Secciones

La vacunación: más vigente que nunca

E-mail Compartir

La inmunización es una de las estrategias de salud poblacional más exitosas en la historia de la humanidad. No obstante, cada año son millones las vidas que sucumben ante infecciones asociadas a virus, bacterias y otros microorganismos alrededor del mundo. Continentes enteros que lloran la pérdida de sus seres queridos, niños que no alcanzan a ver sus sueños convertidos en realidad.

En el pasado las cifras eran desesperanzadoras. Pandemias parecían existir sólo con el propósito de arrasar poblaciones enteras y, con ello, el legado intelectual de grandes filósofos, artistas, científicos y otros personajes de la antigüedad. Con el paso del tiempo, el instinto de supervivencia se hizo latente en unos pocos quienes con esfuerzo desarrollaron una herramienta que ha permitido salvar millones de vidas.

La Organización Mundial de la Salud estima que la vacunación evita la muerte de 2 a 3 millones de personas cada año, siendo una de las estrategias sanitarias más costo-efectivas y de mayor éxito alrededor del planeta. Las tasas de mortalidad por enfermedades como el sarampión, tétanos, tos ferina y difteria, entre otras, han ido en franca disminución en aquellos países que han implementado su vacuna, y asimismo, siguen siendo cuantiosas las vidas que se han perdido en aquellas poblaciones que no cuentan con políticas de salud pública que contemplen esta clase de medidas.

El desarrollo de programas sanitarios por parte de distintos organismos a nivel mundial, como el trabajo en universidades como la nuestra ha permitido crear conciencia sobre la importancia de la inmunización como intervención de salud pública, permitiendo no sólo proteger a la población contra determinados agentes infecciosos, sino también brindar la oportunidad de aplicar otras clases de medidas con el fin de salvar vidas, tales como suplementos vitamínicos para combatir la desnutrición o charlas sobre medidas de higiene para prevenir el contagio de enfermedades por contacto con elementos contaminados.

La salud pública termina siendo una responsabilidad, no solamente de quienes la entregan, sino también de cada una de las personas que buscan hacer de este un mejor lugar para vivir, con un problema menos para tener en cuenta, un lugar donde un niño pueda ver su sueño hecho realidad.

Jonathan Baeza


Columna

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 21 de mayo de 1985

En dos meses terminarán gimnasio del Salesiano

En un plazo de dos meses será terminado el gimnasio del Instituto Salesiano, cuya construcción ha demorado siete años y ha significado una inversión de 28 millones de pesos. El anuncio sobre el fin de la obra lo hizo el director del ISV Alfonso Horn, durante la visita de los sacerdotes directivos de la orden, Ricardo Ezzati y Carlos Alonso.

20 años | 21 de mayo de 1995

Un muerto y un herido en confuso incidente policial

Una persona muerta y una herida fue el saldo de un confuso incidente entre un garzón y un chofer de la Policía de Investigaciones y dos obreros de Lanco, quienes se trenzaron en una pelea a la salida e una boite en calle O'Higgins de Valdivia. Los funcionarios policiales dispararon y ayer se informó que fueron dados de baja.

10 años | 21 de mayo de 2005

Personal de la III División busca a soldados en Antuco

El comandante Jaime Zepeda informó que personal de la III División trabaja arduamente en las labores de búsqueda de los soldados que se perdieron en el volcán Antuco, mientras realizaban una caminata de preparación militar. El regimiento de Los Ángeles al cual pertenecían los jóvenes, depende de la comandancia en jefe de Valdivia.

Editorial

El incendio ocurrido en El Llolly obliga a volver la mirada hacia otros recintos de la región que necesitan resguardo. Mirar hacia otras antiguas casonas y edificios es necesario hoy, considerando que la mantención de un recinto de esas características es complejo y costoso.
E-mail Compartir

Pérdida de casona patrimonial

Con el siniestro que destruyó por completo la casona de El Llolly en Paillaco, el patrimonio arquitectónico regional ha sufrido una segunda pérdida en menos de un año. En noviembre de 2014 el fuego consumió la Casa Furniel de Río Bueno, privando a la comunidad de un testigo de su historia urbana.

En ambos casos es probable que se trate de incendios intencionales, seguramente causados por personas que no tienen conciencia del grave daño que provocaron. Hay investigaciones en curso, pero más allá de los resultados que ellas pudiesen arrojar y de la determinación de responsabilidades, existe una grave lesión al legado cultural local, que no puede siquiera cuantificarse.

Los inmuebles fueron construidos en épocas importantes del desarrollo agrícola y poblacional de Los Ríos. Su diseño, los materiales usados y las funciones que cumplieron a lo largo de los años, guardaban información valiosa sobre el pasado regional y, por lo mismo, estaban en vías de ser recuperadas.

En el caso de El Llolly, la casona había sido declarada Monumento Histórico y recientemente se asignó un fondo por más de mil millones de pesos (programa Puesta en Valor del Patrimonio) para su reacondicionamiento como centro cultural.

Los proyectos y los fondos comprometidos con tal objetivo quedaron ahora paralizados y probablemente pasen varios años antes que se decida una reconstrucción o al menos un rescate de sus vestigios.

Mientras eso sucede, es preciso volver la mirada hacia otras casonas de la región con similares características y que necesitan protección. Las construcciones de calle General Lagos y Lord Cochrane en Valdivia; la casa Duhalde en La Unión; la biblioteca de Río Bueno; el Teatro Galia de Lanco; la Casona Cultural y la iglesia de Panguipulli; son solo algunos ejemplos de lugares resguardados en la medida de las posibilidades de municipios y dueños, pero no libres de riesgos. Mirar hacia ellos es necesario hoy, considerando que la mantención de un recinto de estas características es complejo y costoso.

Por todo lo anterior es que, una vez más, queda en evidencia lo urgente de contar con una política regional para cuidado del patrimonio.