
Correo
Formación Docente
Durante estos días se discuten en el Congreso las implicancias de la derogación del artículo 46 G de la LGE, que permite a los profesionales no docentes hacer clases en colegios. Si bien es de suma justicia reconocer el aporte que hacen a la educación -según cifras del Mineduc hay cerca de diez mil personas sin título de profesor ejerciendo en aulas- también es importante considerar que la formación pedagógica es uno de los pilares fundamentales de la profesionalización docente.
La experiencia internacional y nacional muestra que hay un campo abierto para que licenciados en otras carreras puedan realizar una labor docente desde su experticia. En esa línea, la formación pedagógica es sustancial, pues concordamos en que no cualquiera puede entrar a una sala de clases. No se trata de pararse frente a estudiantes sin ninguna preparación formal, del mismo modo que no dejaríamos en manos de cualquier cirujano a nuestros hijos. Debemos abrirnos a la posibilidad de que el descubrimiento de la pedagogía como vocación puede darse en el ejercicio desde otra profesión, y hoy contamos con programas de formación pedagógica exigentes y bien articulados que pretenden cambiar el rostro de la educación.
Margarita Álvarez M. Solange Favereau U. de Los Andes
Cultura y Patrimonio
El gobierno se apronta a entregar al Congreso indicaciones sustitutivas al proyecto de Ley que crearía el Ministerio de las Culturas y el Patrimonio. Esto se ha hecho, en mi opinión sin tomar en consideración un par de temas de suma trascendencia, especialmente en lo relativo al patrimonio, que quisiera puntualizar. En primer lugar se ha visto como positivo la integración de las preocupaciones cultural y patrimonial, lo cual sin embargo incorpora en una sola institución dos deberes del Estado que son diametralmente distintas. Por un lado, en lo cultural es evidente que el Estado debe ser una agente que estimule la creación, sin establecer ningún tipo de regulación previa y cuya fiscalización gire únicamente en torno al buen uso de los recursos públicos. Por otro lado la preocupación patrimonial se centra en precisamente en generar regulaciones, así como en fiscalizar el cumplimiento de lo establecido y denunciar a la justicia las transgresiones.
En segundo lugar, en lo relativo al patrimonio el proyecto considera su dependencia directa a autoridades de designación política, el Ministro y el subsecretario, lo cual plantea un complejo escenario. Para dimensionar esto se debe considerar que el patrimonio cultural, histórico y arqueológico, es un elemento que está en constante conflicto entre intereses distintos, los que provienen de las necesidades del desarrollo económico, la preocupación de las comunidades y los planes del propio Estado en lo relativo al desarrollo de infraestructura. Es necesario aclara que este conflicto es el estado natural del patrimonio y no una consecuencia de la contingencia. De esta manera, parece poco adecuado que el deber del Estado en esta materia se cumpla bien si sus autoridades tienen dependencia política, lo que supone la necesidad de la creación de un institución independiente, adecuadamente financiada por el presupuesto nacional, con autoridades derivadas del sistema de Alta Dirección Pública y dirigida por un Consejo formado por representantes de la comunidad organizada, de instituciones académicas de especialistas y del Estado.
Es posible que esta proposición sea extemporánea, ya que se supone que la entrega de este proyecto se anunciara en la cuenta pública de la Presidenta, pero debo decir que en el desarrollo de este proyecto no se ha dado espacio para que los especialistas en patrimonio participemos reflexivamente.
Luis E. Cornejo B. Consejero Consejo de Monumentos Nacionales
Arturo Prat
Desde que comenzamos a aprender de nuestra historia, el nombre de Arturo Prat Chacón, se lleva gran parte de nuestro interés por saber más de su corta vida, pero tan llena de gloria, que tuvo su punto más alto, aquel 21 de Mayo de 1879 a bordo de la Corbeta Esmeralda, en la que ofrendó su vida antes que arriar nuestra bandera ante el enemigo.
La historia y los años se han encargado de relatarnos con mucho detalle el desarrollo y fin de aquella gesta acometida por un puñado de corajudos chilenos con el Capitán Prat a la cabeza. Para todos los caídos aquel 21 de Mayo todo nuestros recuerdos y respetos.
Luis Enrique Soler Milla
Problemas con locomoción
El miércoles en la mañana (7:15 am) un conductor de la Línea 20 no dejó subir a una señora con una niña pequeña, con ese temporal que había. La señora hizo parar en varias oportunidades colectivo y nadie se detuvo a preguntar para qué lugar iba. Los choferes ven a personas con bolsas de supermercado o adultos mayores y no se detienen por el solo hecho de tener que bajarse del vehículo a ayudar a subir bolsas en el maletero. En varias oportunidades he escuchado comentar "no, ese caballero es un cacho", "está lloviendo no me bajo del auto". Todas las mañanas veo lo mismo y me parece terrible que los conductores no tengan la voluntad de ir a su recorrido el cual esta estipulado en la ruta diaria y en su letrero.
