Secciones

Partió en Los Ríos el programa de emprendimiento apícola

EJECUTA CONSORCIO. Serán 18 los productores de miel que se verán beneficiados con la iniciativa impulsada por Corfo.

E-mail Compartir

En la reserva biológica de Huilo Huilo, comuna de Panguipulli, se dio inicio al Programa de Emprendimiento Local Apícola de Los Ríos, iniciativa impulsada por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y que el Consorcio Apícola se adjudicó a fines del año pasado.

La actividad fue encabezada por el director regional de Corfo, Ricardo Millán, y la gerente del Consorcio Apícola Paulina Cáceres, quienes destacaron que el proyecto beneficiará a 18 apicultores de la región, para que mejoren su gestión, desarrollen sus competencias y capacidades y puedan acceder a nuevas oportunidades de negocios.

"Nuestra empresa está profundamente comprometida con el desarrollo empresarial de los apicultores, y por razones lógicas tenemos una relación más estrecha con los apicultores de Los Ríos. En este sentido, nuestro compromiso es amplio ya que lo que nos motiva no es sólo alcanzar los objetivos iniciales de este proyecto, sino que además de ello seguir proyectando y aportando al crecimiento de los apicultores de la región", señaló Cáceres.

Por su parte, el director regional de Corfo afirmó que el programa "es una oportunidad para producir miel de mejor calidad y con mayor valor agregado para apuntar a mercados más grandes".

Exportaciones de miel han crecido

Según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del ministerio de Agricultura, las exportaciones chilenas de miel han tenido un aumento sostenido en las últimas 2 décadas, alcanzando un promedio de 7 mil toneladas en los años más próximos a 2015.

Ser una ciudad sostenible demandaría un total de mil 29 millones de dólares

municipalidad . Junto a representantes de la Subdere y del Banco Interamericano de Desarrollo, el alcalde Omar Sabat presentó ayer el Plan de Acción de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles.

E-mail Compartir

Una inversión estimada de mil 29 millones de dólares demandaría a Valdivia ser una ciudad sostenible. Esto a través de la ejecución de iniciativas que -según se proyecta- resolverían los grandes desafíos locales en materia de sostenibilidad y que responden a los objetivos que fueron priorizados en el Plan de Acción de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (Ices).

El plan de acción fue lanzado ayer por la Municipalidad de Valdivia, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y el Banco Interamericano de Desarrollo (Bid), instituciones que trabajaron en conjunto para delinear el futuro de la ciudad a corto, mediano y largo plazo.

DETALLE DE LA INVERSIÓN

La inversión total está proyectada para ejecutar las acciones dentro de los próximos 20 años y los proyectos para convertir a Valdivia en una ciudad sostenible se fundamentan en tres líneas estratégicas: amable, innovadora e inclusiva.

A partir de esos atributos surgen los proyectos planteados por el Plan de Acción, entre ellos: "Valdivia pedaleable", que propone una estrategia de movilidad en bicicleta que defina los lineamientos para promover su uso. En esa línea, también plantea la construcción de una red de ciclovías y de puentes peatonales.

En otro ámbito, la creación de un Centro Global de Gestión Urbana que permita centralizar la información asociada a la situación de la ciudad a nivel de tránsito, contaminación, incidentes, avisos, alarmas y urgencias.

Estos y otros proyectos, explicó el alcalde Omar Sabat deben ser elaborados y para su ejecución, buscar los financiamientos necesarios en instancias como el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, el Fondo Regional de Inversión Local o el Programa de Mejoramiento Urbano. "Esto no lo puede hacer solo el municipio, aquí tiene que haber financiamiento de las carteras ministeriales, del Gobierno en general para poder ir concretando estas iniciativas", precisó el alcalde.

DIAGNÓSTICO DE VALDIVIA

La Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles se desarrolla en más de 50 ciudades medianas de Latinoamérica. El responsable del programa Ices en el Bid, Ellis Juan, dijo que respecto a experiencias en otras ciudades y al diagnóstico local, Valdivia "está de la mitad hacia arriba, está mejor que el promedio de otras ciudades en los diseños de sostenibilidad".

En esa línea, planteó que Valdivia tiene un activo ambiental importante, ya que es una ciudad de ríos, y un gran potencial para el desarrollo turístico. "Tiene los ingredientes para hacer en un tiempo prudencial, en los próximo diez años, una ciudad no solamente con una buena calidad de vida, sino una ciudad muy competitiva", dijo.

En tanto, el representante del Bid en Chile, Koldo Echebarría, explicó que el siguiente paso es la implementación del plan de acción y él éxito de éste cobra importancia, ya que pone en valor la metodología sobre "cómo abordar integralmente los problemas de desarrollo de las ciudades", precisó.

Además, sostuvo que los resultados de la iniciativa en Valdivia permitirán a otras ciudades adoptar este modelo. La iniciativa será aplicada, también, en La Serena, Coquimbo, Puerto Montt y Puerto Varas.

Iniciativa pionera en el país

La iniciativa Ices se concretó en Valdivia por medio de la invitación de la Subdere al municipio -hace dos años- a desarrollar este proyecto piloto en Chile. El alcalde Omar Sabat, dijo que "inmediatamente lo aceptamos", dado que -planteó- en la comuna no existía un instrumento de planificación. "Eso era muy preocupante, porque tenemos una ciudad con una serie de elementos relevantes que nos identifican, como por ejemplo el río navegable, ser una ciudad universitaria".