Secciones

Coloquio "Universidad y Ciudadanía"

E-mail Compartir

La semana pasada se realizó un coloquio sobre juventud y partidos políticos en la Universidad Santo Tomás, actividad que marcó el inicio del Ciclo de Conferencias "Universidad y Ciudadanía", que dicha casa de estudios realiza a través de la Dirección de Formación General y la Escuela de Derecho, en coordinación con nuestra oficina parlamentaria.

Representantes de los juventudes de la UDI, RN y DC sostuvieron un interesante debate donde tuvieron la oportunidad de analizar, frente a un auditorio estudiantil, la coyuntura nacional, explicar los principios doctrinales que los caracterizan y dar a conocer cuáles son los espacios que los partidos ofrecen a los jóvenes para incorporarse a la vida política. En el encuentro también estaban invitados el PS y el PC, pero no llegaron a la cita.

¿Por qué es importante la realización de este tipo de encuentros? Para responder es necesario dar un vistazo a lo que ha estremecido al mundo político en los últimos meses con casos como Penta, Caval o Soqumich, lo que ha generado el malestar generalizado en la sociedad.

En este contexto han cobrado una relevancia trascendental conceptos como "ciudadanía", "civilidad", "espíritu ciudadano" y "educación cívica", ya que la gente exige de sus autoridades de gobierno, parlamentarios, empresarios, la mayor transparencia posible y un apego irrestricto al honor y la probidad.

Por ello, junto a la Universidad Santo Tomás diseñamos este ciclo de conferencias, con el objeto de abrir espacios al debate con altura de miras sobre los temas que hoy preocupan a nuestra sociedad, con el afán de estimular el espíritu cívico en nuestra juventud.

Esta iniciativa cobra mayor sentido cuando recordamos que fue la movilización social de la ex provincia de Valdivia la que logró generar la primera ley ciudadana del país después de la recuperación de la democracia. El espíritu ciudadano y transversal de ese movimiento logró que las autoridades y parlamentarios de la época se decidieran a modificar la constitución política para luego dar forma a la ley 20.174, que dio vida a la región el 2 de octubre de 2007.

Ese elemento "ciudadano" es un patrimonio intangible de nuestro territorio y debemos reconocerlo y valorarlo, y así lo estamos haciendo.

Iván Flores


Columna

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 8 de junio de 1985

Digeder apoyará a Aqua y al estadio de Isla Teja

El subdirector general de Digeder, comandante Gustavo Latorre, realiza una visita a la región de Los Lagos y en su paso por Valdivia se reunió con la empresa que construye la piscina Aqua, que será la primera temperada en la zona. Además, anunció inversión de 2 millones para camarines y cierros del estadio de Isla Teja.

20 años | 8 de junio de 1995

Desalojaron a estudiantes y detuvieron a 26 personas

Carabineros desalojó a los estudiantes que mantenían tomada la casa central de la Universidad Austral y detuvo a 26 personas que se encontraban dentro del edificio, la madrugada de ayer. La protesta por la situación de la Facultad de Filosofía y Humanidades se transformó ahora en un paro indefinido y en una huelga de hambre.

10 años | 8 de junio de 2005

Cruzat y Araneda se

El ex campeón de boxeo Carlos Cruzat y el boxeador valdiviano Ricardo Araneda, se enfrentarán este viernes en una velada organizada en el Coliseo Municipal de Valdivia, por el título nacional de la categoría Crucero. Las entradas ya están en venta y tienen un costo que oscila entre 1.500 y 4.000 pesos, según la ubicación.

enfrentan por el título

Editorial

Una iniciativa público-privada permitirá a Valdivia reducir elementos que son contaminantes. Es de esperar que la comunidad colabore con ella. Se trata de una idea que gana terreno en Chile y que puede traer beneficios ambientales. Sin embargo, ella no puede darse sola, sino como parte de muchas acciones...
E-mail Compartir

Limitar el uso de bolsas plásticas

La iniciativa que lidera la municipalidad de Valdivia y en la cual colaboran tiendas y supermercados, para reducir el uso de bolsas plásticas en la capital regional, es realmente una buena noticia para una ciudad que busca convertirse en un territorio sostenible y turísticamente atractivo.

Se trata de una idea que no prohibirá el uso de estos elementos, pues existe una resolución de la Contraloría que impide una solución tan drástica (2014), pero que sí buscara una disminución paulatina, en un plazo de tres años, con el objetivo de generar conciencia entre la población sobre la contaminación que las bolsas producen. Se sabe, por ejemplo, que en Chile usamos casi 3 mil 500 millones de ellas al año, que más del 50% llega a los vertederos o a espacios abiertos y que demoran hasta 400 años en degradarse.

Se suma esta acción valdiviana a otra iniciativa impulsada desde la seremía de Medioambiente y cinco municipios de Los Ríos, que busca crear una "Ruta sin bolsas plásticas" incluyendo a Pailllaco, Lanco, Panguipulli, Los Lagos y Futrono. Además, a nivel nacional son 15 las ciudades que ya cuentan con normativas al respecto, mientras que para la Patagonia (desde Palena a Magallanes), se tramita en el Senado un proyecto de ley que establecería la prohibición inmediata de utilización.

Lo anterior se suma a la inquietud de los productores de plástico, quienes llevan adelante campañas de reciclaje y de generación de bolsas biodegradables.

Se trata, entonces, de una idea que gana terreno en Chile y que puede traer muchos beneficios. Sin embargo, ella no puede darse sola, sino como parte de una serie de acciones encadenadas para cuidar el ambiente, que van desde cómo botar la basura y limpiar los ríos, hasta impedir el relleno de humedales.

Afortunadamente hay avances en esta materia en las distintas comunas de Los Ríos y la ciudadanía parece sumar cada vez más conciencia. Ojalá esa actitud favorable se mantenga en el largo plazo y las campañas sean más que anuncios o propuestas que parten bien, pero luego se pierden en medio de otras urgencias que obligan a desviar atención.