Secciones

Áreas Silvestres protegidas implementan primer consejo consultivo

Pioneros en Chile. Organizaciones públicas y privadas realizarán una labor conjunta para proteger y potenciar el Parque Nacional Alerce Costero y la Reserva Costera Valdiviana. Su objetivo es la conservación y el turismo sustentable, junto a comunidades aledañas.

E-mail Compartir

Como un hito a nivel nacional y un gran desafío para la conservación en la región de Los Ríos, fue calificada la primera sesión de trabajo de Consejo Consultivo Público - Privado del Parque Nacional Alerce Costero y la Reserva Costera Valdiviana. Se trata de una instancia inédita de participación que a reúne áreas protegidas del Estado (Conaf) y de privados como The Nature Conservancy (TNC) con la finalidad de coordinar trabajo conjunto en conservación y desarrollo de la comunidad.

La primera sesión de trabajo se llevó a cabo en el Salón Consistorial del Municipio de La Unión, hasta donde llegaron representantes de comunidades indígenas, organismos no gubernamentales, empresarios, organizaciones sociales, ejército y servicios públicos, quienes valoraron la instancia y comprometieron sus esfuerzos para potenciar este consejo consultivo y transformarlo en un espacio que genere oportunidades de desarrollo para los actores y comunidades de este "territorio de conservación" donde se encuentran estas áreas protegidas en las comunas de Corral y La Unión.

Aún cuando este consejo consultivo fue creado en octubre de 2013, fue hasta esta semana que se concretó esta primera sesión de trabajo, ya que algunas trabas administrativas retrasaron más de lo esperado el inicio de la iniciativa.

"Durante la sesión, los participantes consensuaron líneas y fórmulas que permitan la participación masiva de los representantes del territorio si se aspira a convertir esta instancia en un modelo único y replicable a nivel nacional. Además, se priorizaron temas para trabajar en una primera etapa como proyectos de turismo comunitario y educación ambiental, de modo de poner en valor el potencial del patrimonio social y natural con que cuenta este territorio de conservación, y sensibilizar a las comunidades que se ubican en la zona de amortiguación de ambas áreas protegidas y a las autoridades sectoriales para que colaboren en esta iniciativa", expresó Alfredo Almonacid, administrador y coordinador de la Reserva Costera Valdiviana.

COMUNIDADES

Fresia Antillanca, Presidenta de la Agrupación Indígena de Huiro, valoró la instancia como una oportunidad de desarrollo para las comunidades y organizaciones como la que ella representa y que son vecinas de estas áreas protegidas. "Esperamos que este trabajo sea beneficioso para todos y constante en el tiempo, para que se convierta en una oportunidad de desarrollo para nuestras comunidades y podamos potenciar aún más el turismo comunitario que generan las áreas protegidas, el cual ha crecido en los últimos años, pero que requiere aún más apoyo", señaló.

Para el director regional de Conaf, Fredy Ortega, esta primera sesión de trabajo los dejó satisfechos, tanto por su alta convocatoria como el interés que mostraron las comunidades aledañas en potenciar este territorio y conservar su patrimonio natural.

"Estamos ante una oportunidad única, en que un área protegida pública y otra privada se han unido para trabajar por un territorio común, con sus comunidades y actores. Eso nos hace pioneros pero su a vez nos impone una serie de desafíos que esperamos abordar de buena forma".

PUBLICO - PRIVADA

Uno de los aspectos que se destacó durante la jornada es la alianza que han construido Conaf y TNC.

Según sus protagonistas, este último logro es el resultado de una fructífera relación que se extiende por más de cinco años y que ha tenido importantes hitos en su historia. Entre ellas, se destaca el acuerdo de trabajo firmado en 2010 entre ambas áreas protegidas, para planes de restauración ecológica, de conservación, educación ambiental y prevención de incendios, ente otros.

Ese mismo año, se concretó la donación por parte de TNC de casi 10 mil hectáreas a Conaf, lo cual posibilitó a posterior creación del primer parque nacional de la región de Los Ríos: el Parque Nacional Alerce Costero.

Pero sin duda que el Fondo Concursable para Comunidades Aledañas, aprobado por el Gobierno Regional el año 2011 con un monto de $256 millones, fue el paso previo para concretar el consejo consultivo, ya que permitió financiar 24 proyectos de carácter sustentable, lo cual permitió afianzar la relación con los actores de este territorio y comprobar la necesidad de implementar un modelo de gestión para desarrollar de manera sustentable y participativa. "Sin duda ha sido un trabajo de largo aliento basado en la necesidad de establecer un vínculo desde el punto de vista práctico, de cómo nos relacionamos con las comunidades que están vecinas a nuestras áreas protegidas, ya que ambas forman una unidad territorial, por lo tanto se hacía necesario unir esfuerzos, tanto desde el punto de vista de recursos como de una mirada conjunta de desarrollo", explicó Alfredo Almonacid, gerente de la Reserva Costera Valdiviana.

"Esta labor desarrollada permitió convocar a las personas y organizaciones que tienen interés de participar de lo que está ocurriendo en este territorio y poder a través de este Consejo Consultivo transitar juntos con una mirada de largo plazo, en donde las áreas protegidas tengan un rol preponderante , incluyendo acciones en el ámbito marino.

