Secciones

Comunidad rindió homenaje a los héroes del combate naval de Iquique

Desfile. Tradicional ceremonia se desarrolló en la Costanera de Valdivia, con participación de unidades militares; además de la Compañía de Bomberos Arturo Prat y del ISV, instituciones cuyos aniversarios coinciden con el 21 de mayo.

E-mail Compartir

Con un emotivo acto fue conmemorado ayer en Valdivia, un nuevo aniversario de los combates navales de Iquique y Punta Gruesa, registrados el 21 de mayo de 1879, en el marco de la Guerra del Pacífico.

La actividad incluyó una misa en la Catedral de Valdivia, un desfile en la Costanera al mediodía y una recepción en el Hotel Dreams.

En las ceremonias estuvo presente el jefe de la Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático, contralmirante Otto Mrugalski Meiser, exgobernador marítimo de Valdivia, quien viajó especialmente desde Valparaíso para esta ocasión y estuvo a cargo de la alocución patriótica en la ceremonia central.

En su discurso llamó a la comunidad "a mantener vivo en los corazones, el ejemplo de nuestros héroes, porque ellos supieron conjugar la abnegación y la entrega; la preocupación por el bienestar de sus familias y la disposición a dejar este mundo por un bien superior, dándole a la Patria un significado concreto y a la vez espiritual, presente y trascendente".

SILBATOS Y RECUERDO

Como es tradicional, a las 12.10 horas, los silbatos y un clarín, sonaron al viento para recordar el hundimiento de la Esmeralda en la rada de Iquique. Este momento solemne de homenaje a los héroes se desarrolló simultáneamente en todas las unidades navales del país.

En su alocución, Mrugalski recordó que la nave chilena, al mando del capitán Arturo Prat, cumplía con una misión de bloqueo en el puerto de Iquique junto a la corbeta Covadonga. Esta embarcación, fue la encargada de hundir a la nave peruana "Independencia" del Perú en Punta Gruesa, minutos después del hundimiento de la Esmeralda.

"Lo que Arturo Prat con sus hombres de la Esmeralda aportaron de Gloria y de motivación trascendente para la Patria; Carlos Condell y sus hombres de la Covadonga, lo coronaron con la victoria, alcanzado la proeza de debilitar seriamente a la escuadra peruana, dejando al Huáscar como su único buque con real capacidad de combate".

Así -señaló también- "el Huáscar debió dedicarse a los ataques furtivos a los transportes chilenos, hasta caer en el combate de Angamos, 140 días más tarde del combate de Iquique".

RECONOCIMIENTOS

Ayer, durante el acto conmemorativo de la efemérides, también se hizo un reconocimiento a oficiales y gente de mar, recibiendo la condecoración al Mérito Militar de las Fuerzas Armadas, por 10 años de servicio, los tenientes segundo (Lt), Cristián Paredes Porras y Daniel Villarroel D'amico; los cabos segundo (Lt), José Flores Garrido y Rodrigo Godoy Concha, a quienes impusieron sus medallas, el gobernador marítimo y comandante de la guarnición naval, capitán de fragata (Lt) Antonio Garriga Valera y el capitán de puerto de Valdivia, capitán de corbeta (Lt) Javier Chávez Correa. Este último oficial, también recibió la Estrella al Mérito Militar por 20 años de servicio; al igual que el sargento segundo, Alex Vargas Ayancán.

OFRENDAS FLORALES

Otro acto tradicional fue la colocación de ofrendas florales ante del busto del héroe Arturo Prat en la Costanera.

Cumplieron con esta actividad representantes del Gobierno Regional, encabezadas por el intendente Egon Montecinos y la gobernadora provincial, Patricia Morano; de la Municipalidad de Valdivia, con el alcalde (s) Cristián Bahamondes y el concejal Marco Ilabaca.

