Secciones

Cáncer de próstata es el que más afecta a hombres de la región

realidad. Es el cáncer más frecuente, con una presencia de 68.3 casos por cada 100 mil habitantes. La cifra corresponde al registro del periodo 1999-2008 y aumenta junto con el envejecimiento de la población.

E-mail Compartir

El cáncer de próstata es el más frecuente entre los habitantes varones de la región de Los Ríos, con una incidencia de 68.3 casos por cada 100 mil hombres. La cifra es alta y preocupante frente a otros tipos de cáncer incluidos en el Registro Poblacional de Cáncer la región, que si bien corresponde al decenio 1999-2008 (publicado en 2013 por la Seremía de Salud), es el reflejo de un problema de salud que anualmente se proyecta con cifras mayores, en una espiral de crecimiento que se reitera a nivel mundial y nacional. Y que por ende, preocupa a los especialistas.

"La recomendación para los hombres en edad de riesgo (mayores de 50 años) de contraer cáncer de próstata es que se acerquen al urólogo para hacerse los exámenes de tacto rectal y antígeno prostático, que detectan una pesquisa o detección precoz cercana al 100%. Es una consulta médica breve, los exámenes son simples y permiten diagnosticarlo precozmente y curarlo", asegura el doctor Alejandro Fonerón, médico urólogo del Instituto de Especialidades de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral y del Servicio de Urología del Hospital Base Valdivia.

A su turno, el seremi de Salud, Guillermo Ramírez señala que por tratarse de una enfermedad silenciosa, cuyos síntomas aparecen tardíamente y en estado muy avanzado, "es muy importante el diagnóstico a tiempo, para lo cual la prevención oportuna permite un buen pronóstico".

La doctora Katy Heise, jefa de la Unidad de Epidemiología del Hospital Base y coautora del estudio del Registro Poblacional del Cáncer, señala que la incidencia de la enfermedad en los hombres de la región era una situación esperada, debido a que se asocia con el envejecimiento de la población, la cual aumenta paulatinamente su esperanza de vida.

"Mientras más vivimos, vamos a tener más riesgo de este tipo de cánceres. Siendo una región con alto porcentaje de adultos mayores, con una etapa intermedia de envejecimiento poblacional, es propio esperar que tengamos una mayor cantidad de casos de cáncer de próstata" agrega y coincide en la necesidad de los exámenes preventivos.

SITUACIÓN

En el desglose de los datos regionales, luego del cáncer de próstata, los de mayor presencia en la población masculina son el cáncer gástrico, con una tasa cercana a los 37 casos por cada 100 mil habitantes masculinos; el de piel, no melanoma, con 16.8 por cada 100 mil; el testicular, primario desconocido y de vesícula biliar con tasas menores, que oscilan entre los 11.7 y 10.8 casos por cada 100 mil hombres.

Por comunas, la de mayor incidencia de cáncer de próstata es Paillaco, con 92.3 casos; seguida por Corral con 89.5, Valdivia con 83.2 y Máfil con 79.5 casos, siempre cada 100 mil habitantes. En el extremo opuesto, las comunas con menor tasa son Futrono (34.2), Panguipulli (43.4), Los Lagos (47.3) y Mariquina (48.5).

Ahora, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los cánceres diagnosticados con más frecuencia en 2012 en el mundo fueron los de pulmón, próstata, colon y recto, estómago e hígado.

En el contexto país y según las cifras de la misma OMS, esta enfermedad es la segunda en casos de mortalidad masculina en Chile, pese a que según estudios del mismo organismo y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las muertes por cáncer en general han bajado en nueve países de América: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos, México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela (Cáncer en las Américas: perfiles de país, 2013).

LA ENFERMEDAD

Generalmente, el tumor conocido como carcinoma de próstata se presenta con mayor frecuencia en hombres mayores de 50 años de edad y se caracteriza por su alta incidencia, su lento crecimiento y su alta tasa de respuesta al tratamiento hormonal, según la guía clínica del Ministerio de Salud (2010).

