Secciones

Editorial

El Club de Leones Valdivia y la Fundación Norberto Petersen ampliaron la atención para personas de bajos recursos, que enfrentan problemas visuales. Este aporte se suma al Banco de Anteojos "Dr. Juan Verdaguer Planas ", que funciona desde 1974 y que ha contribuido a mejorar la calidad de vida de cientos de personas ...
E-mail Compartir

Apertura de centro oftalmológico

Una importante contribución a la comunidad local es la que han hecho el Club de Leones Valdivia y la Fundación Norberto Petersen, al crear un consultorio oftalmológico, dirigido a personas de escasos recursos o sin previsión, que requieran de apoyo para superar problemas visuales.

El recinto fue inaugurado en abril, luego de más de cinco años de trabajo y esfuerzo para construir un lugar adecuado (respetando el espacio patrimonial de la casa sede del Club en calle General Lagos), dotado de moderna implementación médica para el diagnóstico básico de algunas patologías comunes.

Este aporte viene a sumarse al Banco de Anteojos "Dr. Juan Verdaguer Planas", que funciona desde 1974 y que ha contribuido a mejorar la calidad de vida de cientos de personas que necesitaban atención de oftalmólogo o lentes ópticos, pero no contaban con los recursos suficientes, o no podían esperar los plazos en que funcionan los establecimientos de salud pública.

Ahora, la idea es poder atender a más de 2 mil personas al año, de todas las edades, con costos mínimos y sin demoras, cumpliendo así con el compromiso que el leonismo internacional tiene con la prevención de la ceguera.

En Chile no hay datos estadísticos abundantes sobre las personas que enfrentan discapacidad visual, pero la Encuesta Nacional de Salud y la Fundación Luz coinciden en que más de 300 mil personas viven con alguna dificultad de visión y que un 25% de ellas no ve; aunque el índice podría ser menor si hubiese existido detección temprana de los problemas, prevención e intervención rehabilitadora.

Las cifras mayores de discapacidad visual se concentran entre personas de bajos ingresos, que no tuvieron acceso a tratamientos médicos a tiempo. Por lo mismo, que se abra una oportunidad focalizada hacia ellos es realmente loable. De ahí la importancia de la gestión de los Leones, de la Fundación Petersen y de los profesionales oftalmólogos y Tecnólogos Médicos que con ella colaboran.

Es de esperar que esta iniciativa pueda recibir apoyo de la comunidad, que tenga difusión en los sectores poblacionales y que el alcance de sus atenciones pueda multiplicarse en el tiempo.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 3 de junio de 1985

Club de Leones entregó lentes en Los Lagos

El Club de Leones de Los Lagos entregó 46 pares de lentes a estudiantes de enseñanza básica, como parte de un operativo social de "Protección de la vista" realizado en la comuna. La ceremonia fue encabezada por el presidente del Club Hernán Sade Barría, quien agradeció el aporte a la campaña realizado también por los apoderados.

20 años | 3 de junio de 1995

Gobernador reconoce

El gobernador provincial Jorge Vives confirmó la realización de una investigación sumaria en Gendarmería, por supuestas irregularidades en la construcción de los pabellones para menores en las cárceles de Valdivia y La Unión. El seremi de Justicia de Los Lagos Jaime Moraga anunció visita del subdirector administrativo institucional.

10 años | 3 de junio de 2005

sumario en Gendarmería

El Centro de Estudios Ambientales Eula, de la Universidad de Concepción, desmintió haber realizado un estudio para la empresa Celulosa Arauco, presentado como antecedentes en el proceso que estudia la Corte Suprema por un requerimiento de Acción por los Cisnes. El abogado Álvaro Ortúzar rectificó el antecedente.

Eula desmiente la

realización de un estudio

Reivindicación laboral del propio Estado

E-mail Compartir

Lo comentaba hace unos días en una conversación con ex colegas alcaldes del país: El anuncio presidencial de empezar a generar cambios en la condición con que son tratados los trabajadores con contratos a honorarios en la administración central del Estado, es un avance en el camino que iniciamos el 2014 para devolver la dignidad a más de 250 mil trabajadores del sector público y municipal.

Hemos logrado poner sobre la mesa un tema que hoy afecta de manera grave a miles de compatriotas. Y así como nosotros hemos propuesto desde la Cámara de Diputados iniciar un proceso de reivindicación de derechos esenciales, también es positivo que la Presidenta afirme que impulsará cambios.

En tal sentido, hay que valorar los dichos del 21 de mayo ante el Congreso, pero también hay que ser franco y honesto en que no basta la cifra de traspaso de 8 mil de estos trabajadores desde honorarios a contrata pues es claramente insuficiente si se piensa en el número total, y si se considera que se ha dejado al margen del anuncio a miles de personas que laboran en el mundo municipal, respecto de los cuales no hubo ni una sola palabra. En lo puntual de lo anunciado, los 8 mil trabajadores que podrían abandonarán la condición honoraria para pasar a formar parte de los contratas, representa menos del 4 por ciento del universo total. Además, el ascenso a contrata, si bien es una mejora, también es una modalidad engañosa de vinculación laboral que, aunque brinda una serie de homologaciones con las plantas, no da la estabilidad anhelada por este tipo de trabajadores. Aun así, es positivo que el Ejecutivo haya acogido, aunque sea en parte, el espíritu de la propuesta elaborada por quien suscribe para legislar en la materia (proy. Res. N°256 de la Cámara de Diputados de Chile). Lo esperable ahora es que, en coherencia con el discurso presidencial, la Mandataria dé urgencia cuanto antes a esta iniciativa que menciono, ingresada en diciembre y votada favorablemente el 14 de abril de 2015, que traspasa derechos básicos y esenciales a los honorarios, igualando la cancha con los demás trabajadores del sistema.

Lo rescatable a modo de conclusión, y de eventual hoja de ruta hacia el futuro: Ahora que se ha puesto en el tapete de la discusión los problemas que sufre de la estructura laboral del Estado de Chile, es cada vez más necesario y propicio ir pensando en una nueva Ley de Plantas como solución definitiva, que repare las injusticias que el propio Estado ha generado a sus trabajadores. Esto que hace menos de un año se veía lejano y poco probable de discutir, hoy es una realidad.

Bernardo Berger Fett


Columna