Secciones

AquaChile y Marine Harvest no logran fusión

operación. El acuerdo no pasó la etapa de "due diligence" y ambas operadoras seguirán en el rubro de forma independiente.
E-mail Compartir

La firma productora de salmones AquaChile a-nunció ayer que finalmente no cerrará un acuerdo con Marine Harvest para fusionar sus operaciones con la filial chilena de la firma noruega.

En un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), AquaChile recordó que la operación estaba sujeta a la conclusión "satisfactoria" del "due diligence" (análisis de ventajas y riesgos) por ambas partes y la aprobación de las autoridades.

"Con esta fecha las partes no han logrado un acuerdo definitivo y por lo tanto el memorando de entendimiento ha terminado por mutuo consentimiento", afirmó la firma.

El acuerdo original anunciado el 19 de enero pasado contemplaba que la noruega se quedaría con el 42,8% de la chilena, con la posibilidad de llegar a una posición de control, con el 55% de la firma, entre junio de 2016 y el mismo mes de 2017, vía oferta pública de acciones.

precio de oferta

El precio de oferta debía ser mayor a US$ 0,8856 por acción y se iba a privilegiar el valor de mercado por título en esa oportunidad.

"Desafortunadamente, las partes no han podido llegar a un acuerdo final conjunto y el acuerdo de transacción condicional fue terminado por mutuo acuerdo", aseguró Marine Harvest en un comunicado.

El presidente de la firma noruega, Ole-Eirik Leroey, no detalló la cancelación de la operación, pero dijo que varios factores condujeron al fracaso del proceso.

"Marine Harvest sigue creyendo en Chile como uno de los centros globales para el avance de la piscicultura en salmón. Por tanto, (la empresa) seguirá desarrollando sus actuales activos de cultivo en Chile a través de su subsidiaria MH Chile", agregó la firma.

alianza fallida

La operación iba a dar origen a la mayor alianza en la industria acuícola nacional. La empresa tendría cerca del 20% de participación del mercado salmonero local en ventas y se hubiera transformado en la mayor en número de concesiones.

Según El Mercurio, la compañía tendría el 26% de las concesiones existentes en el país, sumando en conjunto más de 300, y el 21% de la producción.

Marine Harvest agregó que considera que la consolidación en Chile es un requisito para tener una industria sustentable y rentable.

En cuanto a capacidad de producción, la operación habría significado 260.000 toneladas de salmón y 25.000 toneladas de tilapia.

Los principales actores de la industria salmonera del país son Mitsubishi (110.000 toneladas de producción), Multiexport (65.000) y Los Fiordos (50.000), mientras el resto de los actores sumarían cerca de 445.000 toneladas.


19

de enero fue anunciado el acuerdo preliminar entre la noruega Marine Harvest y Aqua Chile.

 

20%

de industria local de salmonicultura habría significado la fusión entre ambas firmas.

Bilbao y Hurtado habrían alcanzado un acuerdo preliminar con la SEC

caso. Ambos ex ejecutivos fueron acusados de supuesto uso de información privilegiada en la venta de CFR.

E-mail Compartir

Las defensas de los ejecutivos Juan Bilbao y Tomás Hurtado Rourke, habrían logrado un principio de acuerdo con el regulador de valores de Estados Unidos en la investigación por supuesto uso de información privilegiada en la venta de CFR Pharmaceuticals a Abbott.

Según un documento presentado por la Securities & Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos, las partes se habrían dado 90 días para ratificar este acuerdo.

El documento, con carácter de tentativo, cerraría la causa por supuesto uso de información privilegiada que saltó a la luz en diciembre pasado.

El acuerdo, firmado por el abogado Daniel Wadley, se refiere a un acuerdo tentativo con Bilbao sin detallarlo, mientras que en el caso de Hurtado reza que la SEC "ha resuelto tentativamente sus reclamaciones contra Hurtado, lo que resultaría en que la Comisión ingresaría un documento para desechar sus reclamaciones contra Hurtado". El acuerdo considera mantener el congelamiento de activos decretado hasta que la Corte tome una resolución en los acuerdos. Pero pide una excepción para el monto retenido de Hurtado para bajarlo y llevarlo de US$ 1,99 millón a US$ 1 millón. Por lo anterior, la SEC y Hurtado habrían acordado que este tenga acceso a los fondos que superen US$ 1 millón.

Bilbao es ex presidente de Consorcio y Tomás Hurtado se desempeñó como gerente de Inversiones de la misma compañía.

el caso

En diciembre, la SEC demandó a Juan Bilbao, ex miembro de la junta de la chilena CFR Pharmaceuticals S.A., acusado de supuestamente usar información privilegiada en la venta de CFR a Laboratorios Abbott.

El regulador estadounidense presentó una demanda civil acusando al ejecutivo de obtener más de US$ 10,1 millones de ganancia por presuntamente transare con información no pública que adquirió en las reuniones del consejo de CFR antes del acuerdo, que se anunció en mayo y finalizó en septiembre del año pasado.

La demanda también acusó a Tomás Hurtado, quien habría ganado casi US$ 500.000.

Bilbao y Hurtado fueron entonces acusados de negociar sus acciones después de que el precio de los papeles de CFR subieran tras el anuncio de compra de Abbott, dijo entonces la SEC.

El regulador pidió entonces La SEC una orden de congelamiento de activos para Bilbao y Hurtado.

Hacienda apunta a tener un nuevo equilibrio en torno a reforma laboral

análisis. El titular de esa cartera dijo que es una iniciativa "compleja".

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo que la reforma laboral debe retomarse desde distintos ámbitos para otorgarle equilibrio. Al presentar la iniciativa ante la Cámara de Diputados, el secretario de Estado afirmó que "quiero ser bien cuidadoso: es fácil que esta discusión nos lleve a extremos o se nos salga el encuadre del equilibrio fácilmente".

El jefe de las finanzas públicas añadió que, luego de la evaluación realizada por la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, y él mismo a su llegada al Gobierno, "era necesario cierto reequilibramiento del proyecto respecto de donde estaba, respecto de cómo se había enviado y ha habido avance en ese sentido, hacia un reequilibramiento que consideramos necesario".

cambio "complejo"

El titular de Hacienda agregó que se trata de una reforma "compleja" y que "la evaluación que hemos hecho en el Gobierno es que hay que tomar múltiples puntos de vista". "Si uno toma un solo punto de vista, es fácil que se le desequilibre y por lo tanto requerimos de miradas complejas en el sentido de ver que aquí hay partes del mundo trabajador, del mundo de la empresa y también del mundo macroeconómico", puntualizó.

consideraciones

En mayo, a una semana de asumir su cargo, el ministro Valdés ya había manifestado que era necesario volver al espíritu de "equilibrio original" del proyecto.

En ese sentido, adelantó que era partidario de mantener la negociación a nivel de empresas, ya que la negociación por ramas no fue parte de la propuesta de La Moneda y "tenía riesgos".

El secretario de Estado señaló por entonces que indexar la negociación a un piso mínimo similar al reajuste del Índice de Precios al Consumidor (IPC) "era complejo", pues podía derivar en otorgar más poder a una de las partes en la negociación, pero con riesgos para la economía interna.

IPC

E-mail Compartir