En el mismo documento se indica que en estudios de autopsia, se encuentra un cáncer prostático en más del 70% de los hombres en la octava década de la vida y también se estima que "un cáncer localizado tardará más de cinco años en dar metástasis y más de diez en provocar la muerte del enfermo por esta causa".

El doctor Alejandro Fonerón señala que el cáncer de próstata es una patología prevalente que requiere un enfoque activo respecto a su pesquisa; es un cáncer cuya detección precoz permite su tratamiento y cura con una alta tasa de sobrevida; y es asintomático, porque no se manifiesta en las etapas tempranas, solo hasta que está avanzado.

Para la doctora Heise, aunque no existe un punto claro y específico para la prevención, la recomendación apunta a "la realización de los exámenes de salud respectivos, junto con la práctica de estilos de vida saludables, con actividad física moderada y alimentación sana, por ejemplo, que en el fondo nos protegen casi de todo. Y si aparecen síntomas como la disminución del chorro miccional o problemas al orinar, hay que consultar de inmediato al urólogo".

En tanto, para el seremi de Salud Guillermo Ramírez, pese a que no existen medidas que puedan garantizar que no se desarrollará esta enfermedad, señala que "hay factores protectores que podrían disminuir el riesgo. Por ello, se recomienda disminuir el consumo de alimentos que contengan la gran cantidad de grasas como carnes rojas, embutidos, cecinas, frituras y preferir alimentos ricos en fibras; como frutas, verduras y legumbres. Además de mantener peso corporal acorde a la edad y diariamente realizar ejercicios físicos".

¿CUÁNDO Y CÓMO?

¿A qué edad se deben realizar los primeros exámenes preventivos? Fonerón señala que lo recomendable es a partir de los 50 años y de manera anual, a través de dos exámenes que terminan siendo complementarios: el tacto rectal y el antígeno prostático.

El especialista explica que el tacto rectal es la introducción de un dedo enguantado a través del ano para palpar la próstata, que se proyecta a través de la pared del intestino: "La próstata es una glándula ubicada debajo de la vejiga y si uno toca la pared anterior del recto, debería palpar la glándula y definir si es que hay diferencias o asimetrías en ella, zonas irregulares o zonas de mayor dureza, que son cosas sospechosas que hacen pensar en la existencia de un cáncer de próstata".

Aquí, históricamente el profesional médico se topa con cierta reticencia masculina a realizarse este examen, algo que según el doctor Fonerón "es más por temor y vergüenza. Es un examen que permite diagnosticar hasta un 20 por ciento de tumores que no son pesquisables con el antígeno prostático. Entre los dos exámenes se logra una pesquisa cercana al 100 por ciento".

En tanto, "el antígeno prostático es un examen que mide el nivel de una proteína que se secreta a nivel prostático y que sobre cierto rangos que se miden en laboratorio, indica una sospecha de cáncer de próstata. Este examen lo analiza el urólogo y su evaluación puede depender de la edad del paciente y el tamaño de la próstata, por ejemplo", agrega.

En este contexto, ¿cuáles son los tipos de hombres a los cuales afecta? Según el Dr. Fonerón, hay tres factores de riesgo que están asociados al cáncer de próstata: la edad ya que a partir de los 50 años es mayor la incidencia, especialmente después de los 65 años; la herencia, ya que un 9% de los tumores de próstata son hereditarios; y la raza, porque hay una mayor incidencia en las personas de raza negra.

Aquí, el profesional descarta que esta patología tenga alguna asociación directa con el consumo de carnes y alimentos ricos en grasas, porque "no hay ningún estudio que reafirme que un cambio en la alimentación pueda prevenirlo". En todo caso, la recomendación de comer menos carne y menos grasa es de salud general para la población".

Luego de realizados los dos exámenes y si hay sospecha de la enfermedad, se debe realizar una biopsia. Y si se confirma el diagnóstico, hay tres opciones de tratamiento: la cirugía, que permite extirpar la próstata; la radioterapia, que consiste en aplicación de radiación sobre la próstata; y el uso de medicamentos, alternativa destinada a los pacientes con tumores avanzados.

