Secciones

Editorial

Empresa de los Ferrocarriles del Estado creará su propia Corporación para desarrollar proyecto para patrimonio local. Sería muy triste que después de tanto esfuerzo, la iniciativa se olvidara o se perdiera en manos de instituciones que actuaran con lógica centralizada.
E-mail Compartir

Decisión de EFE sobre "Valdiviano"

Inquietud y sorpresa ha generado a nivel local, la decisión de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado de poner término al contrato que tenía desde 2008 con la Asociación de Patrimonio Ferroviario de Valdivia, para la operación del Tren del Vapor El Valdiviano, un proyecto ampliamente valorado por la comunidad local y sobre el cual hay esperanzas de desarrollo turístico.

La determinación de Efe fue tomada en reunión de directorio y comunicada a la Asociación mediante una carta fechada el 20 de mayo recién pasado, sin mediar un aviso o una explicación. Además, en una nota periodística posterior, la empresa asegura que formará junto al gobierno regional su propia Corporación de derecho privado sin fines de lucro, en la cual podrán tomar parte universidades, municipios e incluso la misma Asociación. Esta nueva institucionalidad se haría cargo del proyecto del Museo del Vapor y del tren, con un plan de largo plazo.

El tema ya está zanjado y es lógico pensar que esta salida puede tener relación con la llamada "recuperación" de la locomotora "Virgen de la Esperanza", que estaba abandonada en Osorno. Sin embargo desde Efe descartan un vínculo entre esa polémica y la determinación tomada. Aseguran que la idea es solamente desarrollar mejor los planes de trenes turísticos.

Así vistos los hechos, causa sorpresa la forma abrupta de término de relación con una organización ciudadana que ha trabajado intensamente por mantener vigente la tradición ferroviaria de la zona. Además queda la inquietud respecto del futuro de los planes iniciados.

Es de esperar que efectivamente ellos se mantengan en el tiempo y sean mejorados, a través de la inclusión de múltiples actores sociales interesados en que el tren se consolide como un producto potente, capaz de apoyar, especialmente, a los artesanos y emprendedores de Pishuinco, Huellelhue y Antilhue, cuyas comunidades expresaron un compromiso con el proyecto, en el último cabildo efectuado en la estación de Valdivia.

Sería muy triste que después de tanto esfuerzo, la iniciativa se olvidara o se perdiera en manos de instituciones que actuaran con una lógica centralizada.

El valor de pensar

E-mail Compartir

A la luz de todo lo que ha ocurrido en nuestro país en este último año, las irregularidades detectadas de toda índole, la pérdida de la confianza entre los agentes económicos, la desconfianza en la política; hay razones para permitirnos creer que se ha ido en forma sostenida perdiendo la capacidad de ejercitar el pensamiento reflexivo-meditativo.

Revisando documentos pasados me encuentro con un libro del autor Maximiliano Figueroa, del año 2011, donde se recorre las principales temáticas de un gran filósofo Chileno Jorge Millas, se rescata sus reflexiones sobre el llamado a la racionalidad, sobre lo cual Jorge Millas escribe: "De algún modo la racionalidad genera a veces el milagro de imponer la compostura práctica y la dignidad moral sobre los seres humanos".

Afirma que la ausencia de pensamiento es un huésped inquietante que en la sociedad moderna entra y sale y que consume al hombre contemporáneo. El hombre huye de la reflexión, ya que no destina tiempo, ni parece tener la disposición, postergando en forma rutinaria la interrogación más que la contestación, la capacidad de asombro.

Ya Heidegger lo sostenía, con su distinción del pensamiento reflexivo versus en pensamiento calculador, donde el pensamiento calculador mide, proyecta, planifica en función de lograr dominio, eficiencia, usufructo a través del modo más directo y los medios más económicos. Millas pone un énfasis en lo anterior en las consecuencias morales de dicha pérdida donde se afirma que el hombre es un ser pensante, mediante, por lo tanto, no se necesita de grandes modelos de pensamiento para ejercerlo, todos podemos realizarlo. Por lo tanto, el llamado es a rescatar la práctica del pensamiento reflexivo tanto a nivel individual como sociedad, tanto Millas como la autora Hannah Arendt coinciden que la ausencia de reflexión permite el deterioro moral del individuo como de la sociedad.

¿Se parece un poco a lo que está ocurriendo hoy? Inspirados en esta reflexión, desde la carrera de Ingeniería Comercial, Universidad San Sebastián comenzaremos con un ciclo de coloquios mensuales, como un aporte -aunque sea pequeño- a la reflexión en la región de Los Ríos. Mes a mes propondremos un tema a tratar y esperamos contar con la concurrencia de muchos, para debatir y pensar.

Francisco Mena B.

Director de Ingeniería Comercial USS Valdivia


Columna

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 29 de mayo de 1985

Rector delegado de Uach fue confirmado en su cargo

El rector delegado de la Universidad Austral de Chile Jaime Ferrer Fouga, señaló ayer que fue confirmado por el Presidente Augusto Pinochet en su cargo, pero confidenció que "seré muy feliz cuando nombre un rector académico para la universidad". Destacó los avances en materia de elecciones internas, como en los decanatos.

20 años | 29 de mayo de 1995

Tarifa de taxibuses

Los empresarios taxibuseros anunciaron que subirán de $120 a $140 los pasajes adultos en sus recorridos de Valdivia, luego de que no llegaran a acuerdo respecto del pasaje escolar, que quedó fijado en $50 pesos y que por ley debe corresponder a un 35% de la tarifa normal. La medida será aplicada en todas las líneas.

10 años | 29 de mayo de 2005

de Valdivia subirá a $140

Impacto causó en San José de la Mariquina la muerte del sacerdote capuchino Inocencio Daumoser, quien falleció a los 95 años mientras caminaba junto al lago Villarrica. En Mariquina era muy querido y recordado, pues se desempeñó como rector del Seminario Mayor San Fidel durante varios años. Fue sepultado en Pucón.

Impacto por muerte de sacerdote capuchino