Secciones

Expertos analizaron las lecciones que dejó el terremoto de 1960

exposiciones. Mañana se cumplen 55 años de la tragedia que sacudió a Valdivia y en la Uach, cinco especialistas explicaron las causas y consecuencias.Hasta la fecha solo existe una representante del servicio a nivel local.

E-mail Compartir

El Aula Magna de la Universidad Austral de Chile fue el lugar escogido por Sernageomin y el Gobierno Regional para la conmemoración de los 55 años del terremoto de Valdivia. A diferencia de mayo de 2014, en que fue reforzada la memoria colectiva con jornadas con la comunidad local, este año la apuesta fue por conocer más detalles de la tragedia desde el punto de vista científico. Por ello, fueron convocados cinco expertos que abordaron la catástrofe desde distintos ángulos en el ciclo de charlas "Memorias de Valdivia: análisis y aprendizajes a 55 años del terremoto más grande de la humanidad".

La actividad fue realizada ayer y consideró las intervenciones de Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile y el vulcanólogo Hugo Moreno de Sernageomin; además de los académicos e investigadores de la Universidad Austral de Chile Mario Pino (geólogo), Galo Valdebenito (doctor en ingeniería sísmica) y Carlos Rojas ( geógrafo y autor del libro "Valdivia 1960. Entre Aguas y Escombros"). También participó Rodrigo Álvarez, director nacional de Sernageomin. La autoridad se encargó de inaugurar la jornada y destacó la importancia aprender sobre uno de los acontecimientos más importantes de la historia de Chile. "Hay que aprender y mantener vigente este tipo de temas, ya que ponen en evidencia, por ejemplo, la necesidad de invertir más en ciencia y de mejorar nuestros planes de acción enfocados al mapeo de peligro geológico de Chile y el reforzamiento de nuestro plan de vigilancia", dijo.

antecedentes

Sergio Barrientos, responsable de la exposición "El terremoto de 1960: lo que hemos aprendido en sismología", dijo que la tragedia sirvió para cambiar la mentalidad de los chilenos en relación a temas de seguridad y consideraciones generales relacionadas con los terremotos. "La preocupación es distinta, fue asumido que vivimos en un país de terremotos y eso implicó comenzar a implementar cambios, como por ejemplo la preparación para enfrentar este tipo de sucesos. Por ejemplo, hacer simulacros en zonas costeras se transformó en algo habitual, además la ingeniería sísmica ha sido mucho más proactiva, con ordenanzas nuevas y mejoradas", dijo. Y agregó: "Incluso en la instrucción de los estudiantes es posible ver información relacionada con la preocupación por los peligros naturales(...) sería ideal que este país vaya a un velocidad mayor en temas de investigación que nos permita adelantarnos a ciertos escenarios, para luego evitarlos, lamentablemente no hay muchos recursos, ni especialistas".

El ocurrido en Valdivia es considerado el más grande registrado instrumentalmente. Su magnitud fue de 9.6 en la escala Richter y 47 horas después, fue seguido por la erupción del cordón Caulle. Aunque el impacto por la destrucción dejó en segundo plano a los efectos colaterales. "Fue un efecto del mega terremoto, con igual grado de importancia, pero que los medios no advirtieron con la importancia debida", aclaró Hugo Moreno, a quien se debe la denominación de cordón Caulle a una zona antes conocida como "cordillera pelada". En su intervención, el vulcanólogo exhibió imágenes de la colección personal de Lorenzo Casertano, investigador que en 1960 fue testigo en primera línea y registró los alcances de la erupción. El especialista cedió su colección a Moreno, quien valoró públicamente el gesto y la importancia de contar en la actualidad con información que permite comprender mejor lo ocurrido hace 55 años.

Y para cumplir parte de ese objetivo es que Mario Pino (que debió reemplazar a Jasper Moernaut en el programa) abordó la importancia de los sedimentos lacustres para revelar la variabilidad en la recurrencia de terremotos grandes y gigantes; Galo Valdebenito hizo lo propio con "Peligro y microzonificación sísmica: re- evaluación de la amenaza sísmica de Valdivia incorporando respuesta de sitio"; y Carlos Rojas, presentó una síntesis de los efectos del terremoto de mayo de 1960 en la ciudad de los ríos.

aprendizaje

Para el intendente Egon Montecinos, la jornada junto a los expertos sirvió para reforzar el conocimiento desde las ciencias de una catástrofe que es parte de la identidad local, y que en libros y documentales ha sido reconstruida desde la memoria de los sobrevivientes.

