Secciones

Aumentan de mil a 22 mil las hectáreas de bosques para la conservación

Medida. La iniciativa de la empresa Arauco busca preservar la flora y fauna presente en el patrimonio forestal. Los mismos trabaja-dores de faena están capacitados para detectar y proteger especies como la Ranita de Darwin o el Monito del Monte.Certamen educativo se ejecuta en cinco regiones del sur del país.

E-mail Compartir

El 5 de junio fue conmemorado el Día Internacional del Medioambiente, declarado por la Asamblea General de la ONU. En ese contexto, fue dado a conocer en la región el trabajo de conservación que realizan algunas empresas forestales con el bosque nativo local.

Entre las labores destacadas fue mencionado el aporte de Arauco, que incrementó de mil 300 hectáreas protegidas en 2011, a 22 mil hectáreas consideradas actualmente como Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC).

Este crecimiento se ha logrado a través de los llamados Planes de Gestión y Conservación en doce áreas AAVC, que conviven insertadas en los patrimonios forestales o aledaños a éstos.

En Los Ríos son seis las comunas que acogen estas áreas: Planta del León de la comuna de Mariquina; el bosque valdiviano Entre Ríos de Máfil; el área Calcupil de Tomén ubicada en Los Lagos, núcleos boscosos en Corral y La Unión; además del reconocido bosque valdiviano de Oncol y el bosque valdiviano La Estancilla - Calfuco, ambas de Valdivia.

Se les denominan "Bosques o selva Valdiviana" porque contienen una flora y fauna característica de la Patagonia Occidental y que se encuentra en forma similar en la de la Amazonia, la cual -si bien con otro clima y temperatura- tiene similares características y se asemejan en lo que se denomina "Rain Forest".

AGENTES

Según lo planteado por Juan Anzieta, subgerente de Asuntos Públicos de Arauco, en la Región de Los Ríos, esta visión de la conservación se lleva a las prácticas de manejo forestal en las zonas productivas, donde las cuadrillas de trabajadores hacen uso de los protocolos dispuestos, y previo a una cosecha se realiza un muestreo de la vegetación de la zona de protección y algunos animales.

De esta manera, los mismos operarios se constituyen en agentes de conservación, capacitados para el reconocimiento de especies de flora y fauna con problemas de conservación.

"Más allá de las operaciones propias del negocio forestal, la empresa se relaciona con recursos naturales y hemos entendido que los procesos productivos están vinculados con el medioambiente, la biodiversidad y los diferentes servicios ecosistémicos del territorio que ahí habitan", apunta el ejecutivo.

RANITA FUERA DE ONCOL

De lo anterior, se desprende el antecedente ocurrido el año pasado, cuando integrantes de una cuadrilla de inventario de bosque nativo encontraron en dos predios del AAVC "Entre Ríos" de Máfil, algunos ejemplares de la Ranita de Darwin o Rhinoderna Darwinni. Tal avistamiento fue de suma importancia científica, ya que amplió la zona donde esta especie generalmente habita, y demostró que la capacitación desplegada estaba dando resultados.

Una vez realizado el hallazgo se procedió a estudiar el lugar para calcular la densidad y analizar si los ejemplares estaban en buen estado. Este trabajo fue realizado con Bioforest y expertos de la Universidad Austral de Chile.

Juan Anzieta precisa que "bajo esta iniciativa de manejo forestal desde el 2012 la empresa ha capacitado a cerca de 10 mil trabajadores en identificación de huellas y flora, de manera que apenas vean algo en terreno de alguna especie, envíen una alerta y se proceda a trabajar en el lugar desde una mirada ecosistémica".

EMPRESAS

Esta labor es parte de un nuevo enfoque del trabajo forestal en diferentes empresas internacionales y chilenas.

Al respecto, Sabine Müller-Using, gerente de la sede Los Ríos del Instituto Forestal (Infor), apunta a que "el desempeño ambiental de las empresas forestales, especialmente en lo referido al manejo de las plantaciones, así como su responsabilidad social en los territorios donde impacta, ha ido cambiando paulatinamente hacia mejoras, debido a la necesidad de las empresas por cumplir los estándares derivados de mecanismos de certificación voluntaria, como es el caso que promueve el Consejo de Certificación Forestal (Forest Stewardship Council), conocido como el sello FSC por su sigla en Inglés".

Como ejemplo de lo anterior, la ejecutiva destaca el trabajo de Masisa, Anchile y Arauco, apuntando que "sin embargo, el desempeño ambiental aun presenta muchos desafíos y ámbitos por mejorar, lo que se ha podido comprobar en las mesas donde comunidades y empresas forestales dialogan (Collilelfu y Futa), donde se observa que la industria forestal ha ido incorporándose a procesos participativos y de negociación con nuevas exigencias sociales y ambientales que están en permanente desarrollo".

