Secciones

Exportadores de fruta piden cambiar el horario de verano

críticas. La Asoex alega que el formato implica iniciar las faenas más tarde, ante la falta de luz natural.
E-mail Compartir

La Asociación de Exportadores de Frutas (Asoex) entregó esta semana una solicitud al ministro de Energía, Máximo Pacheco, para que cambie la recomendación al Ministerio del Interior de no cambiar el horario de verano.

Según el gremio, la medida afecta al sector agrícola en general y el frutícola en particular, ya que provoca iniciar las labores de campo más tarde por falta de luz solar, acortando la jornada laboral diaria en al menos una hora.

La entidad afirma que se requiere un análisis "más profundo" de otras situaciones que se producen por esta medida en otros sectores.

Por ejemplo, reclama que la fruticultura no puede usar luz artificial para las labores del campo, lo que afecta la competitividad del sector, que por estas fechas cosecha algunas especies de otoño-invierno.

La modificación del horario de verano, según la Asoex, genera múltiples problemas operacionales en los huertos, incidiendo en una pérdida de competitividad entre el 11% y el 14% para el sector frutícola, principalmente en el sur de Chile, dado que la eliminación del horario de invierno resta más de una hora de luz solar para trabajar.

Los exportadores de fruta señalaron a través de un comunicado que en países como Argentina, algunas provincias agrícolas limítrofes con Chile no quedan sujetas a los cambios de horario oficial, con lo que se busca aprovechar la luz solar.

Asoex dijo que expuso a los titulares de Energía y Agricultura la posibilidad de revisar la sobretarifa de consumo eléctrico en "horas punta", que comenzó a aplicarse en 2003 entre las 18 horas y las 23 horas entre abril y septiembre, lo que afectaría al sector.

Para la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), la decisión del Gobierno de mantener el horario de verano durante todo el año ha significado para la fruticultura una pérdida de al menos 15% de productividad.

IPC

E-mail Compartir

Directora del INE defiende la encuesta de empleo ante las dudas por inactivos

debate. Ximena Clark afirmó que las diferencias en el conteo de este segmento dicen relación con errores estadísticos, pero descartó fallas metodológicas en el instrumento aplicado.

E-mail Compartir

La directora del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ximena Clark, defendió ayer la Encuesta Nacional de Empleo y asignó las diferencias surgidas en torno a la contabilidad de los inactivos a "errores estadísticos" y no a fallas en la metodología del instrumento.

Los inactivos corresponden a los mayores de 15 años que están fuera de la fuerza laboral porque no tienen ni están buscando empleo.

La encuesta los clasifica en 11 categorías: iniciadores; por razones familiares permanentes; de estudio; de jubilación; de pensión o montepío; de salud permanentes; personales temporales; sin deseos de trabajar; estacionales; de desaliento y otras razones. Según las últimas cifras del INE, los inactivos "sin deseos de trabajar" pasaron de 400 mil personas a 757 mil en el trimestre móvil diciembre-febrero, pero cayeron nuevamente a 493 mil en febrero-abril.

Esa trayectoria, aseguran algunos expertos, calificaría como "errática", principalmente en la Región Metropolitana. Lo anterior, agregan, generaría una reducción en la fuerza laboral que permite que la tasa de desempleo se mantenga en niveles de 6,1%, pese a la menor creación de nuevos puestos de trabajo por la desaceleración económica.

"La Encuesta Nacional de Empleo está diseñada para tener una precisión estadística muy rigurosa", dijo Clark.

Según la directora del INE, la muestra incorpora las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). "En su mayoría lo que se ha dicho responde a malas interpretaciones o desconocimiento", agregó.

Los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el trimestre febrero-abril muestra que el número de inactivos creció en 2,7%, hasta llegar a 5.766.210 personas.

"Todas las encuestas de cualquier tema, de cualquier país, de cualquier instituto que realice su trabajo en forma seria, siempre van a tener un grado de error de estimación estadístico, y no es un error de la encuesta, y lo menciono majaderamente", aseguró Clark.

Alejándose de las críticas respecto del "salto" de los inactivos, Francisco Klapp, investigador del programa económico de LyD, dijo que "si uno ve la cantidad de puestos de trabajo que se están creando, se da cuenta que es consistente con un ciclo más débil".

"La encuesta no fue construida para estimar eso en particular, sino para estimar el empleo", añadió.

Un informe de CLAPES UC afirma que el aumento de inactivos "explica el bajo incremento en la fuerza de trabajo de los últimos meses y -con ello- las bajas tasas de desempleo de la economía, que han sorprendido en un contexto de brusca desaceleración en la actividad económica y en la creación de empleo". Un documento de abril de este centro académico señala que la variación en 12 meses de inactividad debido a las personas que "No tienen deseos de trabajar" tiene usualmente variaciones (a 12 meses) entre 25 mil a 70 mil, pero en el último trimestre móvil este dato saltó a 270.380 personas.

Sin deseos de trabajar

Los inactivos

Llegaron a 493.900 personas, con un aumento de 127.230 personas (34,7%).

Razones de estudio Anotaron 1 millón 528 mil, con una variación de -4,6% (-72.990).

Por salud permanente Cayeron en 3% hasta 689.910 personas, lo que implica una baja de -21,68%.

Por jubilación En esta situación se ubicaron 641.120 personas, 76.960 más que el periodo anterior.

Razones de desaliento Llegaron a 82.200 personas, con una baja de 5.990 individuos (-6,8%).

2,7%

de incremento tuvo en el periodo el número de Inactivos, llegando a 5 millones 766 mil personas.

6,1%

de alza registró la tasa de desempleo en el trimestre móvil febrero-abril, según informó el INE.