Al ser una enfermedad incluida en el AUGE, el sistema de salud está preparado para su tratamiento, especifica la doctora Heise. "Como era una situación esperable, nos hemos ido preparando" y aunque "los programas que pesquisan la patología no han ocasionado más cirugías de las necesarias, hay que cuidarse y estar atentos. Además, el tratamiento debe ser de acuerdo al nivel de riesgo de cada persona. Por eso, siempre es mejor consultar al especialista".

DETECCIÓN

En la atención primaria de salud existe el Programa de Pesquisa Precoz de cáncer de próstata, para mayores de 50 años, el cual incluye la recomendación de la realización de los dos exámenes anuales: el de tacto rectal y el antígeno prostático.

En esta situación, al presentarse alguna alteración de alguno de estos exámenes, es decir, al tener una pesquisa confirmada, el paciente es derivado desde la atención primaria hacia la Especialidad de Urología en el Hospital Base de Valdivia para realizar una biopsia, que consiste en la toma de muestras más específica.

Desde el Hospital Base informaron que en los casos confirmados de cáncer de próstata, el tratamiento se ve determinado por los resultados de la biopsia, ya que el análisis permite conocer las alternativas de tratamiento, de acuerdo a la etapa del tumor. Aquí, los diversos tratamientos consisten en cirugía, radioterapia y hormonoterapia. En estos casos, como la patología está incorporada al Auge, el tratamiento -curativo o paliativo- es gratuito para los pacientes afectados.

OTRA OPCIÓN

Uno de los centros de salud que trabaja en este sentido es la Clínica Alemana de Valdivia, donde durante junio se desarrolla una campaña preventiva cuyo objetivo es "crear conciencia de lo importante que es el chequeo precoz para detectar no solo el cáncer de próstata, de alta incidencia en la población masculina, sino que también otras patologías benignas como inflamación o infección e hiperplasia prostática benigna, entre otras".

De hecho, desarrollan el Mes de la Próstata, con un programa dirigido a mayores de 45 años, hombres de 40 con antecedentes familiares de cáncer de próstata y a aquellos que tienen una dieta con alto consumo de grasas, quienes podrán realizarse exámenes tales como antígeno prostático, tomas de muestra de sangre y consulta médica a precios preferenciales.

Los interesados deben contactarse a través del correo electrónico preventivavaldivia@alemana.cl

"Es una consulta médica breve, los exámenes son simples y permiten diagnosticarlo precozmente y curarlo".

Alejandro Fonerón Médico urólogo

Paillaco

Futrono

con 34.2 casos por cada 100 mil habitantes es la comuna que tiene menor incidencia de cáncer de próstata en Los Ríos.

Ministerio de Salud

Baja letalidadRegistros de la enfermedad

Pese a que el cáncer de próstata es el de mayor presencia entre los hombres de la región, el gástrico es el de mayor letalidad entre los diversos tipos de cáncer que incluye el registro de Salud. Su tasa es cercana a los 30 casos por cada 100 mil habitantes, mientras que el cáncer de próstata llega a los 19 por cada 100 mil. Mientras tanto, los de origen desconocido llegan a 11 casos; y enseguida se ubican los de tráquea bronquios-pulmón, vesícula biliar-vías biliares y esófago.

Los registros poblacionales de cáncer comenzaron a través de la iniciativa de profesionales de los Servicios de Salud, quienes inicialmente rescataron el trabajo de especialistas clínicos interesados en el tema. Esta labor comenzó con profesionales de los Servicios de Salud de Antofagasta y de Los Ríos (ex provincia de Valdivia). El 2000 se sumó el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud.

es la comuna con mayor incidencia en la región: alcanza a los 92.3 casos por cada 100 mil habitantes.

señala que se caracteriza por su alta incidencia, lento crecimiento y alta respuesta al tratamiento hormonal.

3

son los tipos de tratamiento: cirugía, radioterapia y hormonoterapia. La enfermedad está en el AUGE.

3

son los principales

factores de riesgo, según el Dr. Fonerón: la edad, la herencia y la raza.

37

casos por cada 100 mil habitantes de Los Ríos son los del cáncer gástrico, el segundo en importancia.