Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 9 de junio de 1985

Carlos Furche analiza

El ingeniero agrónomo Carlos Furche, ex asesor de la OEA y miembro de un equipo de investigadores que se encuentra en Valdivia, señaló que el problema de la agricultura chilena es que se han diseñado políticas para el rubro frutícola, que tiene posibilidades de exportación, pero no para las demás áreas en diferentes regiones.

20 años | 9 de junio de 1995

situación del agro chileno

El rector de la Uach Manfred Max Neef lamentó que los estudiantes de la Facultad de Filosofía mantengan una huelga de hambre de manera "intransigente", a pesar de que hubo diálogo con las autoridades. También señaló que algunos académicos pueden estar manipulando a los estudiantes para que se manifiesten de esta forma.

10 años | 9 de junio de 2005

Rector lamento huelga y protesta de estudiantes

La empresa Celco decidió cerrar su planta por un período, hasta que se aclaren todos los puntos que generan polémica sobre su situación legal y técnica, vinculada a la contaminación del santuario Carlos Anwandter. El Presidente Lagos dijo desde Santiago que le parecía una buena decisión y la empresa aseguró que no habrá despidos.

Cierran la planta de Celco temporalmente

Hacia una capital cultural y sustentable

E-mail Compartir

La firma de un acuerdo para reducir el uso de bolsas plásticas en el comercio valdiviano es una buena noticia para la comunidad. En el proceso de participación ciudadana iniciado en septiembre del año pasado, quedó en evidencia que esta es una materia de preocupación concreta para nuestras vecinas y vecinos.

Una decisión comunal de este tipo requiere del compromiso del sector privado y también de los habitantes de Valdivia. Por ello, durante este año, desplegaremos una campaña de información y concientización, para que la comunidad comience a prepararse para la disminución de estos elementos.

Un cambio como este exige gradualidad y necesita también que nuevos actores se sumen al compromiso que permitirá contribuir de manera efectiva con el medioambiente, acorde a nuestra vocación de Capital Sustentable.

Las buenas noticias no paran ahí: las distintas instituciones, organizaciones y actores locales que trabajan en la preparación de Valdivia como Capital Cultural de América para el 2016 han designado a un director ejecutivo, que se encargará de coordinar los sectores públicos y privados, potenciar la cartelera cultural actual y atraer nuevas experiencias artísticas a nuestra ciudad.

La primera gran tarea que tendrá este nuevo director será la campaña de elección y promoción de las 10 pinturas universales de Chile.

Tal como lo hiciéramos el año pasado con los 7 tesoros del Patrimonio Cultural de Valdivia, esta vez el país completo podrá participar en la elección de estas 10 pinturas, en una instancia que permitirá visibilizar nuestra oferta cultural a todo el país, posicionando en Chile el concepto de Valdivia Capital Americana de la Cultura 2016.

En esta etapa, será fundamental potenciar aún más la excelente articulación que como ciudad tenemos con el Consejo de la Cultura y las Artes, para que este organismo promueva la participación de esta campaña, desde las distintas direcciones regionales.

La colaboración multisectorial permitirá que Valdivia enorgullezca al país, como una justa Capital Cultural de América.

Omar Sabat Guzmán


Columna

Editorial

Distintas voces se levantan por la fijación de la hora. Mientras, la comunidad de Los Ríos comienza su jornada laboral y estudiantil a oscuras. Recién aclara a las 9AM. Se acerca el 21 de junio, que marca el solsticio de invierno y desde ese día en adelante, las horas de luz solar debieran aumentar paulatinamente.
E-mail Compartir

Polémica por el cambio de horario

La fijación de horarios, terminando con las variaciones semestrales que se aplicaban desde 1968, ha causado polémica a nivel nacional. Mientras el ministerio de Energía mantiene la decisión argumentando que ella permite eficiencia energética; desde distintas organizaciones han manifestado su preocupación por los efectos que la falta de luz solar causa sobre las personas y sobre los procesos económicos, porque ahora "amanece" más tarde,

La Federación de Productores de Fruta, por ejemplo, ha estimado que su productividad ha bajado en un 15%, simplemente porque no se puede trabajar en los campos sin luz natural.

En Los Ríos, aclara en promedio cerca de las 9 AM, por lo cual la mayoría de la población inicia su jornada laboral y estudiantil a oscuras. El diputado Iván Flores ha apoyado un proyecto de ley que busca revertir la determinación del ministro Máximo Pacheco, aludiendo principalmente a la falta de seguridad que implican esos períodos matinales.

Pero también hay aristas positivas. Según la académica de la Uach Claudia Torres-Farfán, fijar un horario es favorable, sobre todo para disminuir los riesgos que implica un continuo cambio de rutinas diarias al cual las personas deban adecuarse, como sucedía con los horarios, dos veces al año.

Coincide con esta mirada el Premio Nacional de Ciencias José Maza, quien en una entrevista de prensa, señaló su acuerdo en fijar el horario, pero advirtió que debe ser el de invierno, como hace la mayoría de los países. Acá se dejó el de verano y eso implica estar en el huso internacional -3 Greenwich; cuando a Chile le correspondería -5, por ubicación geográfica.

En todo caso, quedan pocas jornadas complejas. Se acerca el 21 de junio, que marca el solsticio de invierno y desde ese día en adelante (Año Nuevo para los pueblos originarios), las horas de luz solar debieran aumentar paulatinamente.

Mientras la naturaleza vive ese proceso normal, el tema corre el riesgo de ser olvidado. Es de esperar que no ocurra así, que exista una evaluación de la medida horaria con asesoría adecuada y que no lleguemos al otoño 2016 en un escenario similar al de hoy.