Cámaras de seguridad que habían sido instaladas un día antes del ataque, captaron los movimientos de tres de los delincuentes durante el robo ocurrido en el aeródromo de Pichoy, horas antes de la llegada a la zona de la Presidenta de la República. Los ladrones lograron escapar.

Detallan las propuestas para avanzar hacia una ciudad sostenible
ejes de acción. Un ecosistema de innovación, así como la movilidad y equidad urbana son prioritarios según estudio desarrollado por la municipalidad, la Subdere y el Bid.
En el año 2013 la Municipalidad de Valdivia aceptó la invitación de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) para desarrollar un programa piloto: la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (Ices). Éste plantea desafíos para la ciudad, iniciativas concretas que están plasmadas en un plan de acción, donde surgen, como ejes prioritarios para el desarrollo, un ecosistema de innovación, movilidad y equidad urbana. Además, intervenciones integrales que se proyectan para los barrios Corvi, Collico y en el sector céntrico de Valdivia.
El plan de acción para la ciudad, así como su diagnóstico están contenidos en un libro de 303 páginas, que es el resultado de un trabajo de dos años de las autoridades políticas y técnicas del municipio, de la colaboración de la Subdere y secretarías regionales ministeriales, académicos, ciudadanos y del Banco Interamericano de Desarrollo, a través de Ices.
MOVILIDAD URBANA
"Ciudad amable" es una de las tres líneas estratégicas que propone el plan de acción. Fundamentalmente está orientada a potenciar las coordinaciones entre la planificación de los usos de suelo y las políticas de medios de transporte público y privado.
En esa línea prioriza proyectos de movilidad urbana sostenible, que suponen integrar y jerarquizar seis modalidades de desplazamiento. Éstas son a pie, en bicicleta, en transporte público, fluvial, de carga y privado (autos y motos).
Para ese objetivo se propone, por ejemplo, la creación de corredores verdes, que promuevan el desplazamiento a pie. Se plantea que incorporen arborización, ciclovías, calzadas y aceras mejoradas, y que debería ubicarse en vías superestructurantes, como Picarte, Errázuriz. También en calles como Pedro Montt, avenida Francia o las circunvalaciones.
Siguiendo esa línea, el plan sugiere la construcción de puentes peatonales, que entreguen una alternativa de conectividad entre el sector céntrico de Valdivia y los sectores Isla Teja y Las Ánimas. Se estima que los potenciales usuarios de estos puentes serían los estudiantes universitarios y que el proyecto descongestionaría los puentes Pedro de Valdivia y Calle Calle.
INNOVACIÓN
La segunda línea estratégica apunta a una "Ciudad innovadora". Aquí se pone el foco en el desarrollo de un ecosistema de innovación, que apoye a los emprendedores locales y dinamice el tejido empresarial de la ciudad.
Entre las propuestas en este ámbito están elaborar una hoja de ruta para desarrollar un ecosistema de creadores. Esto significa diseñar una planificación que coordine y potencie las acciones de todos los actores involucrados. En este punto ya se cuentan con avances, el proceso de formulación de esa hoja de ruta está en marcha gracias al financiamiento del programa Estratégico Regional Valdivia Innovadora, Sustentable y Creativa de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).
Ese instrumento estará enfocado a las áreas, la innovación y las industrias creativas.
Otras de las acciones para consolidar un ecosistema de innovación es la realización de hackaton de innovación ciudadana, que son encuentros de programadores que además permiten impulsar mejoras en servicios públicos y aumentar la transparencia en la administración pública.
EQUIDAD URBANA
La tercera línea estratégica es "Ciudad inclusiva", donde se plantea como acción priorizada para impulsar un desarrollo equitativo de los barrios, una intervención en el sector Corvi y Parque Catrico, con iniciativas que apunten a los ámbitos físico-ambiental, social e institucional.
Una acción que se propone para este sector es la construcción y mejoramiento de espacios públicos -parques y corredores verdes- equipamientos y viviendas ubicadas en las proximidades del Parque Estero Leño Seco.
Además, plantean acciones que consideran mejorar el propio parque. Se trata de un proyecto que interviene una superficie de 13 hectáreas, destinadas al encuentro para el desarrollo de actividades recreativas, deportivas y de educación ambiental.
Con el objetivo de fomentar la integración de los barrios, también se propone una red de corredores verdes, en base a la implementación de ciclovías en las calzadas, eliminando los estacionamientos o ajustando los perfiles. Se plantea incorporar estos corredores en René Schneider, Rubén Darío, Francia-Doctor Holzapfel, San Pedro y Martínez de Rozas.
