Secciones

STEPHIE KNOPEL QUIERE MEDIR LA GENEROSIDAD EN EL MUNDO MEDIANTE PERSONAL HEROES

INICIATIVA. Esta emprendedora social identificó en el impacto positivo de unas personas sobre otras, una oportunidad para hacer negocios.

E-mail Compartir

"El deporte era algo súper heavy para mí. Podías estar entrenando todo un año, bajo las peores lluvias, en la cancha de ceniza y pasarlo pésimo para poder lograr una buena marca a fin de año. Y, de repente, sufrías un esguince en el pie y hasta ahí quedó todo el esfuerzo. Entonces, el nivel de manejo del fracaso fue algo que me enseñaron muy bien desde chica". Éste fue uno de los más importantes aprendizajes que la publicista valdiviana Stephie Knopel Hildebrandt tuvo en su vida, y los vivió siendo alumna del Instituto Alemán Carlos Anwandter.

"Si no tienes habilidad para manejar el fracaso, no puedes convertirte en emprendedora. Estás muerto", sentencia.

A sus 33 años de edad, Knopel es la fundadora y gerente de Personal Heroes, una iniciativa que busca medir el impacto positivo de personas y organizaciones en el mundo, añadiendo información y reputación sobre la base de la variable generosidad. Esta semana regresó a su tierra natal para contar su experiencia a través de sendas charlas en las universidades San Sebastián, Austral y Santo Tomás, así como en el Instituto Alemán.

Además de tu trayectoria como emprendedora social, ¿qué más conversaste con los jóvenes?

-Les conté algo que aprendí en Silicon Valley. Necesitas 97 veces en que te digan no, para llegar a que te digan sí. Entonces, el nivel de frustración que una tiene como emprendedora es súper alto, y si no se cuenta con el temperamento para manejar eso, no existe la posibilidad de que tu idea progrese.

¿Cómo nació Personal Heroes?

-Bueno, uno de los grandes gatilladores de mi futuro emprendimiento fue el haber hecho un MBA en Berlín, que es de liderazgo creativo. Allí eligen 80 personas a nivel mundial y los mezclan. Cada dos meses, uno va a estudiar a otra ciudad del mundo y así fue que estuve en Tokio, Shanghai, Nueva York, San Francisco, etcétera.

Y hay momento catalizadores. Uno de ellos fue haber encontrado un papelito en un auto, que decía algo así como: "Dejaste tu auto abierto y las luces encendidas. Entré, apagué las luces, cerré el auto y no te robé nada. Espero que esto te demuestre que el mundo no está lleno de gente deshonesta".

El otro fue cuando vivía en Tel Aviv. Había un señor llamado Nissim, que vendía cebollas y sandías en la feria. Cada vez que yo salía, me hacía una pregunta: "¿Vas a ir a trabajar?", y yo le contestaba que sí. "¿Por qué vas a trabajar?". Y todas las mañanas era lo mismo, y así empecé a pensar en que debía tirarme a la piscina y hacer lo que quería hacer: un sistema para agradecer a la gente que ha tenido un impacto positivo en tu vida. Así nació Personal Heroes.

¿Cómo funciona esta iniciativa?

-Personal Heroes es una plataforma para gente normal que hace cosas extraordinarias; entonces, es una plataforma que te permite medir tu impacto positivo en el mundo, a través de inteligencia colectiva.

Cada vez que alguien hace algo bueno por ti, tomas una foto de la persona, cuentas la historia, identificas a esa persona y haces un rating, que va de 1 a 1000. Lo haces por medio de una aplicación para smartphone. Entonces, generas como una moneda de generosidad, porque estás evaluando el impacto positivo que esa persona tuvo en tu vida.

Así, estamos descubriendo un montón de datos súper interesantes de generosidad en el mundo: qué ciudades son las más generosas, cuáles tipos de heroísmo hay tanto en las ciudades como en las empresas.

Y esa base datos, ¿a qué conduce?

-Eso es un modelo de negocios, porque hoy estamos en una economía colaborativa donde uno hace transacciones con extraños unas tres veces al día. Si quieres contratar a alguien, ¿qué es lo pides? Alguien que genere un liderazgo positivo. Hay algunas compañías en el mundo que buscan tres tipos de personas: y y nosotros ofrecemos esa información.

Coordinador Área Admin. UST

Las características del equipo de trabajo cambian de acuerdo al área en que se desarrolle. Es más, no sólo por afinidad o una amistad de largo tiempo se podrá llevar a cabo una actividad comercial exitosa, también es necesario la empatía y así ser capaz de ponerse en el lugar de quien podrá ser potencial cliente.

Adicionalmente, en diferentes ámbitos debe ser conocido el equipo de trabajo por sus expertises personales, lo que permitirá generar redes de contacto particulares en forma individual y que en la sumatoria aportarán a la actividad comercial en su conjunto. Además, sus integrantes deberán poseer alta capacidad para trabajar bajo presión y fiato entre ellos, junto con un análisis objetivo respecto de los pasos a seguir. No es menor el hecho de que cada uno de ellos haya desarrollado -en forma independiente y con anterioridad-, actividades de emprendimiento con resultados muy dispares. Éstas son experiencias puestas a disposición de un proyecto conjunto, permitirán visualizar los potenciales riesgos y amenazas que se presentan y lo más importante, detectar oportunidades.

Por otra parte, las principales fortalezas son la capacidad de acceder a redes de contacto de quienes confían en las capacidades profesionales de cada uno de ellos. Deben poseer también conocimientos acabados en temas jurídicos, venta y relaciones comerciales, y financiamiento por medio de herramientas públicas; además de importantes accesos a bases de datos de clientes potenciales.

Es importante tener en cuenta que no se requieren grandes competencias técnicas o muy acabadas de parte del equipo directo de trabajo para desarrollar una labor exitosa; aunque si es vital contar con conocimientos del mercado. Como dato, las actividades técnicas propiamiente tal pueden ser externalizadas a quienes poseen dichas competencias específicas, las cuales deberán ser remuneradas y dependiendo de los casos, en forma estable o por medio de comisiones.

Lo que buscan las empresas

Iniciativa Personal Heroes

Fundadora y gerente Stephie Knopel

Página web www.personal-heroes.com

De acuerdo con la publicista Stephie Knopel, "muchas de las empresas buscan roles súper específicos, no sólo en términos de habilidades duras, sino que las habilidades blandas a veces están comiéndose aquéllas. Tener liderazgo positivo, ser generoso en el trabajo, dar buenos consejos, ser contenedor, son algunas de esas características". En esa línea, añade que "hay algunas compañías en el mundo que buscan tres tipos de personas: y