Secciones

E-mail Compartir

El fútbol amateur valdiviano ha estado marcado en los últimos años por los éxitos del club Unión Wanderers-General Lagos, que en 1977 adoptó su actual forma, con la fusión de las dos entidades que originan su extenso nombre.

El General Lagos venía desde comienzos del siglo XX. Más específicamente del 27 de mayo de 1910, mientras que el Santiago Wanderers había nacido en la población Valparaíso en septiembre de 1960, como respuesta a la necesidad de la gente de sacarse, aunque fuera a ratos, los temores dejados por el terremoto.

En este extenso recorrido, el UW-GL llenó sus vitrinas con títulos y trofeos. De las últimas décadas resalta una serie de diez campeonatos de ANFA Valdivia sucesivos, más un título de campeón de Chile de Clubes Amateurs logrado hace diez años tras vencer en doble final al Unión Santa Amelia de San Francisco de Mostazal, por 6 a 0 y 5 a 0.

General Lagos aportó, además, el color amarillo, y los caturros, como no podía ser de otra forma, pusieron el verde.

Al cumplir 105 años, la institución fusionada tiene a la cabeza a Isaías Oliva, antiguo socio con temprana vocación de dirigente, porque reconoce que en la cancha no era muy bueno.

Estudió ventas en el Instituto Comercial, trabajó varios años en Santiago y en Bariloche, y al regresar a Valdivia se independizó. Instalado en la Feria Persa fue presidente del sindicato y tras extender sus actividades al transporte público fue el líder sindical de su línea. Su rubro en el comercio es el vestuario, aunque ahora también incursiona en la oferta de cabañas.

buen trato

Se ha movido bastante, por lo visto. ¿Cómo se motivó para ser dirigente en todas partes?

Creo que siempre estuve dispuesto a ayudar y por eso me han pedido que sea dirigente. No me puedo negar. Es que la vida me ha tratado bastante bien, a pesar de que en estos momentos en Valdivia hay poco poder adquisitivo. Claro que hubo años buenos desde que volví de Santiago y me dieron la posibilidad de trabajar en la Feria Persa. Eso sí que siempre hay altibajos, porque como le digo esta es una ciudad con poco poder adquisitivo, así que hay que salir a trabajar afuera. Nosotros hemos recorrido casi todo Chile vendiendo ropa y las fiestas religiosas, como Yumbel, La Tirana, Illapel, son buenas para el negocio porque se ve mucha plata. Si nos quedamos acá apenas nos damos vuelta y de repente el invierno es muy malo. Los meses que vienen, desde junio a octubre, son malos. Lo otro es que la Feria Persa es municipal y no la han renovado. Nos han prometido que van a hacer locales comerciales, pero hasta aquí no ha pasado nada. El Persa sigue estando igual, pero gracias aél sobrevivimos y lo que tenemos se lo debemos al Persa.

¿Los afecta mucho la llegada de ambulantes foráneos en el verano?

Yo pienso que no, porque el ambulante generalmente vende cosas chicas o artesanía, pero en ropa como la que vendemos nosotros es poca la competencia. No nos inquietan porque a nosotros nos suben las ventas en el verano, gracias al turismo. Hay más plata en el verano, pero los meses de invierno nos obligan a salir de la zona para trabajar. Vivir del comercio no es fácil.

Usted también tuvo colectivos. ¿Por qué los dejó?

Siempre me gustaron los colectivos y años estuvimos en el rubro, pero sin dejar de lado el comercio. Era un ingreso más, pero con la vuelta de los años preferí invertir en unas cabañas en el lugar donde vivo, que es un sitio amplio. Así que me despreocupé de los colectivos, porque tiene sus riesgos y es mucha la inversión que se pone en la calle. Un choque o cualquier desgracia puede desbalancear la cosa. Además, uno ya va entrando en edad, así que se pone más tranquilo y para eso son mejores las cabañas, pero si algún día se da la posibilidad, volvería a tener colectivos.

¿Y cómo le va con las cabañas?

