Secciones

Falta de camas infantiles es la mayor falencia en salud mental

situación. EnValdivia no hay camas para menores de 15 años, según plantea profesional del sector y dirigenta gremial. En general, hay 20 para mayores.

E-mail Compartir

La falta de camas de corta estadía para la hospitalización psiquiátrica de menores de 15 años de edad es la principal falencia que tiene el tratamiento de la salud mental en la región, a nivel público y privado.

Esa es la situación la plantea la doctora Marisol Ruiz, dirigente de la Asociación Gremial de Médicos del Hospital Base de Valdivia y psiquiatra infanto-juvenil del Subdepartamento de Psiquiatría del hospital, además de funcionaria del centro comunitario de salud mental de Las Animas.

De hecho -asegura la profesional- no hay ninguna cama de hospitalización psiquiátrica para menores de 15 años y las que existen en el hospital valdiviano están destinadas a personas mayores de esa edad.

El problema fue planteado y denunciado ya el 14 de octubre del año pasado por los profesionales de la salud mental, durante la jornada de reflexión que realizaron con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental.

REALIDAD

La doctora Marisol Ruiz reiteró la preocupación de los profesionales porque -según señaló- en el año 2009 hicieron un proyecto para aumentar el número de camas destinadas a pacientes psiquiátricos en el Hospital Regional "y en esa época ya se necesitaban, como mínimo, ocho camas para menores de 15 años".

"Es un tema relevante para la ciudadanía, pero pese a que el ministerio está consciente de este déficit, la respuesta del hospital es enviar al paciente o autorizarlo a que se vaya a otra región. A Santiago o Nueva Imperial en población menor de 15 años, pero tiene sus costos: hay una espera de semanas o meses y además hospitalizar a un paciente en otra región tiene un costo familiar que genera un desarraigo psicosocial y cultural, que no va en beneficio de la atención que se puede entregar", aseguró.

En este escenario, los menores de edad no tienen acceso eficaz ni eficiente a una atención de calidad, una situación que se complica cuando tanto en el país como en la región aumentan las tasas de intentos de suicidio, plantea la doctora Ruiz: "No tienen acceso a tratamientos de tipo intensivo y la brecha de la que hablamos es importante, porque la prevalencia de patologías de salud mental en la población aumenta en todas las edades" y por lo tanto "aumenta la necesidad de intervenciones que necesitan hospitalización y no podemos dar respuesta a esa demanda".

INSUFICIENCIA

En tanto, cuando se trata de mayores de 15 años, la disponibilidad es de 20 camas, para toda la población beneficiaria del sistema público de salud de la región.

Sin embargo, igual "son insuficientes, porque muchas están ocupadas por pacientes derivados de procesos judiciales y el hospital no puede negarse a recibir a un imputado o un condenado", sentencia la doctora Ruiz.

"Es un tema no asumido"

René Vásquez, presidente de la Comisión Regional para la Protección de los Derechos de Personas con Enfermedades Mentales, compartió la inquietud de quienes plantean la necesidad de mejorar la atención de salud mental. "Es un tema que el Estado en su conjunto no ha asumido con la fuerza necesaria. Da la impresión que existen otras prioridades en temas de salud y no se le da el énfasis que pedimos para estas patologías", señaló.

La Unión se incorpora a iniciativas de reciclaje de residuos domiciliarios

desechos. Programa está inserto en proyecto de asociación de municipios.
E-mail Compartir

La comuna de La Unión puso en marcha un programa de reciclaje de residuos sólidos domiciliarios y que corresponde a un proyecto postulado por la Asociación de Municipalidades de Los Ríos a la Subsecretaría de Desarrollo Regional. La presentación se realizó en el contexto de la segunda Semana del Reciclaje.

El proyecto en sí posibilitó la llegada de 3 mil 200 composteras para el tratamiento sustentable de residuos orgánicos en la región, de las cuales 250 fueron destinadas a la comuna de La Unión.

Luego del acto de lanzamiento del programa en el Colegio de Cultura y Difusión Artística, se realizó un taller sobre compostaje, en el cual participó la comunidad y alumnos del establecimiento.

