Secciones

Comenzaron Semana de la Seguridad Escolar y Parvularia en la Escuela México

E-mail Compartir

El comienzo de la Semana de la Seguridad Escolar y Parvularia en la región de Los Ríos se concretó ayer en la Escuela México, con la presencia de autoridades del área, encabezadas por el director regional de la Superintendencia de Educación, Cristián Morales.

La semana tiene como objetivo desarrollar una cultura de autocuidado y prevención de riesgos implementando el "Plan Integral de Seguridad Escolar" en los establecimientos a lo largo del país.

Entre los aspectos fiscalizados están la seguridad en patios de recreo, la práctica de Educación Física y en el equipamiento deportivo básico; vías de circulación; zonas de seguridad; protección contra incendios; y luces de emergencia. En la región de Los Ríos, de un total de 341 establecimientos visitados el año 2014, 86 de ellos presentaron alguna deficiencia en seguridad.


En esta instancia, Cristián Morales sostuvo que "la superintendencia fiscaliza a los establecimientos por seguridad en infraestructura, implementos deportivos y espacios de recreación acorde a las necesidades de los alumnos y revisamos que los colegios, escuelas y liceos cuenten con planes, comités y protocolos de seguridad".

Municipio riobuenino financiará pasajes de estudiantes a Bélgica

viaje. Participarán en Expociencia Mundial de Bruselas.

E-mail Compartir

La municipalidad de Río Bueno financiará los pasajes de los estudiantes Felipe Cañete y Gustavo Muñoz, para su participación en la Expociencia Mundial ESI 2015, competición internacional de astronomía que se realizará entre el 19 al 25 de julio en Bruselas, Bélgica.

Los dos estudiantes fueron seleccionados luego de participar con su proyecto "Terraformación de Marte", en la XVI Feria de Educación, Ciencia y Tecnología llevada a cabo a fines del año pasado en Lima, Perú. La entrega de los pasajes la efectuó el alcalde riobuenino Luis Reyes, en nombre del concejo municipal, entidad que respaldó en su totalidad el aporte para los jóvenes estudiantes.

El alcalde los invitó además a participar en actividades de difusión de su iniciativa entre los alumnos de la comuna y de esa manera incentivar a más estudiantes a participar de este tipo de proyectos.

Tanto Felipe Cañete como Gustavo Muñoz, agradecieron el aporte municipal y reiteraron su compromiso de difundir su proyecto entre el estudiantado de la comuna.

SELECCIONADOS

La competición en la cual participarán Felipe Cañoles y Gustavo Muñoz es organizada por el Movimiento Internacional Para el Recreo Científico y Técnico (Milset) y ellos consiguieron una de las nueve acreditaciones entregadas, entre 80 proyectos participantes en el evento desarrollado en Perú.

La iniciativa de los jóvenes riobueninos consiste en cambiar las condiciones del planeta Marte, para que en un futuro pueda albergar vida humana.

Más de 6 mil estudiantes no tendrán acceso a la gratuidad

en valdivia. Es la situación que afecta a tres instituciones que no pertenecen al Consejo de Rectores: la USS, U. Tecnológica Inacap y la U. Santo Tomás.

E-mail Compartir

Poco más de 6 mil estudiantes de universidades, centros de formación técnica (CFT) e institutos profesionales (IP) con sede en Valdivia no tendrán acceso al proyecto de gratuidad completa y efectiva anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet y que en su forma original, favorecerá a los estudiantes del 60% más vulnerable, que asista a universidades del Consejo de Rectores (Cruch) y a institutos profesionales y centros de formación técnica acreditados y sin fines de lucro.

Esta cifra surge al considerar la cantidad de estudiantes matriculados en las sedes locales de la Universidad San Sebastián, Universidad Tecnológica Inacap y la Universidad Santo Tomás.

USS

En la sede Valdivia de la Universidad San Sebastián, el vicerrector Angelo Romano planteó que al concretarse el proyecto gubernamental serían unos 2 mil 200 alumnos de la sede local quienes -pese a pertenecer al 60% más vulnerable- quedarían fuera de la gratuidad. Este número equivale aproximadamente al 70% de los poco más de 3 mil 100 jóvenes que estudian en la sede Valdivia.

"Es un tema injusto, preocupante, que está alejado de la realidad, que se está dirigiendo solo a un grupo y deja fuera a una cantidad de universidades que también están acreditadas, como el caso nuestro en Valdivia, donde además tenemos que más del 90% de los alumnos estudia carreras que están acreditadas. Hemos hecho un esfuerzo importante y se nos deja fuera por no estar en el Cruch. Creemos que hay que revisar el sistema", aseguró Romano.

El personero agregó que el 80% del alumnado de la USS Valdivia es de la región y que al concretarse la gratuidad tal como la plantea el proyecto en su primer año, "es discriminatorio. ¿Por qué solo a las universidades del Cruch y no al resto?, si las estadísticas dicen que hay más estudiantes en las universidades privadas".