Bien. Se ve que es rentable. Si puedo, voy a buscar otro sitio para ampliar el negocio.

wanderers

Vamos al fútbol ahora. Me decía que no fue bueno para la pelota...

Nooooo. Yo fui malísimo para la pelota. Cuando ya fui adulto me hacían jugar solo si faltaba un jugador. No tuve la virtud de ser un buen futbolista, pero los que saben me han dicho que para dirigente sí he servido.

Wanderers es un club que escapa a la realidad del fútbol amateur. Ustedes tienen sede, cancha propia, están construyendo un complejo deportivo. ¿Cómo lo hacen?

Wanderers tiene algo especial, es cierto. Entre socios y jugadores se mueven unas 300 personas y hablando solo de los adultos, sin contar con los niños que juegan por el club. Esa es una tarea muy bonita, formar jugadores. En Wanderers siempre se ha hecho, pero ahora hay más entusiasmo. Son niños de todos los niveles sociales los que entrenan con nosotros.

¿Cuántos entrenadores están trabajando en el club?

En las series bajas está Miguel Osses con su hijo Jean Paul Osses, que es profesor de educación física. Ellos trabajan con dos ayudantes, que son estudiantes de educación física. En las tres series bajas hay cuatro personas. Después viene la juvenil, que está trabajando a la par con la serie de honor para ir preparando a los jugadores que van a llegar a lo más alto. Don Jorge Caroca está cargo de esas dos series y está preocupado de dar la posibilidad a los juveniles para que la cantera entregue buenos jugadores a la elite. De hecho, hay buenos jugadores.

Aparte del fútbol, ¿que ofrece el club a sus socios, que siempre se ven tan unidos?

El Wanderers se caracteriza desde sus inicios porque hay familias muy comprometidas con el deportivo. Por ejemplo, está la familia Saldivia, que ha aportado muchos jugadores y dirigentes en diferentes generaciones. Están los Antecao, los Pineda, los Leiva, los Riffo, que llevan generaciones participando en el club y que ahora siguen cercanos porque los jóvenes igual son caturros. La sede nos sirve no solo para hacer reuniones, porque los socios se reúnen para jugar pool o pimpón, los adultos juegan brisca y además está la tele por cable que sirve para que veamos juntos los partidos de Primera División. Siempre hay un motivo para que estemos cerca y nosotros acogemos a todos los wanderinos. Hay una comisión de disciplina encargada de cuidar para que la gente se porte bien. Hay respeto y eso es muy importante para que las cosas marchen bien. Por eso el club ha podido seguir creciendo.

Ustedes están construyendo un gimnasio en Collico y sin ayuda oficial. Eso es un verdadero milagro...

Nosotros tuvimos la suerte de heredar la propiedad del General Lagos, la cancha en los Barrios Bajos, que pasó a ser el patrimonio de Wanderers-General Lagos. Ese terreno no era bueno para tener una cancha de fútbol porque estaba muy bajo y se inundaba con facilidad, así que se tomó el acuerdo de venderlo y con ese dinero comprar en otra parte para pensar en la cancha de Wanderers-General Lagos. Todo lo que recibimos por el terreno en los Barrios Bajos se ha invertido, fundamentalmente en la compra del terreno de dos hectáreas en Collico, pero además hemos tenido el aporte de socios que han puesto dinero para que esto marche. Todos los socios pagan una cuota mensual, pero eso se dedica a costear los gastos de la sede, el cable, la luz, el agua y así nos vamos barajando. También hemos tenido ayuda municipal para los campeonatos y hay que reconocer que los alcaldes se han portado bien con el Wanderers. Se han cuadrado con subvenciones.

Generalmente los clubes dedicados al fútbol cuando llegan a tener una cancha se duermen en los laureles, pero ustedes han seguido adelante.

Es que hemos sabido hacer inversiones y hemos cuidado hasta el último peso. También nuestra gente ha trabajado con esfuerzo. Por eso pensamos que era necesario seguir pensando en el futuro y en las nuevas generaciones de wanderinos. Por eso pensamos en el gimnasio, para dejar algo a los jóvenes.

¿Y cuánto han gastado hasta el momento en el gimnasio?

