Secciones

Invertirán $10 mil millones para revitalizar el histórico río Bueno

MOP. Financiará el plan birregional que considera 16 proyectos de infraestructura portuaria.

E-mail Compartir

Una inversión de 10 mil millones de pesos y la ejecución de 16 proyectos de infraestructura portuaria como muelles, miradores, rampas, botaderos de embarcaciones menores y mobiliario urbano, considera entre los años 2015 y 2019 el denominado "Plan río Bueno", desarrollado y financiado por la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas, que tiene como objetivo mejorar las condiciones del cauce para el acceso de la comunidad.

El detalle del plan fue presentado en La Unión por la directora nacional de Obras Portuarias del Mop, Antonia Bordas, en una ceremonia que además contó con la presencia de los intendentes de Los Ríos y Los Lagos, Egon Montecinos y Nofal Abud, respectivamente, teniendo en cuenta que se trata de un proyecto birregional.

"El plan permitirá proveer de obras como muelles, miradores y rampas para embarcaciones menores. Esto, para poner en valor la historia del río, revitalizando su identidad como cauce navegable y fomentando la contemplación de la naturaleza en sus riberas. Con esta iniciativa beneficiamos a dos regiones hermanas con gran tradición junto al río, cuyos mismos ciudadanos y autoridades levantaron el plan junto a nuestros profesionales, para así poner en valor nuevamente al río Bueno", dijo Antonia Bordas.

Obras de mejoramiento

El plan considera la habilitación de otras obras de mejoramiento en balnearios, con elementos de mobiliario urbano, iluminación artificial, bajadas de playa con acceso universal, construcción de veredas, senderos y áreas verdes.

Proyecto busca reparar las fachadas de casas patrimoniales de Valdivia

INICiativa. El objetivo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo es promover la conservación de los inmuebles. A través de una consultoría se determinará la magnitud de la intervención.

E-mail Compartir

Un programa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) -inédito en la región- busca promover el cuidado y conservación de las casas patrimoniales de Valdivia, a través de un plan de intervención y reparación.

El seremi del Minvu, Carlos Mejías, explicó que la iniciativa incorpora a 55 inmuebles que están en el plan regulador y en la declaración de zona típica de la ciudad, de los cuales 40 hoy tienen uso no habitacional. Estos se encuentran ubicados, principalmente, en las calles Yungay, General Lagos, Arica, Picarte y en el barrio Collico.

PLAN DE CONSERVACIÓN

El proyecto diseñado por el Minvu propone elaborar el perfil de cada inmueble, mediante una consultoría que abarcará, entre otros aspectos, una evaluación histórica, levantamiento crítico, estudios de base, diagnóstico y plan de acción.

La arquitecta a cargo del proyecto, Carolina Gómez, precisó que ello permitirá realizar "una radiografía de cómo está la edificación" y así determinar la magnitud de la intervención.

Gómez dijo que el resultado esperado es la puesta en valor de las cinco fachadas -frontis, posterior, laterales y techo- más el estudio de color y la reparación de aquellas piezas que se requieran, desde el revestimiento hasta las instalaciones eléctricas.

Los montos que implicará la ejecución del proyecto son inciertos. Dependerá de dos factores, de la cantidad de propietarios interesados en participar en el programa y de los resultados que arroje la consultoría.

La modalidad para el financiamiento - informó el seremi- será a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), mediante la línea de postulación de recursos al Programa de Patrimonio de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).

ETAPA DE INFORMACIÓN

La iniciativa se encuentra en etapa de socialización. El viernes se realizó la primera reunión con los propietarios, oportunidad donde el seremi y profesionales del Minvu informaron los detalles del proyecto.

"La idea era, primero, generar las instancias de poder decir que los inmuebles de conservación histórica merecen un apoyo estatal, para que el propietario sienta que el ser su casa declarada patrimonio no es una carga, sino que viene asociado a una ayuda para poder mantenerla y protegerla", sostuvo Mejías.

Iniciativa en comunas

El seremi del Minvu, Carlos Mejías, sostuvo que una vez en marcha el proyecto de conservación de casas patrimoniales en Valdivia, la idea es llevar esta iniciativa a La Unión. "Esta comuna no tiene inmuebles declarados como patrimonio dentro de su plan regulador comunal, por lo tanto hay que definir criterios y hacer un estudio más acabado", puntualizó. Además, informó que ya existen conversaciones con representantes de la Municipalidad para desarrollar este proyecto.