El Ejército de Chile, con el general de brigada, Camilo Vidal y el jefe de Estado Mayor, coronel Jorge Rosales; Carabineros de Chile, con el general Pedro Larrondo y el suboficial Luis Mancilla; la PDI, con el prefecto inspector, Christian Alfaro; y el prefecto Víctor Pérez; y la Dirección Regional de Gendarmería, con el coronel Víctor Provoste y y el teniente coronel Gonzalo Hermosilla.

También lo hizo, a nombre del Centro de Estudios Científicos, su director Claudio Bunster; además de la Hermandad de la Costa de Chile (NAO), con su capitán Mario Vogel y el lugarteniente, Julio Alveal.

El Círculo de Suboficiales (r) y Montepíadas de las Fuerzas Armadas de Valdivia, que preside el suboficial mayor, Luis Leiva y el vicepresidente, suboficial José Calderón.

El Cuerpo de Bomberos de Valdivia rindió homenaje con el superintendente Luis Guzmán; y el comandante, José Trench. El Círculo El Ancla, de personal (r) de la Armada, con su presidente José Rodríguez y Gaspar Neculman. El Centro de excadetes y oficiales de la Armada "Caleuche", con su brigadier mayor, Mauricio Choise y el brigadier Teobaldo Lagos.

danza nacional

El folclore se hizo presente también en la ceremonia con la presencia del Club de Cueca y Recreación Folclórica "Tupahue".

Sus integrantes deleitaron con tres pies de cueca al público y las autoridades, destacando entre ellos la pareja campeona regional, integrada por Constanza Fernández y Alex Cortez, quienes representarán a la región de Los Ríos, en el 47° campeonato nacional de cueca, que se desarrollará en la ciudad de Arica, entre los días 6 al 14 de junio próximos.

Este grupo folclórico valdiviano fue creado el 19 de noviembre de 1999, con la finalidad de rescatar, difundir y mantener vivas las tradiciones nacionales.

PARA SER MARINO

Al finalizar su intervención, el contralmirante Mrugalski, hizo una reflexión sobre la profesión de los hombres de mar.

"Queda demostrado, una vez más, -dijo- que para ser marino y asumir un lugar a bordo de los buques que deben defender los valores patrios, no se requieren castas especiales, rangos sociales u otro tipo de respaldo, si no como lo es ahora, ser capaces de desarrollar parte de su vida en el mar, adquirir una capacitación técnica superior, mantener siempre vigente los principios éticos y morales que siguen entregando la formación naval, como componente básicos para crear un buen marino".

La ceremonia culminó con el desfile de las unidades en formación, compuestas por escalones del Regimiento "Membrillar"; un contingente naval de Valdivia y de la Base Naval de Talcahuano; y de la Escuela de Formación de Carabineros Valdivia.

También participaron en la actividad los voluntarios de la Sexta Compañía de Bomberos "Arturo Prat" y los estudiantes del Instituto Salesiano de Valdivia, instituciones tradicionales de la capital regional, que ayer estaban de aniversario.

Los bomberos celebraron 115 años y el colegio, el 117.

Los pescadores artesanales de Valdivia desplegaron ayer una bandera gigante, de 12 metros de largo, por 24 de ancho, sobre el puente Pedro de Valdivia, mientras se realizaba el homenaje a las Glorias Navales.

Javier Castro, presidente del gremio, dijo que realizaron esa manifestación en su espíritu de hombres de mar. "Esta bandera es el símbolo de nuestra campaña nacional para reunir 300 mil firmas y pedir la anulación de la llamada Ley Longueira, que le entregó el mar de todos, a siete familias y por 40 años".

Castro dijo que en Valdivia han logrado obtener 22 mil firmas de adhesión, desde el 1 de mayo a la fecha. La campaña cierra el 30 de junio próximo y al momento a nivel nacional hay 120 mil firmas.

"Quienes quieran adherir pueden venir al puente Pedro de Valdivia a firmar, porque estaremos aquí hasta esa fecha. Lo malo, sin embargo, es que seguimos esperando al intendente Egon Montecinos para que se acerque a escuchar nuestro planteamiento. Ninguna autoridad ha venido a conversar con nosotros", dijo Javier Castro.