En un principio pensamos que nos iba a costar unos 80 millones, pero va a pasar de 100, porque siempre aparecen costos difíciles de presupuestar en un principio. Eso sí, hemos calculado que si hubiésemos mandado a construir un gimnasio no nos habría costado menos de 400 millones, pero hemos ido abaratando costos. El gestor de la idea y de la construcción del gimnasio es don Sergio Aburto. Lo nombro porque está trabajando hace varios meses, sin goce de sueldo, porque es wanderino de corazón. Eso hay que aplaudirlo. Él, además, sabe abaratar costos en todo, asesorado por una constructora por supuesto, pero sacando provecho hasta el último peso. Cualquiera diría que la plata se la gastaron, pero no es así. Todo se ha invertido y a futuro esto va a dar resultados buenísimos.

¿En qué consiste la obra?

El gimnasio considera una cancha, para beibifútbol o básquetbol, una pequeña galería, camarines con duchas, baños y también oficinas para administrador. A futuro pensamos en un quincho para los socios y una cocina, porque pensamos

en que nos puede aportar por arriendo para eventos. En Valdivia no hay muchos locales para eventos grandes. Tenemos que pensar en lograr algunos ingresos para que el club marche, porque todo cuesta. En las competencias hay que pagar arbitrajes, hay que trasladar a los niños, hay que darles una colación. Todo cuesta.

Esto no quiere decir que algún día se lleven la sede a Collico.

No, no, no. La sede es un patrimonio intocable de la población Valparaíso. Ahí vivimos casi todas las familias de wanderinos y es cómodo tener al club a la vuelta de la esquina. Si alguien quisiera sacar la sede de allí, se lo comen.

También han pensado en una piscina. Se ve bien.

Claro. Tenemos espacio y una vez que se termine el gimnasio queremos hacer una piscina y al costado queremos instalar una cancha sintética de futbolito para que también pueda ser arrendada a la comunidad. Y no solo eso, porque también hemos pensado en áreas verdes. Como yo soy comerciante y pienso en el negocio que el club puede hacer como atractivo turístico.

¿Y por qué no han recibido ayuda estatal para seguir adelante?

Porque en primer lugar queríamos demostrar a la comunidad que con recursos propios podemos hacer cosas. Con eso demostramos que tenemos la intención de crecer, pero ahora ha llegado el momento de decir a la comunidad y a las autoridades, la municipalidad, el gobierno regional, que hemos sido capaces de llegar hasta aquí, pero necesitamos ayuda para terminar todo lo que está en marcha. El gimnasio se va a terminar sí o sí con los aportes solamente del club, pero para terminar el complejo, como el cierre perimetral de la cancha, la iluminación, graderías para la cancha, queremos postular a recursos del Estado.

"Cuando ganamos el campeonato de Chile y cuando fuimos diez años seguidos campeones de Valdivia nos preguntaron si teníamos aspiraciones para ir más lejos, a la Tercera División, mejor dicho. En ese tiempo teníamos un equipo que promediaba 28 años y en Tercera solo podían jugar hasta los 23. Había que empezar de cero para tener un equipo competitivo, pero lo más complicado es que resultaba muy caro participar en Tercera División. Y ahora pasa lo mismo. Tendríamos que gastar lo que no tenemos para jugar en Tercera. No podemos pensar en postular en estas condiciones".

Descubren tráfico de drogas en Norte Grande y la Pablo Neruda

operativos. Labor de Carabineros y la PDI permitió detención de seis personas involucradas.
E-mail Compartir

jvargas@austalvaldivia.cl

El OS-7 de Carabineros realizó un allanamiento a dos viviendas en la Villa Norte Grande de Las Ánimas y sorprendió a dos mujeres y dos hombres que ocultaban un kilo con 462 gramos de marihuana prensada, además de 81 gramos de pasta base de cocaína.

La droga estaba dispuesta para comenzar a ser comercializada en diversos puntos de poblaciones de Valdivia y su procedencia es ahora motivo de una investigación que el OS-7 continúa adelante. Junto con decomisar la marihuana y la pasta base, también se encontró en una de las viviendas, un millón y tres mil 500 pesos, que eran producto de la venta de parte la droga.