"El terremoto es un eje fundamental de Valdivia y un tipo de tragedia de la que podemos aprender con la investigación y atendiendo de las propias comunidades y a los afectados. Por ejemplo, en la localidad de Pucura en Coñaripe, por la reciente erupción del volcán Calbuco, la gente estableció su propio sistema de comunicación con las autoridades, fue creado un grupo de Whatsapp, lo que parece ser algo muy sencillo o habitual, pero que indudablemente es algo muy práctico. Hasta ese momento era algo impensado, pero que claramente puede ser una opción válida para incorporar a nuestras recomendaciones", explicó. El intendente también aclaró que invitar a la ciudadanía a reflexionar en torno a la exposición de especialistas, fue un aporte para mantener viva la memoria: "Nos ayuda mucho para seguir avanzando en acciones concretas y a generar un mayor vínculo entre ciudadanía, política y ciencia".

"Hay que mantener vigente este tipo de temas, ya que ponen en evidencia, por ejemplo, la necesidad de invertir más en ciencia".

Rodrigo Álvarez Dir. nacional Sernageomin

"Sería ideal que este país vaya a una velocidad mayor en temas de investigación, que nos permita adelantarnos a ciertos escenarios, para luego evitarlos".

Sergio Barrientos Sismólogo

Durante los próximos quince días se espera la instalación definitiva de la oficina del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) para Los Ríos. A principios de abril, la geóloga Lizette Bertín fue presentada como la representante del servicio en la región y en junio se sumará un segundo profesional para la zona. Se trata del también geólogo Paul Duhart. Según dijo, la meta es aumentar la dotación de profesionales hasta un mínimo de seis, según la disponibilidad de recursos, y aprovechar los avances de investigación que hasta la fecha ha realizado la oficina de Sernageomin que funciona en Puerto Varas desde 1993. "Por ejemplo tenemos mapas geológicos y de recursos naturales disponibles en la región y en general un trabajo de base que ahora esperamos ampliar", explicó. Duhart aclaró que las vías de comunicación con la comunidad seguirán siendo las habituales, es decir a través de la Onemi y de las autoridades regionales; y que la cercanía con la Universidad Austral de Chile, ofrecerá ciertas ventajas al funcionamiento del Sernageomin. "Nos conocemos con casi la mayoría de los especialistas, como Mario Pino y Sven Nielsen, con quienes hemos desarrollado trabajos en conjunto. Hay un amplio conocimiento de las labores de la universidad y claramente nos interesa tener un vínculo e integrarnos con ellos en temas particulares".

Paul Duhart fue uno de los profesionales que ayer asistió a la conmemoración de los 55 años del terremoto en el Aula Magna Uach, actividad en la que también participó el director nacional Rodrigo Álvarez. De momento Sernageomin funciona en dependencias de la Seremi de Energía. El próximo mes, contaría con oficinas propias en Valdivia.

Bibliografía escencial

El año 2010 y con motivo del cincuentenario del terremoto fue realizada una completa investigación que consideró testimonios de sobrevivientes, el rescate de notas de prensa de diarios y revistas la época y fotografías históricas que fueron compartidas a través de internet en el sitio www.terremoto1960.cl y en el libro " 1960 Memorias de un desastre". También se hicieron réplicas de los rucos, que fueron soluciones habitacionales aplicadas tras la tragedia.

5 especialistas

participaron en la jornada de análisis realizada ayer en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile. Fue organizada por Sernageomin y el Gobierno de Los Ríos.

2 geólogos

se ocuparán de la instalación de la oficina del Servicio Nacional de Geología y Minería en la región. En junio debería estar en funcionamiento.

55 años

del gran terremoto se cumplirán mañana. La tragedia fue el domingo 22 de mayo de 1960 a las 15.11 horas. La magnitud fue de 9.6 en la escala Richter.