Camila Parada Igor mvs.camila.parada@gmail.com
Durante estos días se discuten en el Congreso las implicancias de la derogación del artículo 46 G de la LGE, que permite a los profesionales no docentes hacer clases en colegios. Si bien es de suma justicia reconocer el aporte que hacen a la educación -según cifras del Mineduc hay cerca de diez mil personas sin título de profesor ejerciendo en aulas- también es importante considerar que la formación pedagógica es uno de los pilares fundamentales de la profesionalización docente.
La experiencia internacional y nacional muestra que hay un campo abierto para que licenciados en otras carreras puedan realizar una labor docente desde su experticia. En esa línea, la formación pedagógica es sustancial, pues concordamos en que no cualquiera puede entrar a una sala de clases. No se trata de pararse frente a estudiantes sin ninguna preparación formal, del mismo modo que no dejaríamos en manos de cualquier cirujano a nuestros hijos. Debemos abrirnos a la posibilidad de que el descubrimiento de la pedagogía como vocación puede darse en el ejercicio desde otra profesión, y hoy contamos con programas de formación pedagógica exigentes y bien articulados que pretenden cambiar el rostro de la educación.
Margarita Álvarez M. Solange Favereau U. de Los Andes
Cultura y Patrimonio
El gobierno se apronta a entregar al Congreso indicaciones sustitutivas al proyecto de Ley que crearía el Ministerio de las Culturas y el Patrimonio. Esto se ha hecho, en mi opinión sin tomar en consideración un par de temas de suma trascendencia, especialmente en lo relativo al patrimonio, que quisiera puntualizar. En primer lugar se ha visto como positivo la integración de las preocupaciones cultural y patrimonial, lo cual sin embargo incorpora en una sola institución dos deberes del Estado que son diametralmente distintas. Por un lado, en lo cultural es evidente que el Estado debe ser una agente que estimule la creación, sin establecer ningún tipo de regulación previa y cuya fiscalización gire únicamente en torno al buen uso de los recursos públicos. Por otro lado la preocupación patrimonial se centra en precisamente en generar regulaciones, así como en fiscalizar el cumplimiento de lo establecido y denunciar a la justicia las transgresiones.
En segundo lugar, en lo relativo al patrimonio el proyecto considera su dependencia directa a autoridades de designación política, el Ministro y el subsecretario, lo cual plantea un complejo escenario. Para dimensionar esto se debe considerar que el patrimonio cultural, histórico y arqueológico, es un elemento que está en constante conflicto entre intereses distintos, los que provienen de las necesidades del desarrollo económico, la preocupación de las comunidades y los planes del propio Estado en lo relativo al desarrollo de infraestructura. Es necesario aclara que este conflicto es el estado natural del patrimonio y no una consecuencia de la contingencia. De esta manera, parece poco adecuado que el deber del Estado en esta materia se cumpla bien si sus autoridades tienen dependencia política, lo que supone la necesidad de la creación de un institución independiente, adecuadamente financiada por el presupuesto nacional, con autoridades derivadas del sistema de Alta Dirección Pública y dirigida por un Consejo formado por representantes de la comunidad organizada, de instituciones académicas de especialistas y del Estado.
Es posible que esta proposición sea extemporánea, ya que se supone que la entrega de este proyecto se anunciara en la cuenta pública de la Presidenta, pero debo decir que en el desarrollo de este proyecto no se ha dado espacio para que los especialistas en patrimonio participemos reflexivamente.
Luis E. Cornejo B. Consejero Consejo de Monumentos Nacionales
Arturo Prat
Desde que comenzamos a aprender de nuestra historia, el nombre de Arturo Prat Chacón, se lleva gran parte de nuestro interés por saber más de su corta vida, pero tan llena de gloria, que tuvo su punto más alto, aquel 21 de Mayo de 1879 a bordo de la Corbeta Esmeralda, en la que ofrendó su vida antes que arriar nuestra bandera ante el enemigo.
La historia y los años se han encargado de relatarnos con mucho detalle el desarrollo y fin de aquella gesta acometida por un puñado de corajudos chilenos con el Capitán Prat a la cabeza. Para todos los caídos aquel 21 de Mayo todo nuestros recuerdos y respetos.
Luis Enrique Soler Milla
Problemas con locomoción
El miércoles en la mañana (7:15 am) un conductor de la Línea 20 no dejó subir a una señora con una niña pequeña, con ese temporal que había. La señora hizo parar en varias oportunidades colectivo y nadie se detuvo a preguntar para qué lugar iba. Los choferes ven a personas con bolsas de supermercado o adultos mayores y no se detienen por el solo hecho de tener que bajarse del vehículo a ayudar a subir bolsas en el maletero. En varias oportunidades he escuchado comentar "no, ese caballero es un cacho", "está lloviendo no me bajo del auto". Todas las mañanas veo lo mismo y me parece terrible que los conductores no tengan la voluntad de ir a su recorrido el cual esta estipulado en la ruta diaria y en su letrero.
Camila Parada Igor mvs.camila.parada@gmail.com