Secciones

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Al Vuelo

E-mail Compartir

Correo

E-mail Compartir
Canal Cultural
En el mensaje de este 21 de mayo, la Presidenta anunció un nuevo canal de televisión con programación cultural, y financiado sin publicidad. Si bien, todo fomento a la cultura siempre es una buena noticia, en un ámbito en donde la actual parrilla televisiva no satisface esta necesidad, este futuro medio de comunicación presenta aprensiones que se deben tener en cuenta.
Supuestamente como esta nueva señal no tendrá supeditado su financiamiento a la publicidad, su contenido no dependería de cuánto marque el rating. El desafió entonces será de cómo lograr que esta estación de televisión, que será costeada por el Estado, no se transforme en el brazo político del gobierno de turno, sobre todo en un elemento tan sensible como la cultura, y como sí ha sucedido en otros países de nuestra región.
Una de las razones del éxito de TVN ha sido su financiamiento por medio de la publicidad, lo que le ha permitido como canal público mostrar independencia del poder político. Esta nueva señal cultural deberá al momento de ser concebida tener mecanismos que aseguren que su financiamiento estatal no signifique, en caso alguno, una pérdida de credibilidad en sus contenidos.
Francisco Tagle Profesor Facultad de Comunicación Universidad de los Andes
Prudencia extrema
Carabineros pidió "prudencia extrema" a sus efectivos en marchas de los estudiantes. Lo mismo podrían hacer los "conocidos de siempre", quienes desde la sombra, dirigen a los encapuchados.
Sofía Stefannoni sstefannoni@gmail.com
Árboles de Villa Europa
Con fecha 23 de marzo de 2010 la Ilustre Municipalidad de Valdivia a traves del ORD 565, se comprometió en el lapso de 5 años a "eliminar completamente" árboles "para ir a su reposición" que ocasionan malestar dado su gran follaje que se desprende en otoño afectando seriamente los techos y patios de mi propiedad ubicada en calle Estocolmo, Villa Europa. A la fecha y pese a innumerables peticiones por correo electrónico y por carta, nadie responde, considerando además que el oficio en donde la Municipalidad se compromete, está firmado por el Alcalde y la Secretaria Municipal de la época, es decir, es un documento oficial. Al parecer reina un clima de "Oídos Sordos y Vista Gorda" sobre este tema, lamentable. Esperaré un prudente plazo para adoptar otras acciones si es que no hay resultados.
Jaime Bórquez Muñoz jborquez@valdivia.cmpc.cl
La Fifa
Con toda seguridad para nadie fue una sorpresa las detenciones y acusaciones de dirigentes de la Fifa por corrupción y otras lacras, cuando desde hace tiempo existían rumores en ese sentido.Lo realmente sorpresivo para todos y en especial para la misma Fifa y acusados fue la participación del FBI…y como lo dijo Mayne-Nicholls, "cuando se involucra el FBI, algo fuerte hay".
Luis Enrique Soler Milla
Sector salud
El mensaje presidencial no trajo grandes anuncios para el sector Salud: se hizo un somero y verídico balance de lo ya ha logrado en 14 meses de gestión y se anunció la construcción de 14 hospitales y una veintena de centros de salud ambulatorios a lo largo de Chile.
Destacó además que se continuaría con la formación de nuevos especialistas. También se hizo énfasis en la cobertura farmacéutica tantos años abandonada y hoy retomada por el Estado, entregando los medicamentos que los usuarios requieren, en especial los que sufren enfermedades crónicas. Por cierto, hubo mención de la nueva Ley Ricarte Soto, aprobada.
Nadie podría objetar que estos anuncios son buenos y necesarios para el país. El problema está en que no bastan para solucionar la hoy triste realidad de la Salud Pública. En cinco años más los centros de atención primaria seguirán saturados y no responderán a las necesidades de los usuarios; los hospitales tendrán largas listas de espera para conseguir hora con un especialista o para que un paciente con una hernia, mioma uterino, adenoma prostático o colelitiasis tenga un oportuno cupo en sus pabellones quirúrgicos.
A pesar de que la Presidenta habló en distintos pasajes de la protección de la infancia, de los discapacitados y de la tercera edad, creo que no hay una verdadera política integral del Estado en el gran tema de la Prevención en Salud. Sólo doy dos ejemplos: somos campeones latinoamericanos en el consumo de pan, de bebidas edulcoradas, de cigarrillos, y también número uno en población infantil obesa. Nuestros niños excedidos de peso y nuestros jóvenes fumadores, con vidas y trabajos sedentarios, serán los próximos diabéticos, hipertensos y dislipidémicos que requerirán de atención por sus males. Por ello, pienso que el énfasis debe estar en una prevención responsable y no a través de leyes como la del tabaco y la de la información nutricional en el etiquetado de los alimentos, que inician su trámite legislativo con un discurso coherente y terminan promulgadas de forma distinta, complaciendo así a los grupos de poder político y económico.
Dr. Jaime Contreras Pacheco Decano Medicina U. Andrés Bello

¿Para qué es el espacio?

E-mail Compartir