INTERVENCIONES
El plan de acción presentado por la Municipalidad incorpora, además, las que define como intervenciones integradas. Se trata de tres iniciativas: la revitalización del centro histórico, la regeneración urbana del sector Corvi y del Parque Catrico -que se desprende de la tercera línea de acción- y la recuperación del Barrio Collico.
Esta última busca reconocer e integrar los principales atributos de los barrios históricos. En este punto se plantean una serie de acciones. Entre ellas la activación de la Costanera Fluvial del río Calle Calle, mediante cuatro focos de intervención: proyecto playa, marina pública y balseo de la Avenida Matta, remate sur de la Costanera y diseño de la Avenida Balmaceda como calle lenta, con espacio compartido.
Esta última acción es la que considera una mayor inversión. Según el plan, demandaría dos millones 393 mil dólares. Las obras que se proponen desarrollar en la vía principal de Collico son reformular el diseño del perfil urbano, lo que significa elevar la calzada con el objetivo de priorizar el flujo peatonal; también se reduce una pista para incorporar una ciclovía continua y se proyecta instalar iluminación y mobiliario urbano para el descanso y permanencia, además se arboriza una franja hacia el río a modo de parque lineal. En el Barrio Collico también se propone rehabilitar la playa, instalando equipamiento, como una plataforma de madera con servicios sanitarios: baños, duchas y camarines, y de cafetería. Además, la construcción de un elemento de contención -que permita extender la superficie de uso de la playa- consistente en una pasarela transversal al río que remate con un mirador y una piscina contenida.
PRIORIZACIÓN
El plan de acción responde a un diagnóstico en el cual se priorizaron las materias más relevantes de entre 28 áreas de intervención. Para ese ejercicio se establecieron cuatro criterios, situación del tema, opinión pública, impacto económico y ambiental.
Y como resultado surgieron las líneas más relevantes a intervenir: inequidad urbana, uso del suelo, competitividad de la economía, turismo sostenible, educación, salud y calidad de vida.
El estudio determinó para cada una de las acciones en esos ámbitos los costos asociados. Además de los recursos que demandarían acciones orientadas a fortalecer la gobernanza local y la capacidad de planificación y gestión en la ciudad.
El total sería de mil 29 millones de dólares a ejecutar en 20 años, período en el que se proyecta desarrollar las acciones. Se detalla que en el corto plazo (2015-2019) la ejecución de las propuestas significarían una inversión de 261 millones de dólares; en el mediano plazo (2020-2024), de 437 millones de dólares, y en el largo plazo (2025-2034), de 330 millones de dólares.
Ciudades Emergentes y Sostenibles
Humedales La recuperación de los humedales tendría un costo a largo plazo de un total de cuatro millones de dólares.
Inclusión social El plan de acción incorpora actividades que mejoren la calidad de vida de personas en situación de dependencia.
Educación ambiental Se propone la creación de un centro de educación y concientización ambiental, enfocado a residuos orgánicos.
Docentes En materia de educación, el plan de acción propone la capacitación a docentes y directivos.
Valdivia Conecta Se plantea una iniciativa que dote a la ciudad de infraestructura digital, que soporte una red de conectividad.
Patrimonio Una iniciativa es desarrollar un programa piloto de restauración patrimonial en un subsector de la ciudad.
La Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, del Banco Interamericano de Desarrollo (Bid) ha sido aplicada en más de 50 ciudades medianas de Latinoamérica y el Caribe. En Chile partió como programa piloto en Valdivia y, además, se desarrollará en las ciudades de La Serena, Coquimbo, Puerto Montt y Puerto Varas. En Valdivia, considerando los altos costos que tiene la implementación del plan de acción propuesto, será necesario un esfuerzo intersectorial del municipio, el aparato público regional y nacional y el sector privado, con el objetivo de financiar en conjunto las distintas acciones priorizadas.
2013 fue el año
en que se inició el trabajo colaborativo entre la municipalidad, la Subdere y el Banco Interamericano de Desarrollo, para elaborar un plan que haga de Valdivia una ciudad sostenible.
6 millones de dólares
costaría ejecutar las iniciativas que propone el plan de acción en el ámbito de "Ciudad innovadora", que apunta a la innovación y emprendimiento, ciudad inteligente y turismo.
5 ámbitos de acción
incorpora la línea estratégica "Ciudad amable": movilidad urbana sostenible, recuperación de humedales, calidad del aire, residuos sólidos urbanos e integración río-ciudad.
Este doctor en Física y académico se pasea entre burbujas de cerveza y el Big Bang. Lo suyo es la divulgación científica y el placer de explicar la ciencia en los fenómenos cotidianos.
Este postdoctorado en la U. de Siracusa reunió en "Física y berenjenas" relatos breves que explican desde la teoría de los universos paralelos hasta los misterios de la antimateria.
Andrés Gomberoff Editorial Aguilar 233 págs.
$ 12 mil.