En esta misma línea, el director regional de Conaf evaluó como fructífera la relación de trabajo con TNC, agregando que "tenemos una alianza de trabajo que se viene desarrollando hace más de 5 años, en diversos temas relacionados a la conservación y obviamente el Consejo Consultivo y sus objetivos pretenden unir esfuerzos en pos de un trabajo junto y con las comunidades aledañas a los territorios".

El área de conservación de la Reserva Costera Valdiviana se ubica a 40 kilómetros al sur-oeste de la ciudad de Valdivia, por el camino que conecta Corral con la localidad rural de Chaihuín.

El área limita al norte con el río Chaihuín; al sur con el Río Bueno; al este con el Monumento Natural Alerce Costero, predios privados y al oeste con el Océano Pacifico, la comunidad indígena de Huiro, la propiedad del Círculo Huicollano y los predios de la empresa Factoring Security y Forestal Valdivia.

La Reserva tiene senderos habilitados que unen bosque y mar, destacándose el recién inaugurado Sendero Los Colmillos, que está especialmente diseñado para personas con capacidades diferentes y que cuenta con rampas para sillas de ruedas, estaciones informativas en braille y módulos sensoriales y multimedia.

Además limita con prácticamente 36 km de costa, lo cual pone de manifiesto la importancia de los ecosistemas marinos para la conservación, donde los recursos del mar son de vital importancia como medios de vida para los pescadores artesanales y recolectores de orilla en esta parte de la costa de la región.

Las tendencias mundiales en materia turística abogan por destinos y actividades turísticas que incorporen cada vez con mayor decisión y pertinencia el contacto con la naturaleza en pos de vivencias únicas y sensaciones inolvidables. Allí radica entonces el mayor desafío del turismo nacional y en consecuencia del turismo de la región de Los Ríos, donde claramente el bosque lluvioso valdiviano tiene un rol clave en la competitividad del sector. Por ello la reactivación del Consejo Consultivo del Parque Alerce Costero es una alentadora noticia que pone en la justa necesidad de ser proactivos en torno a nuestro mayor activo, su bosque nativo expresado en áreas silvestres protegidas públicas y privadas. Ya durante el año 2014 se constituyó por parte de Sernatur, al alero de la Política Regional de Turismo, la Mesa público privada en esta materia como una forma de relevar las 5 áreas Aspe y las más de 15 áreas privadas de la región.

Por otra parte, durante el año 2014 se iniciaron las gestiones por parte de Sernatur junto a Conaf, para que el Parque Alerce Costero se convierta en la tercera área silvestre protegida priorizada por el Consejo de Ministros para el Turismo, al alero de la Ley de Turismo, uniéndose a la Reserva Mocho Choshuenco y el Parque Nacional Villarrica. Este proceso ya cuenta con el apoyo decidido de las Municipalidades de La Unión y Corral, el informe de compatibilidad de Conaf y el informe de propiedad por parte de Bienes Nacionales. Si todo marcha en los tiempos previstos en la próxima reunión del Consejo de Ministros para el Turismo, el Parque Alerce Costero será priorizado.

Estas gestiones como se precia siempre requieren del trabajo mancomunado entre servicios públicos, pero también de la comunidad y de las organizaciones sociales que ya tiene su primer insumo en el Consejo Consultivo Parque Alerce Costero que deberá ser parte de la Mesa Técnica Territorial una vez sea priorizado y que debe contener al menos algunos principios que se consideran intransables: El primero de ellos es incluir en cada decisión a las comunidades locales, por su componente histórico, social, identitario y turístico; luego la importancia que los municipios fortalezcan sus procesos de toma de decisiones en materia turística y que por sobre todas las cosas se avance en la comprensión que la preservación y los flujos turísticos tiene una capacidad de carga que es preciso cuidar. Más turistas sin mayores ingresos y sin conciencia ambiental no deben ser parte de nuestros invitados.

Finalmente al ser parte de la reactivación del Consejo Consultivo del Parque Alerce Costero y de muchas otras instancias de desarrollo turístico existe la clara opinión del capital social de la región que el futuro regional está indefectiblemente ligado al turismo, la naturaleza, el cuidado ambiental y el desarrollo social como plataforma de la economía, o sea, la sustentabilidad en su máxima expresión.

Director

Regional de Sernatur

Parque Nacional Alerce Costero

El Parque Nacional Alerce Costero está ubicado en la Región de Los Ríos, entre las comunas de La Unión y Corral, provincias de Valdivia y Ranco en la Región de Los Ríos. Fue creado en octubre de 2010. Esta área protegida destaca por la protección de las especies de flora y fauna endémica, debido a que en épocas glaciares sirvió de refugio a la vida silvestre, pudiendo encontrar especies únicas de la zona. Sus principales senderos de trekking son el Sendero Mirador de Chaihuín y el Sendero Alerce Milenario.

Reserva Costera Valdiviana

2 años

demoró la activación del Consejo Consultivo. Fue creado en 2013, pero recién esta semana pudo realizar su primera sesión de trabajo, reuniendo esfuerzos públicos y privados.

36 kilómetros

de costa corresponden a la Reserva Costera Valdiviana, permitiendo a los visitantes conocer tanto los bosques protegidos como el ecosistema marino de la zona.

2014 fue el año

en que Sernatur constituyó la mesa público privada para relevar las Áreas Silvestres Protegidas Privadas y Estatales, como elementos fundamentales de la política regional de turismo.