Secciones

Correo

E-mail Compartir
Capital de la Cultura
En junio de 2014, por iniciativa municipal y con el respaldo de una decena de instituciones locales, la ciudad de Valdivia fue postulada como Capital Americana de la Cultura por el año 2016.
Este hecho ciertamente constituirá una importante proyección internacional para la ciudad.
Se ha conformado el Comité Capital Americana de la Cultura Valdivia 2016, que tendrá a su cargo la programación, ya existe el logotipo oficial de la ciudad alusivo a este acontecimiento, producto de una convocatoria pública que se cerró en enero de este año, y fueron elegidos, en votación nacional, los Siete Tesoros del patrimonio cultural de la ciudad de entre veintiocho que le fueran presentados a la ciudadanía.
No cabe duda que el Comité elaborará una nutrida agenda cultural para el año próximo, así como un programa de actividades que recojan lo mejor de nuestras tradiciones y costumbres, y de circuitos de distinto tipo -históricos, turísticos, patrimoniales, gastronómicos y otros-, ojalá considerando lo que puedan aportar los diversos barrios de la ciudad, y con una publicidad, especialmente por internet, bastante más amplia que la pobrísima existente hasta el momento.
Pero me temo que seguiremos viendo (también los turistas) el antiestético hacinamiento aéreo de cables -de luz, de teléfonos y otros- extendidos de poste a poste o sobre la fachada de ciertos edificios; los diversos sitios vacuos a metros del centro de la ciudad, varios de ellos disfrazados malamente de estacionamientos; y un embarcadero como el de Niebla, que de tal tiene poco o nada.
Seguiremos sufriendo un diseño tras otro de paraderos de buses, seguiremos siendo testigos, sin que se haga nada, de cómo los arbustos crecen en pleno puente Pedro de Valdivia y en los torreones históricos, a la espera de que estos últimos revienten, para luego lamentarnos del hecho; y lo que es peor, continuaremos soportando que muchos pretendan que es legítimo ganar dinero cobrando precios abusivos al turista que llega a nuestra ciudad, y también al que quiere arrendar una cabaña o un local para instalar un negocio.
Estos últimos hechos, y otros semejantes, también tienen que ver con la Cultura, en realidad con la falta de cultura, porque revelan antivalores compartidos (negligencia, abuso, engaño) por buena parte de nuestra sociedad, que paradójicamente siempre afectan al otro, y que alguna vez debemos dejar de lado.
Esta parece ser una buena oportunidad para comenzar a cambiar (a través de campañas, incentivos, regulaciones y fiscalización), y entonces podremos comenzar a hablar de verdadero desarrollo social y cultural, y merecernos un lugar de privilegio cultural.
Claudio Wagner R. cwagner39@gmail.com
Renuncias
El Presidente de la FIFA dio un ejemplo de transparencia al renunciar a su cargo. El ex presidente Richard Nixon también renunció por actos corruptos realizados por otros miembros de su gobierno. Los honesto sería que quienes reconocen estos hechos sigan su ejemplo.
Pedro Donoso Peñafielpdonoso@gmail.com
Licencias falsas
La consultora Cadem realizó recientemente un sondeo en el que se concluyó que los chilenos somos reacios a reconocer que incurrimos en comportamientos socialmente reprobables.
La encuesta refleja que los que tienen entre 18 y 34 años son quienes poseen menos reparos para aceptar un acto que provoca rechazo. El sondeo también revela que la misma tendencia se ve en "pedir licencia médica, para faltar al trabajo, colegio o universidad". En este punto, el porcentaje en jóvenes que aceptan haberlo hecho llega al 26%. En este sentido, es preciso aclarar que tanto la emisión como la recepción de una licencia médica falsa constituyen un delito, pues desde 2012, Chile cuenta con legislación que regulariza las licencias médicas. La Ley 20.585 sobre otorgamiento y uso de licencias médicas establece medidas de control y sanciones.

Rodrigo Varela Fiscal de Inmune
Marcha blanca
Menos mal que aún está en marcha blanca el tránsito por la nueva Avenida Argentina por que así hay tiempo para enmendar errores, me refiero al tramo de la bajada hacia Ecuador en donde existen dos semáforos en menos de 80 metros, que lo único que provocan es atochamiento vehicular y peligro en horas punta y durante el resto del día lentitud en el desplazamiento. ¿Han calculado el peligro que representa para un conductor que viaja hacia el centro y se encuentra en una bajada con curva y un semáforo en luz verde y pasando la curva hay detenidos vehículos por el otro semáforo que está con luz roja?
Roberto Altermatt v.roberto.altermatt@yahoo.com

Al Vuelo

E-mail Compartir

No fue el viento

E-mail Compartir