Las mujeres de 58 y 31 años de edad fueron identificadas con las iniciales U. M. M. J y D. C. M. M., y los varones de 28 y 24 años, como A. G. M. V. y L. F. L. R., quienes pasaron a disposición del Ministerio Público, junto a la droga incautada-

El operativo antidrogas , ralizado de madrugada, contó con el apoyo del Gope y Fuerzas Especiales de Carabineros.

TAMBIEN LA PDI

Por su lado, en la PDI informaron que la Brigada Antidrogas detuvo a una mujer y un hombre que en una casa de la Población Pablo Neruda, ocultaban 14 papelinas de cocaína base y cuatro de marihuana, un arma de fuego calibre 38 y 16 cartuchos sin percutar, además de 57 mil pesos, producto de las ventas.

Ladrón en bicicleta asaltó a una mujer en plena calle y le arrebató la cartera Detienen a un conductor ebrio que atropelló a víctima y huyó

E-mail Compartir

Carabineros detuvo a Darío Pilquimán Olivares, de 26 años, acusado de asaltar a una mujer y arrebatarle su cartera, en las calle Simpson con Koenig, a plena luz del día. El ladrón se movilizaba en una bicicleta, desde la cual se abalanzó sobre su víctima, la arrastró de los cabellos y brazos, mientras ella se aferraba a un cerco y gritaba pidiendo auxilio.

Al acudir Carabineros, luego de ser alertados, el delincuente huyó a pie, abandonó la bicicleta y buscó refugio en una casa particular, donde intimidó a otra mujer. En ese momento fue reducido y detenido, negándose a proporcionar su identidad.

En Liquiñe, Carabineros detuvo al conductor que atropelló y dio muerte a una mujer de 35 años y luego huyó sin prestarle auxilio. El sujeto de 46 años, identificado sólo con las iniciales J. D. S. V., lo hacía en estado de ebriedad, según la información policial.

El fatal accidente ocurrió a eso de las 10.40 horas del jueves pasado en la ruta CH201, a la altura del kilómetro 3, en las inmediaciones de Liquiñe. El conductor fue formalizado por la fiscal Alejandra Anabalón, de Panguipulli, por conducir ebrio, matar a una persona y huir sin prestar auxilio a la víctima.

Corte muestra hoy al público su museo y salas de audiencias

educacion civica. Ministra Emma Díaz invita a las familias valdivianas.

E-mail Compartir

Como parte del "Día del Patrimonio Cultural de Chile", la Corte de Apelaciones de Valdivia abrirá hoy sus puertas al público entre las 10 y las 14 horas, oportunidad en la que se recibirá a las personas y familias interesadas en conocer el museo judicial y las salas de audiencia del tribunal de alzada.

Para la presidenta de la Corte de Apelaciones, ministra Emma Díaz Yévenes, esta fecha representa un espacio propicio para aportar, como Poder Judicial, al fortalecimiento y desarrollo de una cultura cívica.

"Como jurisdicción -dijo- hemos querido sumarnos a esta fiesta ciudadana, que pone en relieve nuestro patrimonio cultural y social. Para nosotros, como Poder Judicial, ésta es una oportunidad para aportar al fortalecimiento de la formación cívica de la ciudadanía y compartir nuestro quehacer con la comunidad. Invitamos a la familia valdiviana, en especial a la de nuestros funcionarios, a que participen de este encuentro cultural", señaló la ministra Díaz.

En el Museo Judicial, los visitantes podrán encontrar muebles, artefactos y documentos de principios del siglo pasado, que se remontan a la creación de la Corte de Apelaciones de Valdivia, en 1906.

Además, estarán abiertas las dos salas de audiencia y la sala de pleno, en donde los funcionarios de la Corte de Apelaciones de Valdivia explicarán los procedimientos y etapas de la tramitación de causas en el tribunal de alzada.

La Corte está ubicada en calle Yungay, esquina con San Carlos.