparto vacío. Esa es una realidad en Chile. Entonces, comienzan a intervenir a las mujeres para sacarlas rápido" y "a medida que se interviene los procesos naturales, se puede terminar en casos patológicos, por exceso de medicación o de anestesia, por ejemplo", asegura.

Aseguran también que un ejemplo de intervención innecesaria se produce "cuando un bebé viene con el cordón umbilical al cuello y le informan a la madre que no puede nacer por parto normal y que hay que operarla. Eso es falso. No es causal de cesárea en ninguna parte del mundo. Nosotras atendemos partos, el 30% viene con el cordón al cuello. En ese instante, una mamá embarazada dice 'hagamos lo que sea necesario', que resulta ser lo más rápido y programable para el equipo médico".

CAMBIO

Ante esta realidad -aseguran- es necesario un cambio general en la sociedad, que comienza por educar, compartir y concientizar, para que las personas decidan por sí mismas. Para Octavia Ihne y Macarena Méndez, "es terrible sentir que vamos perdiendo la necesidad de parir a nuestros hijos". Y el llamado es uno solo: "Reconquistemos el placer por el parto, momento en el cual alumbramos a nuestra creación y sociedad futura".

"La cesárea es una cirugía de rescate, cuando hay un problema de salud que atenta contra la vida de la madre o del hijo".

Octavia Ihne Coordinadora de Relacahupan.

Las integrantes de la red la definen como el momento o la cadena de hechos "cuando la mujer es tratada de manera deshumanizada por las instituciones y profesionales involucrados en el proceso de parto, desde el inicio del trabajo de parto hasta el puerperio".

Aquí distinguen entre dos tipos manifestaciones:

-Físicas: el abuso de medicación; tratar a la embarazada como si estuviese enferma; realización de cesáreas sin justificación estrictamente médica; tacto realizado por más de una persona; episiotomía de rutina (realización de una incisión quirúrgica en la zona del perineo femenino); uso de fórceps sin estricta necesidad; realización de la maniobra de Kristeller (proceso de parto que se usa para hacer salir al bebé con mayor rapidez a través del canal vaginal, durante la fase de expulsión); y raspaje de útero sin anestesia.

-Psicológicas: utilización de lenguaje inapropiado; burlas sobre el estado y cuerpo de la mujer o su hijo; críticas por manifestar emociones como alegría o dolor, sobre todo la imposibilidad de plantear temores e inquietudes durante el proceso de embarazo y parto.

Conmemoran desde hace 11 años

La Semana Mundial por el Parto Respestado se celebra desde 2004, por iniciativa de la Asociación Francesa por el Parto Respetado, la cual desde el año 2011 entregó su coordinación a la Red Europea de Asociaciones por el Nacimiento (ENCA, su sigla en inglés), la cual propuso para este año el lema "Acompañamiento amoroso continuo para mí y mi bebe". En Chile, Relacahupan coordina estas actividades desde el año 2007 y en Valdivia lo realiza la coordinación regional por segunda oportunidad, para promover a través de la ciencia, experiencia y conciencia, la importancia de la humanización de los procesos relacionados con el parto y el nacimiento.

En Chile La red la integran mujeres, sus parejas, grupo familiar, matronas(es), psicólogas y profesionales de la salud y las ciencias sociales.

Objetivo Trabajar para que el modelo de atención de la gestación, parto y nacimiento en Chile se base en el protagonismo y respeto de la mujer y su familia.

Jornada Participaron profesionales de la red, del Hospital Base, docentes y matronas de la Universidad Austral y0 la Clínica Alemana.

¿Qué es la violencia obstétrica?