Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 1 de junio de 1985

Once escuelas paralizaron actividades en la U. Austral

Once escuelas paralizaron ayer sus actividades en la Universidad Austral de Chile, en solidaridad con los alumnos que han sido sancionados por la corporación, entre los que se encuentran los dirigentes de la federación de estudiantes. Igualmente, se recibieron mensajes solidarios de otras universidades del país.

20 años | 1 de junio de 1995

En Los Molinos se quejan por mal estado de la ruta

Un elevado precio están pagando por el progreso los habitantes de Los Molinos, en la costa valdiviana, ya que los trabajos de pavimentación del camino han implicado una serie de molestias agravadas por la lluvia que ha caído en los últimos días. Dirigentes del sector señalaron que algunos han quedado sin acceso a sus viviendas.

10 años | 1 de junio de 2005

Jefe de III División habla

Como los días más negros de su vida calificó el general Rodolfo González, comandante en jefe de la III División de Ejército, con base en Valdivia, los momentos transcurridos desde la tragedia ocurrida en Antuco, donde 45 militares murieron de frío. En entrevista exclusiva con El Diario Austral, el oficial recordó los hechos.

de la tragedia de Antuco

Que no nos ganen los prejuicios

E-mail Compartir

La Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, acaba de aprobar una indicación que busca modifica el actual artículo 85 del Código Procesal Penal para permitir que las policías soliciten la identificación de cualquier persona.

La libertad de desplazamiento ha sido declarada y consagrada como un bien precioso ya a partir de las conquistas de los movimientos revolucionarios del Siglo XVIII, conformando el catálogo de los llamados derechos de primera generación, que buscan la protección del ser humano contra cualquier agresión de algún órgano público, imponiendo al Estado el deber de respetarlos y garantizarlos.

Y si bien no se trata de un derecho absoluto, pues acepta restricciones, ellas deben ajustarse a los criterios de proporcionalidad que exige la Constitución Política en su artículo 19.26 y demandan los valores más esenciales de un estado de derecho moderno y democrático, de suerte que las limitaciones a que se vea afecta, estén debidamente justificadas tanto en la norma como en el caso concreto.

Por lo mismo, todo funcionario público que detenta un grado de poder, requiere de controles que eviten un uso excesivo del mismo. El actual artículo 85 del CPP, autoriza a las policías para controlar la identidad de las personas y revisarlas, siempre que existan antecedentes previos que lo ameriten, como indicios que indiquen que la persona a controlar está involucrada en un delito, se apreste a cometerlo o pudiere suministrar información útil para indagarlo y el artículo 95 del CPP sujeta el ejercicio de tal facultad a la revisión del Juez de garantía.

Modificar este entramado normativo, para liberar a las policías de la obligación de tener una justificación para controlar la identidad de los ciudadanos y liberarlas del necesario control, importaría un brutal retroceso al derecho a la libertad conquistado incluso a precio de sangre por la humanidad, generando un socavón considerable en una República centenaria, a lo que se suma el riesgo que este sistema de control social sea llevado a cabo con sesgos discriminatorios inaceptables, al ser aplicado sólo a un estereotipo de transeúnte, del que se sospecha únicamente porque no obedece a los patrones de conducta dominantes, como el tipo de ropa, corte de pelo, su condición social o la manera en que se expresa. Como si romper con las tradiciones requiriese reprimendas per se.

Washington Fernández González


Columna

Editorial

Se ha planteado que jornadas como ésta debieran estar más presente a lo largo de todo el calendario. Reciben la visita de los que desean fortalecer sus contactos con la historia.
E-mail Compartir

Tras el Día

del Patrimonio

Para salir al paso de la tendencia que mostraba a los chilenos alejados de su acervo fue instaurado, en 1999, el Día del Patrimonio Cultural, que permite que los ciudadanos tengan acceso libre y gratuito a la riqueza histórica de su sociedad, incluyendo construcciones, obras de arte, museos, bibliotecas y los principales edificios, generalmente públicos, pero también de propiedad privada, ya que la iniciativa ha contado con la valiosa colaboración de personas y empresas. La jornada depende del Consejo de Monumentos Nacionales y de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

La Región de Los Ríos ha sido una de las que mayor participación ha mostrado, respondiendo a su impronta de comunidad cercana y activa en lo referido al crecimiento cultural, y cada año los lugares con reconocido valor patrimonial reciben la visita de los que desean fortalecer sus contactos con la historia.

Este año la actividad central del Día del Patrimonio Cultural fue trasladada a la comuna de Máfil, donde se realizó la premiación de quienes han colaborado con el rescate del patrimonio cultural intangible de la zona. Mientras tanto, en las restantes comunas de la región, incluyendo la capital, hubo actividades destinadas a acercar a los sitios de mayor riqueza testimonial a personas que habitualmente tienen pocas posibilidades de conocerlos en profundidad.

Al tenor de lo que ha venido ocurriendo, con un creciente entusiasmo de la comunidad por acercarse a aquellos puntos de todo el territorio que sobresalen en el sentido buscado por quienes dieron vida a esta jornada, se puede señalar que cuesta entender por qué este Día del Patrimonio Cultural tenga apenas 16 años de existencia, en circunstancias de que la necesidad de entregar conocimientos y ampliar la visión de todos y cada uno de los ciudadanos es un tema que ha estado presente desde hace mucho tiempo.

Por ello es que sería loable que se considere la posibilidad de ampliar estas jornadas a más domingos a lo largo del calendario.