Romano plantea que el indicativo de gratuidad debería ser la situación socioeconómica del alumno "y que él escoja la institución que prefiera" y que cumpla con las condiciones que a ellas se les exija: universidades acreditadas, de calidad, carreras acreditadas. De cara al futuro inmediato, el vicerrector de la USS plantea que como corporación recién están analizando la situación y esperan que se llegue a "una solución que favorezca a todos. Nadie discute que se apunte a una educación de calidad y gratuita. El problema es cómo se accede. Falta información, elementos de análisis".

INACAP

A su vez, en la sede Valdivia de la Universidad Tecnológica de Chile Inacap, su vicerrector Patricio Baselli señaló que la posición oficial de la corporación está a cargo del rector nacional Gonzalo Vargas, reflejada en una carta enviada a un medio de circulación nacional.

En dicha declaración, la autoridad educacional plantea que Inacap acoge actualmente a 123 mil alumnos en sus 26 sedes todo el país, de los cuales 35 mil estudian en la universidad y aproximadamente 88 mil pertenecen al instituto profesional y el centro de formación técnica.

El mismo personero plantea sus reparos a la exclusión de la universidad tecnológica, por no pertenecer al Consejo de Rectores; y en el caso del IP y CFT, que "aunque reinvierten la totalidad de sus excedentes en el desarrollo de sus proyectos educativos, serían también excluidos del proyecto de gratuidad".

Ante el escenario que plantea la gratuidad para el 60% más vulnerable, Gonzalo Vargas señala que Inacap "además de ser debidamente reconocida, se caracteriza por no perseguir fines de lucro" y que como organización "siempre hemos sostenido que los recursos del Estado deben ir al financiamiento de los estudiantes: son ellos los que deben poder elegir a qué instituciones ingresar, con la condición de estar acreditadas. Dos alumnos con las mismas características debieran tener el mismo apoyo por parte del Estado. El sistema de gratuidad propuesto, finalmente, no beneficiará por igual a todos los estudiantes más vulnerables del país".

Luego plantea su esperanza de que "la estructura jurídica del sistema Inacap, legítima, reconocida por el Ministerio de Educación y autorizada por la Comisión Nacional de Acreditación, no impida que miles de estudiantes pueda acceder a una educación de calidad, como la que imparte Inacap, la única institución que está presente en todas las regiones del país, con infraestructura y equipamiento de primer nivel, docentes de calidad y de la que ha egresado el mayor número de técnicos y profesionales que hoy día aportan al desarrollo de Chile".

En Valdivia, Inacap tiene aproximadamente 3 mil 200 alumnos, de los cuales según señaló Patricio Baselli, un 63 a 64% se incluye dentro del 60% vulnerable planteado por el gobierno. O sea, poco más de 2 mil estudiantes.

UST

En tanto, en la sede Valdivia de la Universidad Santo Tomás, que cuenta también con instituto profesional y centro de formación técnica, desde el departamento de comunicaciones indicaron ayer que la posición oficial de la corporación será canalizada a través de la rectoría en Santiago y no a nivel local.

En todo caso, informaron que la sede Valdivia de la UST, cuya rectora es Laura Bertolotto, tiene una matrícula de aproximadamente 3 mil 200 estudiantes, de los cuales un 75% recibe algún tipo de beneficio del Estado para desarrollar sus estudios. Calculan que unos 2 mil 200 alumnos pertenecen al 60% más vulnerable y no tendrían acceso a la gratuidad planteada para el primer año de la reforma.

ESTUDIANTES

Quien también se mostró en desacuerdo con el anuncio presidencial fue Constanza Fernández, presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. San Sebastián, sede Valdivia.

La dirigenta planteó que se sienten "discriminados, porque más del 80 por ciento de nuestros compañeros tiene algún beneficio o beca ministerial y no existe un argumento 100 por ciento válido para que las universidades privadas queden fuera del anuncio de gratuidad y privilegiar a quienes forman parte del Cruch".

Constanza Fernández aseguró que gran parte de los estudiantes de la USS llegan desde establecimientos municipales, que algunos de ellos son padres o provienen de familias de escasos recursos, por lo que piensan que "la gratuidad no se puede ni se debe centrar en el Cruch".

Según nivel de ingresos

Según los datos del centro de estudios Acción Educar basados en las cifras del CNA y la encuesta Casen, del 60% de estudiantes más vulnerables, 176.726 estudia en IP; 175 mil en universidades privadas; 158.149 en universidades del Cruch y 44.836 en CFT. Del 40% de más ingresos, 143.466 estudian en universidades del Cruch; 221.751 en privadas; 122.237 en IP y 20.055 en CFT.

70 por ciento de los alumnos de la USS tienen algún tipo de beneficio o beca del Estado.

63 a 64

por ciento de los alumnos de Inacap pertenece al 60% más vulnerable, según su vicerrector.

75 por ciento de los alumnos de la UST, incluidos IP y CFT, reciben algún tipo de beneficio estatal.