INICIATIVA

El jefe técnico de la Asociación de Municipios de Residuos Sólidos de los Ríos, Patricio Yáñez, explicó que el programa que ejecutará la municipalidad de La Unión "busca ser una solución viable para los problemas de gestión de reciclajes orgánicos, debido a que equivalen al 50% de los desechos que se generan a nivel domiciliario".

Como parte del programa, se convocó a juntas de vecinos y organizaciones sociales a ser partícipes de manera voluntaria y los interesados recibirán un contenedor en su domicilio, para el tratamiento de estos residuos. Eso sí, se realizarán visitas a los beneficiarios, para hacer un seguimiento de los avances.

Durante la ceremonia, la alcaldesa María Angélica Astudillo aseguró que para la municipalidad, el tratamiento de la basura doméstica "reviste una gran preocupación, debido a que las malas prácticas tienen efectos negativos en la salud de la población".

Médicos generales de zona se sumaron a paro nacional: en la región son 49

E-mail Compartir

Cuarenta y nueve médicos generales de zona de Los Ríos se plegaron ayer al movimiento nacional del gremio, según señaló el doctor Alfonso León, presidente del capítulo Valdivia de la agrupación que funciona al alero del Colegio Médico.

Los profesionales demandan "un aumento del número y calidad de los cupos de especialización, para así disminuir las listas de espera; aumento de médicos en las comunidades rurales y más vulnerables de nuestro país, y más capacitaciones para los médicos, para que de esta forma sean más resolutivos".

También -señaló el doctor León- piden "mayor transparencia del ministerio hacia la agrupación de quienes llevamos la salud a los lugares más aislados de nuestro país, desde hace 60 años".

A nivel nacional, el movimiento reunió a cerca de 1.400 profesionales de la salud y en Los Ríos, los profesionales no atendieron en los consultorios y mantuvieron turnos éticos en los hospitales, "solamente en los casos de urgencias reales", puntualizó León. También aseguraron que en esta movilización no hay demandas respecto a sus remuneraciones.

Al cierre de esta edición, el gremio médico esperaba el resultado de una reunión con la subsecretaría de redes del ministerio, para luego decidir el futuro del movimiento.

Subsecretaria Angélica Verdugo confirmó construcción de un Cecof para Folilco

salud. Personera anunció adelanto de la inversión que favorecerá a 2 mil personas.
E-mail Compartir

La subsecretaria de Salud, Angélica Verdugo, confirmó la construcción del futuro Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecof) de Folilco, en la comuna de Los Lagos.

El proyecto favorecerá a 2 mil personas y tendrá una inversión cercana a los 500 millones de pesos. Las obras comenzarán durante el primer semestre del próximo año.

La buena noticia se produjo durante un encuentro en el cual participaron el senador Alfonso de Urresti, el intendente Egon Montecinos y el director del Servicio de Salud, Patricio Rosas, junto a autoridades de Los Lagos encabezadas por el alcalde Simón Mansilla y los concejales Miguel Moya y Pedro Muñoz. A ellos se sumaron las dirigentas comunitarias Inés Lastra y Verónica Fuentes. Esta cita tuvo como objetivo lograr el apoyo de la subsecretaria Angélica Verdugo para la construcción del centro de salud, el cual fue comprometido para iniciar su licitación en enero de 2016 y que en su dotación incluirá a un médico, paramédico, enfermera y kinesiólogo, entre otros profesionales.

El director del Servicio de Salud informó que el proyecto del Cecof está terminado, por lo cual podrá optar a los recursos de Hacienda durante este año, acelerando sus plazos de concreción.

A su vez, el senador De Urresti expresó que "los vecinos de Folilco necesitan contar con un centro que entregue mejores condiciones para su atención de salud y es muy positiva la información que nos ha dado la subsecretaria, de adelantar la inversión".

Angélica Verdugo manifestó que "se disponen recursos para mejorar la infraestructura en salud primaria. Sabemos que en la región hay localidades rurales que requieren apoyo y hemos instruido al Servicio de Salud, para que adelante el proyecto de construcción del cecof de Folilco, como también en Máfil y en la comuna de La Unión".