CORMA

Por su parte, la gerente de Corma Los Ríos/Los Lagos, Carolina Massai, enfatizó que "el tema de la biodiversidad y medioambiente están presentes en la gestión gremial desde distintos ámbitos. En este sentido, las empresas forestales han mantenido programas de educación ambiental orientadas a las comunidades educativas aledañas a las áreas productivas, a fin de aportar a una mayor cultura sobre la responsabilidad en el uso y conservación de los recursos. En esto también se inserta la campaña de prevención de incendios forestales, que anualmente se realiza en conjunto con Conaf, PDI, Carabineros, Bomberos, entre otras".

Massai además puntualizó que la asociación gremial, que reúne a los actores del sector forestal, ha generado esfuerzos en el ámbito de vinculación público-privada, participando en instancias con autoridades ambientales, Explora, Conaf y Municipalidades. En tanto que a nivel sectorial, Corma ha participado y promovido los códigos de buenas prácticas y acuerdos de producción limpia.

Agua

Cosecha

Aspectos culturales

Profesores y estudiantes de enseñanza básica y media de establecimientos de la Región de Los Ríos podrán participar del concurso On Line "Siembra con Educárbol, una carrera del saber", iniciativa impulsada por Corma (Corporación de la Madera) y que busca promover los conocimientos asociados al sector forestal.

El concurso es completamente On Line y gratuito, y se articula mediante una inscripción en el sitio de Internet www.educarbol.org/concurso, el cual deben realizar los interesados que sean integrantes de una comunidad educativa.

TRABAJO EN EQUIPO

Los participantes deben formar un equipo de cuatro estudiantes y un profesor. Lo anterior se justifica en que parte del concurso se asocia a la investigación de temas científicos, técnicos y sociales del sector forestal.

Una vez en el sitio, el equipo ingresa sus datos de contacto y fotografías de identificación.

Las inscripciones On Line estarán disponibles hasta el viernes 19 de junio a las 23.00 horas. La competencia se realizará desde el 22 al 26 de junio y plantea preguntas y desafíos sobre ciclo forestal, medio ambiente, sustentabilidad, cultura y economía.

La actividad se realiza simultáneamente con las regiones de Maule, Biobío, Araucanía, y Los Lagos.

CATEGORÍAS Y PREMIOS

Hay tres categorías desplegadas en el concurso. Las dos primeras corresponden a enseñanza básica desde primero a cuarto; la segunda desde quinto al octavo básico; y latercera, enseñanza media contempla.

Los ganadores recibirán un Televisor LED 25`` para cada uno de sus miembros (incluido el profesor/a). Los mejores equipos regionales de Maule, Biobío, Los Ríos, Los Lagos, y Araucanía, ganarán un Tablet 7 para cada participante.

Además, entre todos los equipos se premiará al azar, con obsequios adicionales, entre los colegios participantes.

Gerente Reserva Costera Valdiviana.

Hace unos días, y en el marco de la inauguración del primer sendero inclusivo de la región -El Sendero Los Colmillos-, dimos inicio a uno de los proyectos más importantes en los que The Nature Conservancy se ha propuesto desde el punto de vista socioambiental.

Dicho acuerdo es el puntapié inicial para que en forma multidisciplinaria e integrada podamos planificar, desarrollar e implementar un proyecto de intervención en el estuario, las dunas y la playa de Chahuín con un enfoque de uso público y accesibilidad universal asociado a las áreas protegidas del sector, es decir, la Reserva Costera Valdiviana y el Parque Nacional Alerce Costero.

Este acuerdo y trabajo conjunto, que reafirma el compromiso de muchos actores públicos y privados hacia el trabajo que realiza TNC, permitirá contar en la región con una playa como Chaihuín, con un nivel de infraestructura y gestión de clase mundial, con un enfoque inclusivo que seguro impulsará un turismo de calidad respetuoso del ambiente y de la gente, que adicionalmente, brindará normas de protección para la mantención de un ecosistema natural muy vulnerable como lo son las playas de arena y las dunas.

Queremos que la región de Los Ríos se convierta también en modelo no sólo desde su visión de desarrollo económico y cultural, sino que también desde la perspectiva social. Iniciativas como esta apuntan a esa dirección y estamos seguros que será un ejemplo a seguir en el resto del país.

En Áreas Protegidas

Se establecen zonas de protección en las áreas cercanas a cursos de aguas naturales y su vegetación.

En los predios forestales la superficie máxima de cosecha continua debe ser de 200 hectáreas; para no perjudicar el paisaje.

Conservación

A nivel nacional, Forestal ARAUCO aumenta la superficie de conservación de 3 mil a 63 mil hectáreas de AAVC.

En los predios forestales se identifican los sitios de interés cultural y religioso, para conservarlos.

1972 Fue el año

que se decretó el Día Mundial del Medioambiente, definiendo deberes de la industria y la biodiversidad.

12 son las áreas

de Alto Valor de Conservación biológicas declaradas en seis comunas de la región de Los Ríos.

10 mil

trabajadores forestales de Arauco, fueron capacitados para proteger especies nativas insertas en los predios.