El heroísmo del capitán Arturo Prat Chacón y su ejemplo imperecedero en el Combate Naval de Iquique del 21 de mayo de 1879, son una parte de nuestra trayectoria nacional ampliamente historiografiada. Pero también, a lo estricto de los hechos sobre algo tan grandioso, se añaden aspectos alegóricos y acentuaciones posibles, inclinación, por lo demás, bastante humana. O se da el caso, que determinados énfasis provocan un "encasillamiento" del personaje histórico, quedando situaciones o acciones de él en un segundo plano o en ninguno.

Con Arturo Prat sucede una situación semejante. Y echando de menos una visión más holística de su ser como persona, hemos juntado diversos aspectos poco conocidos o desconocidos de su vida: la influencia muy directa que tuvo de su tío y apoderado, el famoso abogado e intelectual liberal chileno de su época Jacinto Chacón, junto a su esposa en segundas nupcias, la poetisa Rosario Orrego (madre de Luis Uribe Orrego, viuda de Juan José Uribe, industrial minero), la primera mujer novelista, periodista y académica en Chile.

Doña Rosario, falleció de un infarto cardíaco el 21 de mayo de 1879, a la misma hora del hundimiento de La Esmeralda y cuando su hijo, Luis Uribe, segundo comandante y sobreviviente al Combate Naval, era un náufrago héroe.

Arturo Prat fue bien cercano al intelectual y político liberal Benjamín Vicuña Mackenna y hasta -se menciona- le apoyó en una candidatura presidencial alternativa a la de don Aníbal Pinto Garmendia.

Prat compartió con Eduardo de la Barra, otro liberal notable. Dictó clases gratuitamente en el colegio Benjamín Franklin de Valparaíso, ayudando a la educación de adultos, actitud cuasi-revolucionaria para entonces.

A través de cartas que escribió a su tío Jacinto durante una misión secreta en Montevideo y Buenos Aires, es perfectamente posible conocer del pensamiento político, militar y geopolítico de Arturo Prat Chacón, perfilándose a un chileno de intensa inquietud y saber respecto de la sociedad nacional, con gran sentido y respeto cívico, consciente de nuestro Estado-Nación y la dinámica política y territorial de intereses en el cono sur de Sudamérica.

Y en una dimensión más doméstica, Prat era estricto al extremo en sus rendiciones de cuentas por misiones oficiales, ordenado y honestísimo.

Cada gasto suyo era respaldado con documento, era austero en ocupar los fondos que recibía y retornaba hasta el último peso del saldo a favor. ¡Qué ejemplo, para nuestros días del presente!

Abel Manríquez Machuca

Periodista

Fortalecer la autoridad con el ejemplo

Las actividades de conmemoración del 21 de mayo en la región de Los Ríos, se iniciaron ayer con la tradicional misa por los Héroes de Iquique, oficiada por el obispo de Valdivia monseñor Ignacio Ducasse, quien en su homilía hizo un llamado a los líderes civiles y militares a recordar que autoridad no es lo mismo que poder y a "fortalecer la autoridad desde el ejemplo y la rectitud". Ducasse llamó a seguir el ejemplo de Arturo Prat en estas materias, recordando que el héroe fue un ciudadano ejemplar, un soldado disciplinado, un buen padre de familia y un estudiante aplicado, tanto en su juventud como en la Universidad.

Pescadores desplegaron una bandera gigante

30 años, era la edad de los comandantes Arturo Prat y Carlos Condell, quienes "llevaron a sus hombres a entregar todo por su Patria, con una repercusión histórica que proyectó al futuro su hazaña", según señaló Mrugalski.

189 marinos, componían la tripulación de la Esmeralda, entre ellos, algunos de nacionalidad griega, portuguesa, argentina e italiana, e incluso norteamericana y noruega, todos comprometidos con la defensa de su nave,

140 días después del combate de Iquique, el monitor Huáscar fue atacado y abordado por marinos chilenos en el combate de Angamos, pasando a formar parte de la escuadra nacional.