Secciones

Intendente aseguró que no se repetirá Consulta Indígena

central neltume. La autoridad regional informó que el proceso se está cerrando y estableciendo acuerdos con comunidades.

E-mail Compartir

El intendente Egon Montecinos afirmó ayer que no se repetirá la Consulta Indígena por el proyecto Central Hidroeléctrica Neltume, de Endesa, desestimando las declaraciones de organizaciones ambientalistas que -en un comunicado de prensa- informaron que Montecinos había asegurado a la Presidenta Michelle Bachelet el pasado 27 de mayo que "esto está listo… la vamos a repetir", según señala el comunicado.

"No recuerdo en qué momento fue, creo que se le acercaron intempestivamente a la Presidenta, un poco alterada la persona que estaba ahí, hablaba y se quejaba del proceso de consulta (...) lo que sí yo intervine para decirle que efectivamente habíamos pedido perfeccionar este sistema de consulta y que en eso estábamos y que ya estaba casi listo ese proceso", explicó Montecinos.

Además informó que, junto a la directora del Servicio de Evaluación Ambiental (Sea), Pamela Godoy, en noviembre se reunió en Neltume con comunidades indígenas, representantes del Parlamento de Coz Coz y otros dirigentes. "Ahí expusieron y me pareció que eran racional y absolutamente legítimos los planteamientos que ellos señalaban, porque se manifestaban reparos sobre cómo se había llevado a cabo el proceso de consulta", detalló.

En esa reunión pidió públicamente a la directora del Sea que refuerce, mejore y perfeccione el proceso. "Porque yo encontraba inconcebible que de un total de ocho comunidades que estaban involucradas no se había podido llegar a acuerdo con ninguna", dijo y agregó que "mejorar la consulta no significa que se hace de nuevo".

Avance del proceso

El intendente informó que próximamente el Sea cerrará acuerdo con tres comunidades: Juan Quintumán, Colotúe y Trigue Cui-Cui. Se va a retomar el diálogo para llegar a acuerdo con otras dos comunidades: Inocente Panguileg y Valeriano Cayicul. Y se bajaron del proceso las comunidades Lorenzo Carimán y Manuel Curilef.

Cerca de 4 mil personas marcharon en rechazo al proyecto de carrera docente

EN VALDIVIA. El timonel regional de los maestros Ángel Toro, aseguró que la iniciativa "ha sido ideada para enriquecer los bolsillos de las ATEs". Estudiantes rechazaron también la reforma educacional.
E-mail Compartir

Maestros venidos desde distintas comunas de la región de Los Ríos y estudiantes protagonizaron ayer una masiva manifestación en las principales calles del centro de Valdivia, para dar a conocer su rechazo al proyecto de ley impulsado por el Gobierno que crea un sistema de desarrollo profesional docente, y al de Reforma Educacional.

De acuerdo con la información proporcionada por el teniente coronel Eduardo Ramos, subprefecto de los Servicios de la Prefectura de Valdivia, cerca de 4 mil personas participaron en la actividad.

Los profesores marcharon por avenida Picarte hasta llegar a la Plaza de la República, circundándola y regresando por esa misma vía para encontrarse con los estudiantes en la intersección de Picarte con Pedro de Valdivia. Desde allí, ambos conglomerados se desplazaron juntos al centro valdiviano.

La manifestación concluyó poco antes de las 14 horas, sin que se registrara desórdenes ni alteración del tránsito vehicular.

POSTURA DOCENTE

El presidente regional del Colegio de Profesores, Ángel Toro, fue enfático al señalar las razones para oponerse al proyecto educativo del Gobierno. "El 97% del profesorado en el país rechazó este proyecto, porque haciendo una lectura desde el primer artículo hasta el último, hay una mano mercantil sobre la carrera profesional docente, que ha sido ideada exclusivamente para enriquecer los bolsillos de las ATEs (entidades de asistencia técnica pedagógica)", explicó.

Aseguró que "tienen la mano puesta en este proyecto mercantil de la educación chilena" el CPEIP, Educación 2020 y Revolución Democrática, entre otras entidades.

Además recordó "que la Presidenta de la República dijo que el proyecto de carrera profesional docente se haría junto a los profesores, lo cual no ocurrió porque hubo sólo monólogos", el dirigente de los maestros puso el acento en que se busca "una carrera donde el trabajo del aula sea realmente valorado".

Finalmente, aseguró que la movilización "no tiene un carácter reivindicativo salarial, sino que persigue que la dignidad del maestro sea lo que prime en esta carrera docente".

RESPALDO ESTUDIANTIL

La presencia de los estudiantes en la marcha respondió a dos motivos fundamentales, según expresó el presidente de la Federación de la Universidad Austral, Bayron Velásquez. "Comprendemos en primer lugar que la carrera docente es parte esencial de la reforma educativa que venimos demandando. No puede haber reforma educativa si es que la carrera docente no tiene un buen destino y no cumple con el objetivo, que es sanear las distintas problemáticas que históricamente han afectado la labor de los profesores en nuestro país", dijo.

El segundo motivo esgrimido por el dirigente estudiantil coincidió con lo señalado por Ángel Toro. "Rechazamos tajantemente el proyecto de ley que ha ingresado el Gobierno al Congreso, porque se ha hecho primero sin consultar al profesorado, que son los protagonistas de la educación en Chile; y, por otra parte, no aborda las problemáticas que el profesorado ha venido identificando desde hace largos años en su trabajo de educadores", sostuvo.