Secciones

Consorcio Apícola cumplió la meta en la captación de socios

números. Se sumaron 76 inversionistas, de ellos la mayoría son de las regiones de Los Ríos y Metropolitana.

E-mail Compartir

Un total de 76 nuevos inversionistas se incorporaron al Consorcio Apícola, mientras que siete accionistas antiguos ampliaron su capital. La meta era reunir $90 millones, monto que se alcanzó tras desarrollar la campaña para sumar socios a través de Broota, una red de emprendimientos y crowdfunding. La gerente del Consorcio, Paulina Cáceres, informó que de los nuevos socios la mayoría es de Los Ríos (48) y de la Región Metropolitana (23). En tanto, los montos de inversión se concentran en socios de la Metropolitana (45%), de Los Ríos (28%) y de la ciudad de Concepción (14%).

La campaña partió el 5 de enero y "en la primera etapa podías entrar e invertir desde $100 mil y lo que compras son acciones de la compañía (...) y cuando llegamos al 30% de nuestra meta subimos el mínimo a $500 mil", explicó.

En abril se concretó el ingreso al Consorcio -como accionista- del Laboratorio Knop, lo que fue "un espaldarazo", según contó Cáceres.

En cuanto a los desafíos, la gerente sostuvo que "son más comerciales, desarrollar nuevos productos y llevarlos más rápido al mercado (...), tener nuevos socios en laboratorios que fabriquen productos naturales, para que puedan usar nuestros resultados y así tener mejores productos, todo esto se traduce en escalar en nuestras operaciones comerciales".

Las líneas de trabajo

El Consorcio Apícola nació el año 2008, con el objetivo de realizar investigación para desarrollar productos en base a miel y propóleos que hoy no existen en Chile, como cicatrizantes y para el cuidado de la piel, que eleven el valor de la materia prima.

Empresa quiere traer a Valdivia nueva alternativa para recambio de calefactores

experiencia. En 2014 fue parte del programa que impulsa el Ministerio de Medio Ambiente en Coyhaique, donde el 50% de los beneficiarios optó por este equipo, que funciona con parafina.

E-mail Compartir

Con el objetivo de ofrecer una nueva alternativa para el recambio de calefactores en la región, ejecutivos de Toyotomi se reunieron con la seremi de Medio Ambiente, Carla Peña.

En el encuentro presentaron la experiencia desarrollada en Coyhaique, donde el 50% por ciento de los beneficiarios del programa que impulsa el gobierno optaron por un sistema de calefacción en base a parafina.

El gerente general de Toyotomi Juan Pablo del Campo, detalló que en 2014 fueron instalados en Coyhaique 122 calefactores de tiro forzado. Estos se caracterizan por contar con un ducto de salida hacia el exterior, el que permite ubicar el equipo en espacios cerrados, sin la necesidad de ventilación. Ese es uno de los requisitos que exige el programa de recambio en las bases de licitación.

"Estamos contándole a las otras ciudades esta experiencia, para los futuros recambios, y apoyando en lo que sea necesario, hacer actividades educacionales, participar en ferias y apoyar el cambio de cultura de la gente, para buscar alternativas más limpias para calefaccionar las ciudades en el sur del país, específicamente en las ciudades que están más complicadas con el tema del aire (...) En Coyhaique instalamos las estufas de tiro forzado y las estufas a leñas las trasladamos a Temuco para el reciclaje ", dijo el ejecutivo.

VENTAJAS

El gerente de operaciones de la empresa, Eugenio Avendaño, explicó las ventajas de este sistema. De ellas destacó el ahorro, dijo que "estamos hablando de un equipo japonés de alta tecnología que funciona con un termostato, entonces el equipo gasta lo justo y necesario para calefaccionar".

A lo que Del Campo complementó que el uso de la parafina contribuye al ahorro, ya que ésta "sigue siendo el combustible por excelencia económico".

Agregó que al comparar los datos de mercado, para calefaccionar una casa de 100 metros cuadrados utilizando este tipo de estufas y parafina, se logra un ahorro entre un 15% y 40% respecto al uso de gas natural, y entre un 25% y un 50% respecto al uso de electricidad y de gas licuado.

De la experiencia en Coyhaique, Avendaño sostuvo que los usuarios están conformes con el equipo, "han logrado con el equipo obtener ahorro versus lo que gastaban antes en leña, además han ganado espacio dentro de la casa y en aquellos destinados a almacenar leña".

Tras el encuentro con la seremi de Medio Ambiente, el gerente general de Toyotomi dijo que la empresa está evaluando implementar un plan piloto en Valdivia, para así mostrar el funcionamiento de los equipos.

Plan de difusión de los equipos

El gerente general de Toyotomi, Juan Pablo del Campo, dijo que el proceso de recambio que impulsaron en Coyhaique fue complementado con un plan que consideró mostrar las alternativas para el recambio. En esa ciudad se instaló una "oficina del recambio", donde la empresa tenía funcionando sus equipos y cuando los beneficiarios se inscribían decidían cuál era el equipo que querían para su casa, ya que el Ministerio no impone una alternativa.