Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 5 de junio de 1985

Cuestionan condiciones de venta en la Feria Fluvial

El doctor Haroldo Aguilar, jefe del departamento de Higiene y Protección del Medio Ambiente del Servicio de Salud de Valdivia, cuestionó las condiciones de salubridad en las cuales funciona la Feria Fluvial de Valdivia, donde se expenden pescados y mariscos en abundante cantidad. Dijo que falta agua potable y puestos adecuados.

20 años | 5 de junio de 2005

Profesores de Filosofía

Los profesores de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile se reunieron ayer con sus pares de la Facultad de Ingeniería, para socializar los problemas que enfrenta la unidad educativa, La Facultad se encuentra en un claustro académico permanente e indefinido, por su reordenación interna.

10 años | 5 de junio de 2005

difunden situación interna

Los hinchas locales celebraron ayer el triunfo de la selección chilena de fútbol contra Bolivia, en un partido válido por las clasificatorias para Alemania 2006. La mayoría coincidió que este resultado es un aliciente para seguir confiando en la mano del DT Nelson Acosta y olvidar los malos resultados de la llamada "era Olmos".

Locales celebran triunfo de Chile 3-1 contra Bolivia

Editorial

A nivel nacional y regional se activaron alertas por dos casos de la enfermedad, erradicada en Chile desde 1992. El tema debe ser abordado con rapidez y debe servir, una vez más, para invitar a la comunidad a reflexionar sobre la importancia de las vacunas...
E-mail Compartir

Prevenciones por casos de sarampión

Los servicios de salud del país y de la región de Los Ríos activaron protocolos especiales frente a la aparición de dos casos de sarampión en la región Metropolitana. Esto, porque la enfermedad es altamente contagiosa y peligrosa para los niños. De hecho a nivel mundial, constituye una de las principales causas de muerte de menores de 5 años.

Durante el siglo XX, este mal fue el responsable de varias epidemias mortales en el país. En 1900, por ejemplo, costó la vida a diez mil pequeños en diferentes ciudades; pero desde 1964 ha podido ser controlado gracias a campañas de vacunación estrictas y constantes. En 1992 se declaró erradicado y, por lo mismo, la aparición de dos enfermos -un adulto y un bebé de 10 meses- es motivo de alarma, pues cada contagiado puede infectar a otros 15 en cuestión de horas, debido al traspaso a través de gotitas de saliva.

El tema debe ser abordado con rapidez y debe servir, una vez más, para invitar a la comunidad a reflexionar sobre la importancia de las vacunas para mantener la buena salud individual y colectiva. Actualmente hay muchas campañas e informaciones alarmistas que cuestionan la validez de ellas; sin embargo, sus beneficios están a la vista, con el aumento de la esperanza de vida. Por lo mismo, se debe hacer hincapié en cumplir los calendarios de vacunación con los niños y niñas desde su nacimiento.

Actualmente se calcula, según informaciones de prensa, que hay 650 mil chilenos no inmunizados contra el sarampión, debido a diferentes causas. Entre ellos, se cuenta a los nacidos entre 1971 y 1981, quienes recibieron solo media dosis de vacuna en su niñez; pero también hay 250 mil casos de pequeños menores de seis años que, debiendo recibir dos dosis -una a los 12 meses y otra al cursar primero básico- no fueron vacunados como correspondía y hoy se encuentran expuestos.

Es necesario, entonces, estar atentos. Si el sarampión del bebé enfermo resulta ser autóctono (de contagio en Chile), todas esas personas deberán ser inmunizadas o seguir protocolos preventivos que se indiquen en la región y el país en general. Hacerlo será una responsabilidad.

Propiedades de la quínoa

E-mail Compartir

La quínoa esta cada vez más de moda, poco a poco la hemos ido popularizando y posicionando en nuestra alimentación habitual, ya que se trata de un producto que posee múltiples propiedades, además de tener una gran versatilidad para incluirla dentro de nuestras comidas cotidianas. La quínoa es básicamente una semilla, pero con características únicas que al poder consumirse como un cereal, se denomina también pseudocereal. Como tal, provee la mayor parte de sus calorías en forma de Hidratos de Carbono Complejos, pero también aporta por cada 100 gramos cerca de 13.8 gramos de proteínas y alrededor de 6 gramos de grasas insaturadas.

Asimismo, es importante destacar su aporte de fibra insoluble ya que esto nos permite utilizarla en dietas de personas que padecen de estreñimiento, contribuyendo a mejorar su estado. Por otro lado si nos referimos a los micronutrientes, en la quínoa destaca el contenido de potasio, magnesio, calcio, fósforo, hierro y zinc entre los minerales, mientras que también ofrece vitaminas del complejo B en cantidades apreciables y vitamina E con función antioxidante. Además al poder emplearse como un cereal, sirve en dietas para personas celiacas, ya que no contiene gluten. Igualmente, puede ser de gran utilidad en la dieta de personas vegetarianas, ya que posee una proteína completa y no necesita ser complementada con ningún otro alimento.

También es de gran ayuda para controlar los niveles de colesterol en sangre, ya que su fibra y sus lípidos insaturados favorecen el perfil lipídico en el organismo. Su índice glicémico es muy bajo, no aumenta los niveles de azúcar en sangre luego de su ingesta, siendo muy apropiado para diabéticos (siempre en cantidades moderadas).

Otra de las ventajas de esta semilla es que la podemos consumir de una manera similar a la de cualquier otro grano, se puede cocinar como el arroz o bien transformar en harina para utilizar en pan u otras masas, además se pueden realizar hamburguesas, ensaladas, pasteles, salteados o bien, usarla en reemplazo de la avena en el desayuno.

Como pueden ver la quínoa nos entrega múltiples beneficios y que perfectamente pudiésemos incorporar dentro de nuestra alimentación diaria, sin embargo como todos los alimentos, debemos saber que es importante consumirla en forma moderada y en la porción que corresponde.

Carolina Hube Cárdenas

Docente de Nutrición y Dietética USS


Columna